domingo, 12 de mayo de 2024

Cueto Salón desde Estación de Matallana de Torio " Barrio de San Lorenzo " 27-04-2024

 


1. Matallana de Torio
Matallana de Torío, se al norte de León, en terreno quebrado formado por varios valles que confluyen en el que atraviesa el río Torío. Sus vecinos se dedican principalmente a las industrias agrícolas, y ganaderas. La localidad cabecera del Municipio de Matallana de Torío es el Barrio de La Estación, la Casa Consistorial se encuentra en esta localidad.

 Indicé


1.1. Barrio de la Estación
Surge como nudo de enlace del Ferrocarril del Hullero. Confluyen las líneas que vienen de la Robla y León y parten las que van a Bilbao atravesando el Valle de la Valcueva. El ferrocarril original unía La Robla con Valmaseda, desde 1.894, y que posteriormente se hizo el ramal de León. También se iniciaba la vía que enlazaba con la mina de "Bardaya", convertida ahora en vía peatonal, que enlaza esta localidad con Villalfeide, casi siempre por la margen este de la carretera LE-315. El Barrio de la Estación se estructura en base a la Vereda de Cármenes hacia el Norte, construyendo sus edificios por el este en el espacio que restaba entre la vereda citada y la vía de "Bardaya". Por el oeste, el límite lo constituye el río Torío. Constituido por tres Barrios perfectamente diferenciados: El Barrio de la Estación, El Barrio Miranda y el Barrio de San Lorenzo, tiene una altitud de 986 metros sobre el nivel del mar, y una topografía sensiblemente plana. El núcleo "primitivo" se caracteriza por su proximidad a la Estación del Ferrocarril, apareciendo tensiones edificatorias claras hacia el norte, hasta el barrio de San Lorenzo y hacia el sur, donde enlaza con Robles de la Valcueva de la que fue un barrio hasta 1.991, (a pesar de que el Ayuntamiento se ubica en su territorio en el año 1.925). Dotaciones de servicio, como la Casa Cuartel de la Guardia Civil, El Centro de Salud, el Colegio Público Menéndez Pidal, y El Hogar del Pensionista ... se encuentran próximas a lo que podemos denominar "núcleo principal", asociado hoy en día a la Casa Consistorial y a la Estación de Ferrocarril. La Iglesia, de traza moderna fue construida en la década de los años 50 del siglo pasado. Incorporada a la trama urbana, se libera de ella dejando unos espacio libres, de pequeña entidad en todo su perímetro. Siguiendo hacia el norte nos encontramos con el "Barrio Miranda", conjunto de escasa dimensión constituido por un grupo de viviendas. Más adelante y después de pasar a desviación de Orzonaga, en la margen izquierda se ubica el "Barrio de San Lorenzo". Se trata de un grupo de viviendas construidas para mineros por el Instituto Nacional de la Vivienda, y administrado por la Hullera Vasco Leonesa S.A. A tres kilómetros está el pueblo de Matallana. La actividad comercial está amparada por la presencia de pequeños comercios, ferreterías, mercerías, bares, oficinas bancarias, tiendas de alimentación, etc., coexistiendo con industrias de almacenamiento de materiales de construcción y de maderas. Completan los servicios locales y generales las piscinas, el pabellón polideportivo cubierto y las canchas al aire libre, todas ellas situadas en el SO del núcleo. Ferrocarril y minas fueron, como se ha dicho, los puntos fundacionales de esta población. En el municipio, horadado de norte a sur, y también hacia el este en el valle de la Valcueva, se abrieron infinidad de explotaciones y pozos mineros, entre los cuales "Argüeso", "Marte", "Picalín", "Esgañal", "Bardaya", "Carmonda", "San Román", "San José", "Bisbita" y la "Mina el Oro", cuyo nombre encandilaba la imaginación de los contornos. Se adelgazaron las capas de mineral, se modificó el plan energético o se impusieron las energías "limpias",... lo que ocasionó un progresivo abandono de las explotaciones. La noche de las minas, que durante decenios moraba en las entrañas de la tierra, se abatió sobre la superficie, dejando sin trabajo a los hombres de kilómetros a la redonda, obligando a muchos a la diáspora, y dibujando un nuevo mapa económico y social. Una breve mención hará referencia a las implacables eras geológicas y su manifestación más evidente en el Barrio de la Estación. Se trata del espigón de roca conocido como "Los Mapas", que se considera como el campo fosilífero más importante a nivel provincial. Un panel situado por "Cuatro Valles" al pie del farallón rocoso da noticia didáctica de este milagro geológico, por el que en plena montaña leonesa ha quedado a descubierto  un inagotable cementerio de osamentas marinas.

Foto de Grupo - Inicio de la Ruta

2. Mapa de la Ruta

3.Ficha de la Ruta

         Fecha - 27-04-2024 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Silvano y Arancha

Ubicación Geográfica - Comarca, Rivera de Torio "Montaña Central"

Municipio -  León  - Inicio y fin de Ruta - Estación Matallana de Torio " Barrio de San Lorenzo"

Tipo de Camino - Camino y Senda

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil

Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 17:10 h. - Duración - 7 h. 10 mnts.

Altitud mínima - 982 m. - Altitud máxima - 1.530 m.

Desnivel ascendente - 684 m. - Desnivel descendente - 684 m.

Distancia - 12,42 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace - Wikiloc | Ruta Cueto Salón - desde La Estación de Matallana del Torio -27-ABR-24


4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios.




















































































5. Bunker
El 2 de septiembre de 1.937, Benigno dejó su rúbrica incisa en el hormigón fresco del nido de ametralladora de Cueto Salón (La Valcueva, Matallana de Torío), con la esperanza de contener el avance de las tropas sublevadas hacia Asturias a través del puerto de Piedrafita, si bien ésta sería efímera al caer la línea de resistencia La Lomba-Cueto Salón-Cascajo el 17 se septiembre de 1.937.
El asentamiento blindado para arma automática era uno de los elementos defensivos que constituía el atrincheramiento republicano situado en la cima de Cueto Salón. Éste era parte integrante de la línea de resistencia con intervalos que se extendía en dirección este – oeste desde la cima de Cascajo (1.457 m s. n. m.), hasta la cota de La Lomba (1.473 m s. n. m.). La disposición táctica del trazado de la posición obedecía a dos objetivos principales. Por una parte, cortar los posibles puntos de avance del enemigo, conformados por el valle de la Carmonda al oeste y el valle de la Arbea al este, mediante fuego de flanqueo de arma automática y de fusilería respectivamente, y por otra parte preservar y sostener los flancos para impedir que un ataque envolvente se precipite sobre los defensores al abandonar el atrincheramiento. Así mismo, el asentamiento blindado para ametralladora emplazado en Cascajo establecería, junto con los pozos de tirador de Cueto Salón, mallas de flanqueo en éste último valle.
El órgano flanqueante conforma una estructura de planta circular semi - excavada en el sustrato geológico de 4,24 metros de diámetro y una altura de 3 metros. El espacio interior del asentamiento para ametralladora posee una superficie de 3,26 m2, teniendo unos muros de un grosor de 1,10 metros y una cubierta de 82 cm, lo que, sumado a su curvatura exterior y a los tepes, la hacía a prueba teórica de impactos de proyectiles de 150 milímetros. El muro está construido en hormigón con cantos cuarcíticos rodados procedentes de los conglomerados del entorno, estando revestido en la parte baja interior por ladrillos macizos dispuestos a tresbolillo. En su frente se localizan dos troneras abocinadas hacia el exterior, de sección y planta trapezoidal, cuyo derrame tiene una acusada inclinación para el tiro por depresión. Éstas proporcionan un campo de tiro horizontal total de 70º (sector abatible efectivo por tronera: 30º/29º). Debajo de las troneras se abren tres pequeños entrantes o rebajes de 12 cm de altura, revestidos y reforzados con cemento. Estos se denominan "afustes" y servían para encastrar las dos patas delanteras de una ametralladora de trípode bajo, probablemente la Colt M1.895/1.914, apodada potato digger. La tercera iría apoyada en la plataforma de tiro de planta rectangular situada en el centro de la estancia. Esta estructura está construida con ladrillos macizos cimentados con argamasa. El acceso al interior del asentamiento blindado se realiza desde el oeste a través de una entrada en recodo la cual comunica con un ramal que se dirige a retaguardia. En la parte externa de la cubierta se ha podido documentar la existencia de tres grafitis de guerra. El primero de ellos consiste en una firma realizada mediante incisión en el hormigón fresco, "Benigno". A la izquierda de los anteriores, figura una hoz superpuesta a un martillo, símbolo utilizado para representar al comunismo, realizado mediante la colocación de pequeños cantos rodados del entorno sobre el hormigón aún sin fraguar. La rúbrica individual es una expresión marcada por la necesidad cultural de apropiarse del entorno, más aún si se trata de una obra generada por el trabajo propio.








Interior del Bunker 











Los pueblos - Villalfeide y Vegacervera









Al fondo el pueblo de Correcillas



6. Cima - Cueto Salón


























Descanso más que merecido para comer




















































































7. Vía Bardaya
Desde que en el año 1.899, el tren Hullero hiciera por primera vez el trayecto, La Robla - Bilbao, la vida del municipio de Matallana del Torio ha girado alrededor del Carbón y de las vías del tren. La construcción del tren Hullero a finales del Siglo XX, supuso el empuje definitivo para que la cuenca de Matallana del Torio se convirtiera en la más prospera de León. Una de las minas más importantes de Matallana del Torio, fue la mina Bardaya. En el año 1.950, legaron a trabajar en sus galerías, en torno a 500 trabajadores.
La Vía Bardaya sirvió durante años como vía para bajar carbón, desde las montañas hasta la Estación de Matallana del Torio, desde allí el tren hullero lo llevaba a las fundiciones vascas y a la central termoeléctrica de la Robla.
En la actualidad, el tren hullero, se ha convertido en un moderno tren de pasajeros que una ésta y otras zonas de la montaña con la capital Leonesa.
Fruto de aquellos momentos de esplendor industrial, los pueblos presentan una fisonomía en la que los edificios relacionados con la minería se mezclan con las construcciones rurales tradicionales dotándolos de un carácter único. Hay también algunas obras arquitectónicas dignas de ser destacadas, como la ermita de San Roque en Orzonaga, el puente medieval entre Serrilla y Villalfeide, que puede haber tenido su origen en un antiguo puente romano, o la iglesia de Villalfeide, que data del año 1.216.
En los alrededores de Matallana de Torio, hay una extraordinaria abundancia de distintos tipos de fósiles. En las escombreras y taludes es fácil encontrar helechos y otras plantas petrificadas, también es posible visitar un yacimiento de corales y esponjas fósiles que recuerda los orígenes de estas tierras, sumergidas bajo en mar hace 375 millones de años. Este yacimiento está considerado uno de los más importantes de la Cordillera Cantábrica


Fuente














Fuente




8. Monumento a los Mineros
El monumento se encuentra en el Barrio de San Lorenzo en el término municipal de Matallana de Torío.
Matallana de Torío fue durante buena parte del siglo XX, un importante centro de extracción del carbón, como así queda reflejado en su paisaje, en donde es fácil divisar los restos de esta actividad en forma de escombreras, y  entrada de alguna de las minas. La explotación de esta cuenca corrió a cargo de la S.A. Hullera Vasco - Leonesa y en su desarrollo fue fundamental la construcción a finales del siglo XIX, del ferrocarril que unía las localidades de La Robla a Valmaseda (Vizcaya), y que permitía transportar el mineral de las cuencas leonesas de Ciñera - Matallana y de las Palentinas a Vizcaya. 
La crisis llegó a esta zona en los años ochenta de siglo pasado con el cierre de la totalidad de las minas.
El monumento a la minería se encuentra a los pies de Peña Utrera que preside y domina el Barrio de San Lorenzo. Al otro lado de la carretera se encuentra un grupo de viviendas, que constituye el origen del Barrio de San Lorenzo, construidas por la Hullera Vasco - Leonesa en el año 1.954, para sus empleados.





Barrio de San Lorenzo



Fin de la Ruta






Peña Utrera
9. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en  estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda


Mi Casa de la Valcueva


10. La Valcueva
La Valcueva es una localidad, perteneciente al municipio de Matallana de Torío y Comarca de la Montaña Central. Situada sobre el arroyo de Robles y arroyo de la Carmonda, afluentes del río Torío. Los terrenos de La Valcueva, limitan con los de Rodillazo al norte, Correcillas al noreste, Aviados, Campohermoso y La Vecilla al este, La Cándana de Curueño, Sopeña de Curueño y Pardesivil al sureste, Pedrún de Torío al sur, Pardavé al suroeste, Robles de la Valcueva y Orzonaga al oeste y Matallana de Torío y Villalfeide al noroeste. La Valcueva, perteneció al antiguo Concejo de Cervera.​ Hoy es la suma de dos localidades pues se íntegra en él el viejo casco de Palazuclo de la Valcueva. La minería de hulla fue uno de sus principales recursos económicos. Se llegaron a  construir dos ramales del ferrocarril para transportar el carbón de la mina La Carmonda y las explotaciones del valle de La Arbea.


11. Mesón el Escaño "Robles de la Valcueva"
C. el Sol, 14, 24839 Robles de la Valcueva, "Matallana de Torio" León
Mesón el Escaño, todo perfecto, la atención buenísima y la comida excelente. Al igual que el postre. 
Lo recomiendo. 
Mi puntuación: 10 /10 en relación calidad, precio, comida y servicio. Algo que cada día es mas escaso 










No hay comentarios:

Publicar un comentario