El poderoso Cantábrico ha tallado esta obra de arte en plena Costa
Verde, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental. En estos
grandiosos acantilados uno llega a sentirse muy pequeño, aunque también
libre frente a los confines visuales que nos asaltan. Lo mejor es sentarse a
gusto en uno de los bancos ideados para presenciar el atardecer más bello de
Asturias, o asistir al estallido de una tormenta marina en el horizonte;
contagiarse de la calma infinita de este lugar con la mirada perdida en la
mar apacible, o sobresaltarnos con la fuerza extraordinaria del oleaje
cuando retoma su asalto a la costa.
1. Cabo Vidio
El Cabo Vido es, din duda, un escenario asombroso. Tenemos la sensación de
encontrarnos en un lugar muy remoto. En uno de esos sitios que no se olvidan
fácilmente. Localizado en la parroquia de Oviñana, apenas a diez kilómetros
de Cudillero, el Cabo Vidio es la máxima expresión del modelado marino,
activo durante millones de años en este litoral. Su inclinación oscila entre
un 10 y un 20% de desnivel y pertenece a una rasa costera cuya edad se
atribuye al Plioceno inferior, hace unos 12 millones de años. La cara Este
del cabo es espectacular: estratos de cuarcitas y pizarras cayendo
completamente verticales desde casi cien metros de altura. Aquí no deberían
asomarse las personas que sufran de vértigo ni los temerarios que tiendan a
superar límites razonables. No hay vallas ni protección de ninguna clase
pues nos encontramos en un entorno plenamente natural. No es preciso dar más
pasos de la cuenta para lograr una fotografía perfecta, el precipicio es
suficientemente abrumador y fotogénico como para correr riesgos
innecesarios.
1.1. Paseo de los Miradores
A izquierda y derecha del faro, numerosos entrantes y salientes costeros
enmarcan un buen número de playas y calas de roca. La cara Oeste del Cabu
Vidíu, que es menos vertical que la Este, cae directamente sobre la playa de
Peñadoria. En esa dirección podemos afrontar una pequeña excursión de apenas
2 kilómetros de recorrido que parte del propio faro. La senda se recorre en
unos 20/25 minutos y hay bancos de madera desperdigados por varios puntos
clave para admirar el paisaje costero. Este tramo está muy expuesto al
oleaje, y sus playas, primero Peñadoira y después Cueva, no son de fácil
acceso, pues hay que abordar un desnivel cercano a los 80 metros de altura.
Desde los bancos-miradores podemos obtener, sin embargo, una perspectiva
excelente de estas playas agrestes y llevárnoslas para siempre grabadas en
la retina.
En el mirador de la playa de Cueva, en la localidad de Oviñana, podemos
disfrutar del pesquero Aldebarán, instalado al borde mismo del acantilado
como homenaje a los fallecidos en la mar. Un barco restaurado que puede
presumir de ser uno de los más antiguos de Asturias, construido en Lastres
en el año 1.964. La estampa de esta embarcación y el mar de fondo es única
y bien merece unas cuantas fotos. Aunque si hay un lugar perfecto para hacer fotos ese es el banco del
Mirador de El Sablón, que encontraremos un poco más adelante. Colocado
sobre una plataforma natural «in extremis», nos ofrece vistas inigualables
de este litoral y de la playa de la Vallina. Se trata de uno de los sitios
más instagrameables de España, el mejor banco del mundo aseguran sus
acólitos, el banco del fin del mundo dicen otros, un lugar que nos deja
sin respiración… cabe ponderarlo todo lo que nos sea posible, tirando de
las descripciones más memorable y los adjetivos más superlativos. Las
vistas no son para menos. Llevarse una foto de aquí es alcanzar el
Nirvana.
A poder ser, las puestas de sol deberían ser uno de los objetivos de
nuestro paseo. El sol en esta zona parece especial motivado y se resiste
al ocaso, tiñendo el paisaje marino de una luz poderosamente dorada.
También obtendremos una gran recompensa de este paseo si lo realizamos
con el Cantábrico encrespado y bravo. Con todas las precauciones
debidas, y teniendo en cuenta la fuerza del viento y del oleaje, podemos
hacer fotos de ensueño con un filtro de larga exposición y un buen
trípode.
1.2. La Iglesiona
Pero además de la gran belleza del cabo y del paseo por sus
inmediaciones, una perla se esconde en sus entrañas. Pasa desapercibida
para los visitantes pues se encuentra justo debajo del faro. Se trata de
una de las cuevas marinas más grandes del Cantábrico. El apelativo con
el que se la conoce: La Iglesiona, incide en el carácter sacro y
catedralicio de sus 60 metros de altura y su forma abovedada con inmensa
cúpula. La acústica de este lugar potenciaba la fuerza con la que los
marineros hacían sonar las caracolas para alertar a los barcos en días
de niebla.
Para acceder a ella hay que descender por el acantilado de la cara
oeste siguiendo un camino estrecho y empinado que al final tiene un
desplome en el que hay que ayudarse de cuerdas. Es un acceso que no
resulta accesible para todo el mundo, peligroso en suma, que requiere de
la ayuda de guías especializados y excursiones organizadas que podrás
contratar en la misma localidad de Oviñana. La entrada a la cueva se
hace por una pequeña boca que queda descubierta en marea baja. La visita
hay que realizarla con el mar en calma, ya que está muy expuesta durante
las marejadas.
1.3. Ruta por las playas del Cabo Vidio
Si queremos dar más que un simple paseo por los miradores de las
inmediaciones, podemos emprender una ruta más larga para conocer las
playas cercanas al cabo. Una excursión de varias horas de duración y
unos 10 kilómetros de recorrido aproximado. Es imprescindible hacerla en
bajamar, pues con la marea alta no podríamos pasar de una playa a otra.
Podemos iniciar nuestra andadura en la localidad de Oviñana, donde
debemos asesorarnos bien con la gente del lugar sobre nuestro propósito
de recorrer las playas mochila al hombro. Desde Oviñana tomamos las
pista que nos lleva en descenso hasta la playa de la Vallina -con sus
1.300 metros de longitud es la más larga del municipio de Cudillero. En
el extremo occidental de esta playa, en la llamada Punta del Esquilón
existe otra pista que nos conduce al pequeño pueblo de Valdredo. Al
salir de esta localidad, y siguiendo las indicaciones de la «Ruta de los
acantilados» alcanzaremos la playa de la Cueva que recorremos por
completo hasta un saliente rocoso que, en bajamar, podemos cruzar para
dar el salto a la Playa de Peñadoria. Desde aquí ascendemos por una
nueva pista a las inmediaciones de Oviñana, donde pondremos fin a la
ruta con una buena parada para comer.
2. Mapa de la Ruta
3. Ficha de la Ruta
|
Fecha - 23-08-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Silvano y Álvaro
Ubicación Geográfica - Costa Occidental
Municipio - Cabo Vidio " Asturias " - Inicio y fin de Ruta - Cabo Vidio
Tipo de Camino - Camino forestal y Senda
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 16:59 h. - Duración - 6 h. 59 mnts.
Altitud mínima - - 5 m. - Altitud máxima - 112 m.
Desnivel ascendente - 239 m. - Desnivel descendente - 239 m.
Distancia - 14,9 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace Wikiloc - Wikiloc | Ruta Acantilados y Playas de Cabo Vidio - Oviñana -
Asturias 23-AGO-25
|
4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un
teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es
aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas
para así evitar problemas innecesarios.
Casita de Muñecas
5. Pesquero Aldebaran
Matricula = 3ª GI-3-712 "Eslora = 8.94; Manga = 2.61; Puntal = 1.05; T.R.B.= 4.96"
Este pesquero fue construido en Luanco por antiguos calafates de ribera
siguiendo las técnicas constructivas del momento en el taller de D.
Francisco Vega Fernández. Se construyo para Lastres, comenzando sus primeras
singladuras el 13 de Abril de 1.964. Posteriormente fue vendido para el
Puerto de Vega en el año 1.971, donde permaneció hasta el año 1.975, fue
trasladado al puerto de Cudillero al se adquirido por D. Manuel Ángel
Martínez Albuerne quien lo explotaría para la pesca de la merluza de pincho
hasta finales de 2.014, cuando se le dio de baja para toda actividad
pesquera. Fue en ese momento cuando decidió donárselo al Ayuntamiento de
Cudillero para que fuese expuesto y evitar así su desguace y la pérdida de
toda una historia de más de medio siglo de mar. El 31 de Julio del 2.015,
fue inaugurado tras una completa restauración por parte de Oviñana Turismo
& Ocio.
"Monumento en memoria viva de aquellos marineros que perdieron sus vidas
en las costas de Cabo Vidío"
6. El Faro de Cabo Vidio
En este cabo se levantó un faro en 1.950 después de que la zona
sufriese innumerables naufragios. Es el último faro construido en
Asturias y uno de los últimos de España. Cuenta con importantes
innovaciones en materia de navegación. A unos 90 metros sobre el nivel
del mar, su señal luminosa emite 4 destellos cada 20 segundos y puede
divisarse a unas 35 millas (16 millas con mal tiempo). El faro tiene
aparcamiento y un paseo que recorre los alrededores por un sendero
estrecho. Si caminamos hasta el extremo Norte descubrimos la roca enorme
e inaccesible que pone fin al cabo. Es el islote Chouzano, donde anidan
cormoranes y gaviotas. El vuelo rasante de estas últimas nos cautiva y
la panorámica nos apabulla. En días despejados, hacia el Este avistamos
la desembocadura del río Nalón (el más largo y caudaloso de Asturias), y
las playas cercanas a Avilés o el Cabo Peñas… Hacia poniente: las playas
de Oviñana, la del Silencio, Cadavedo, Cabo Busto, incluso distinguimos
Estaca de Bares, en A Coruña.
El entorno donde ahora está el faro y el cabo en su conjunto fueron una
localización estratégica desde la Edad del Hierro. Investigaciones
recientes aseguran que se trata de uno de los recintos fortificados más
grandes de toda la costa asturiana. Algunos lo denominan ya como El
Castrellón de Cabu Vidíu. El enorme saliente costero, en forma de
península alargada, cuenta con vertientes acantiladas por todos sus
frentes salvo por el Sureste, y sería en este sector donde se
concentraban las líneas defensivas de la época, con un sistema compuesto
por tres fosos y dos parapetos intermedios que cortaban el istmo.
6.1. El Farero
Para garantizar la seguridad de la navegación, los faros tienen que
funcionar sin fallos. Por ello, hasta épocas recientes, cada faro tenía
asignado un técnico de señales marítimas, encargado de su funcionamiento y
mantenimiento, que vivía en el propio faro, en ocasiones en islas o en
lugares poco accesibles y alejados de las poblaciones. Con las nuevas
tecnologías (radiofaros, posicionamiento con GPSD, AIS, etc..), y la
centralización de los controles, esta figura tradicional y casi romántica
del farero prácticamente ha desaparecido. Hasta 1.993, hubo un farero
adscrito a Vidío.
7. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes
para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas,
libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde
con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta
térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto
finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no
dispone del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos
pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces
y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario