miércoles, 22 de octubre de 2025

Soto de Sajambre - Refugio de Vegabaño - Roblón de Cuesta Fría - Collado del Frade 18-10-2025.

 

1. Soto de Sajambre
Soto de Sajambre. El pueblo de Soto, con los Picos de E­ropa a sus espaldas, es uno de los más hermosos pueblos de montaña del norte peninsular, lo que le ha valido la calificación de "el jardín de la Peña Santa". En los años 1.080 y 1.096 está documentado el lugar de Soto (en Sajambre o junto a Beza, se dice) y en el 1.182 ya debía ser un pueblo el Soto Sajambre que se menciona en el instrumento diplomático.

 Indice


  Pero lo que se esconde en la neblina de los tiempos es el auténtico origen de Soto, que tiene nombre latino (subtus: "bos­que") y que se encuentra situado a los pies de dos montes de resonancias míticas (Peña Santa con su Jou Santo y Carombo) y en la orilla misma de la antigua Vía Saliámica o Senda del Arcediano. 
La tradición oral indica que en el lugar de El Piquero se asentó "el antiguo pueblo", y lo cierto es que en El Piquero y en Panzales se hallaron hace años piedras circulares de molino de mano, propias de la tradición castreña, cuyo uso se perpetuó durante la época de la dominación romana.Sin embargo, la Arqueología sólo ha desenterrado, por el momento, los monumentos funerarios megalíticos de Vegabaño. Una de estas construcciones está formada por una estructura de 5'7 m. de diámetro integrada por una masa de arenas y piedras, protegida al exterior por una coraza pétrea, que proporcionó varios instrumentos de sílex y cuarcita, como una punta de flecha romboidal tallada con la técnica del retoque plano invasor, procedimiento que se extendió por el norte de España a partir del 3.000 a.C. Asimismo, el estudio de los pólenes del suelo fósil nos permite conocer la flora de la época, formada por pinos, robles y abedules. Tanto éste como los restantes túmulos de Sajambre y desgraciadamente la gran mayoría de los localizados en Picos, están muy deteriorados debido a la intensidad de las actividades agropecuarias y debido a la acción incontrolada de los "buscadores de tesoros". Y mientras no se realicen más prospecciones y estudios nos seguiremos preguntando si topónimos como San Julián, Abadías, Monasterios o La Huesa¡ son testimonios modernos de un pasado remoto y siempre mal conocido.
1.1. En el período medieval
Soto formó parte del concejo de Sajambre, por lo que no existe fundamento alguno para respaldar la difundida idea (procedente de la tradición oral) de que Soto hubiese pertenecido al vecino concejo asturiano de Amieva, a no ser que Soto hubiera formado parte de algún concejo parroquial amievense con anterioridad al siglo XIII, algo de lo que no tenemos noticia porque las fuentes conservadas nos dicen que la feligresía de Soto fue siempre un anexo de la parroquia de Oseja, es decir, en Soto existía una iglesia rural dependiente a todos los efectos de Santa María de Oseja. Habitualmente, estas iglesias rurales se establecían en lugares alejados de la parroquia matriz (de lo que es ejemplo claro el caso de Soto) y solían dotarse con capellanías que contribuían al mantenimiento de un cura en el lugar. Por esta razón, en el año 1.625, Juana González de Coco, natural de Soto y vecina de Madrid, funda, a instancias del arcediano Pedro Díaz de Oseja, una capellanía llamada Santa María del Pópulo adscrita a la iglesia rural de Soto, con una dotación de 500 ducados que será ampliada más tarde por el propio arcediano. Juana González de Coco establece que el capellán sea siempre uno de sus parientes directos o, en su defecto, un vecino del pueblo de Soto. Y lo mismo decide el arcediano (contemplando ahora también a los miembros de su propia parentela) cuando en 1.665 amplía la dotación original de esta capellanía. Esto es lo que se conoce como capellanía de sangre cuya finalidad era de carácter caritativo y espiritual, pero sobre todo de carácter temporal, pues la proliferación de estas capellanías y de otras fundaciones piadosas durante el Antiguo Régimen tenían como principal objetivo la evasión de impuestos y al mismo tiempo aseguraban un empleo digno para los familiares o los protegidos del fundador.
 1.2. Actualmente
La iglesia de Soto lleva la advocación de Santa María de las Nieves y fue reconstruida en 1.883-1.885 gracias a la iniciativa de D. Domingo Díaz-Caneja con la participación del pueblo. Conserva un reta­blo barroco y la imagen de la Virgen del Populo del siglo XVII. En Soto hay que destacar además su escuela, que fue escuela de grado en su origen, y que fue construida en 1.906 con las aportaciones de los propios vecinos y de D. Félix de Martino, quien la dotó con un magnífico gabinete de ciencias y con los materiales didácticos más avanzados de su época, que los vecinos de Soto han conservado has­ta hoy.


2. Mapa de la Ruta
3. Ficha de la Ruta

Fecha - 18-10-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Silvano y Guiomar

Ubicación Geográfica - Montaña Oriental

Municipio - Oseja de Sajambre " León " - Inicio y fin de Ruta - Soto de Sajambre

Tipo de Camino - Camino forestal y Senda

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado

Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 21:10 h. - Duración - 11 h. 10 mnts.

Altitud mínima - 895 m. - Altitud máxima - 1.761 m.

Desnivel ascendente - 937 m. - Desnivel descendente - 937 m.

Distancia - 20,67 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace de Wikiloc - Wikiloc | Ruta Soto de Sajambre - Refugio de Vegabaño - Roblón de Cuesta Fría - Collado del Frade 18-OCT-25 21:09:13



4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios. 



5. Sajambre -El Bosque de los Picos de Europa
Los valles de Sajambre y Valdeón atesoran los bosques más extensos del Parque Nacional. Hayedos y robledales definen y dan carácter a Sajambre, más aún que los grandes macizos calizos, y sumergen al visitante bajo su sombra al entrar en el valle. Desde rutas como La Senda del Arcediano o la subida a Vegabaño, podremos admirar su belleza. Sajambre es el bosque.





















































6. El refugio de montaña de Vegabaño
El refugio de Vegabaño está situado a 1.432 mts. de altitud en el Macizo Occidental de Picos de Europa. El de Vegabaño es el único refugio de los Picos de Europa enclavado en medio de un entorno de bosques de haya y roble. Esta rodeado de verdes campas y a tres horas de la pared más grande de Picos: la cara sur de Torre Santa de Castilla.
Emplazado en las estribaciones sur del Macizo Occidental de Picos de Europa, Vegabaño es uno de esos lugares que te permite disfrutar de la montaña en cualquier época y estación del año, ofreciendo satisfacciones tanto a noveles senderistas como a expertos montañeros. Tal y como lo define Julián Morante, su guarda de toda la vida, el de Vegabaño es un «refugio polivalente », que ofrece la posibilidad de disfrutar de ciertas comodidades en un entorno imponente a distintos perfiles de amantes de la naturaleza y deportistas. Y es que el entorno boscoso de la majada es de primavera a otoño la delicia de senderistas y fotógrafos, el monte de la Cotorra y sus puestas de sol uno de los lugares más disfrutado por los montañeros de media jornada, las laderas del pico Jario el disfrute de los esquiadores de montaña durante el invierno, y Vega Huerta, Los Moledizos, el Frade y las Torre Santa templos de roca para los amantes de la escalada y la más alta montaña.












































7. Hayedo de Cuesta Fría
Declarado en 2017 Patrimonio de la Humanidad el hayedo de Cuesta Fría está situado en la vertiente meridional del Macizo Occidental de los Picos de Europa, al pie de las cumbres calizas de los Moledizos.
Ocupa una abrupta ladera en la cabecera de la cuenca del río Dobra, en la divisoria natural con la cuenca del río Cares.
Su extensión, estado de conservación y sus espectaculares hayas han hecho que este alejado bosque del Parque Nacional de los Picos de Europa sea declarado por la Unesco como uno de los hayedos más representativos del continente europeo, incluido dentro la candidatura de Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.
Sus hayas son testigo de lo que ocurría en el mismo territorio pero hace cientos de miles de años. Curiosamente el árbol más reconocido del hayedo de Cuesta Fría es un imponente roble, conocido como el Roblón de Cuesta Fría
Cuyo perímetro alcanza los 7 metros. Este ejemplar se encuentra situado en el Hayedo de Cuesta Fría, situado en el macizo occidental de los Picos de Europa, al pie de las cumbres calizas de los Moledizos. Destaca este ejemplar por su tamaño y edad. Con unos 513 años, un perímetro en la base de 8,10 metros y una altura de 18,20 metros que, con sólo abrazarlo, nos transmitirá la belleza de estas tierras.

Roblón de Cuesta Fría




























8. Collado del Frade


























































Fin de la Ruta


9. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario