viernes, 17 de mayo de 2024

Mirantes de Luna - Alto de Sañedo - Peña de los Refoyos - Mirantes de Luna -11-MAY-24

 

1. Mirantes de Luna
Mirantes de Luna se encontraba en la falda de una peña y limitaba al norte con Miñera, al este con Piedraseca, al sur con Irede y al oeste con Ceide.
Nada queda de lo que fue Mirantes de Luna, salvo la iglesia situada en lo cimero del pueblo, dedicada a San Mamés, y el gran tejo que todavía custodia su puerta de acceso casi arruinada.

Indicé 


La historia de Mirantes de Luna, se remonta a la Edad Media, cuando fue fundado como un pequeño asentamiento que pertenecía al Reino de León. Su historia antigua se documenta gracias al material arqueológico hallado en la zona, como unas hachas, posiblemente de la Edad del Bronce, que denotarían la presencia de grupos humanos cuyas élites tendrían acceso a preciados objetos metálicos de alto valor económico o ritual. Cuando fue anegado a mediados del Siglo XX, por la construcción del Embalse de Los Barrios de Luna, Mirantes era un referente comarcal por ser parada de postas. Tradicionalmente vinculado con Mallo de Luna, era un pueblo espacioso, de casas de piedra con corredores a la solana. Abundaban los huertos y fincas cerradas con pared, que ahora emergen fantasmagóricas al descender el nivel del embalse. Pero al perder la vega que soportaba buena parte de su actividad agraria, los vecinos optaron por la explotación total. Nada queda de aquel Mirantes; su espacio se ha transformado y es ahora el Club Náutico de León el que vuelve a dar nombre a la localidad, como referente provincial para la práctica de deportes acuáticos.
1.1. Sabinar de Mirantes de Luna
La Península Ibérica ha pasado por varios periodos en los que una buena parte de su superficie se encontraba parcialmente cubierta de hielo. El último periodo glaciar tuvo su momento álgido hace unos dieciocho mil años y supuso la desaparición casi total de la vegetación arbórea. A partir de ese momento, las temperaturas comenzaron a aumentar y los bosques iniciaron un proceso de recuperación, sobre todo los bosques de frondosas sabinas alcanzando su posición dominante actual. No obstante, hubo un periodo conocido como Tardiglaciar, que finalizó hace unos diez mil años, en el que las condiciones eran aún muy extremas. Sólo algunas especies como las coníferas, entre las que se encuentran los enebros y las sabinas, ocuparon una buena parte del territorio. El Sabinar de Mirantes de Luna es uno de los escasos representantes de ese momento. En la actualidad supone el límite septentrional de distribución de la especie en toda Europa, lo que le convierte en uno de los bosques Ibéricos más genuinos. Las condiciones climáticas actuales son más favorables para otra especies arbóreas, por lo que las sabinas únicamente han sobrevivido donde las extremas condiciones de falta de suelo limitan su crecimiento. La sabina de Mirantes de Luna es la sabina albar. Se reconoce por presentar hojas de tono verde oscuro a modo de escama dispuestas de manera enfrentada, formando pares que se van colocando en ángulo de 90º. La forma del árbol en su juventud es cónica desde la base por lo que el tronco se encuentra cubierto por el ramaje, no obstante, el ramoneo del ganado y el hacha del hombre han hecho que la parte inferior se desnude, lo que permite distinguir el tronco de la copa. La sabina albar aparece acompañada por la sabina rastrera, muy común en todas las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica. Asociada al sabinar aparece una buena representación de especies mediterráneas, entre las que caben destacar plantas aromáticas como tomillos, lavandas, oréganos... La escasez de agua y suelo calizo han posibilitado que perdure hasta la actualidad esta formación. La forma tradicional de aprovechamiento ha sido el pastoreo con ovejas, así como la poda para leña o para alimentar al ganado durante el invierno y en menor medida, para obtener madera para la construcción. Los pastores distinguían entre " ramas dulces y amargas " y seleccionaban sólo las ramas superiores ya que las bajas eran ácidas. La leña de sabina posee un elevado poder calórico por lo que era muy apreciada por los herreros. Las condiciones de termicidad reinantes permiten la aparición de numerosas especies de reptiles, que forman la comunidad faunística más relevante del sabinar.
1.2. Ficha del Sabinar de Luna
Tipo de Interés - Botánico / Científico. 
Fragilidad - Media.  
Interés Geográfico - Regional.
Medidas de Conservación - Necesarias.
Figuras de Protección - Espacio Natural Protegido del Valle de San Emiliano "en trámite", Z.E.P.A. Amenazas - Minería.
Conservación - El aprovechamiento del Sabinar, a pesar de haber sido intenso, no ha supuesto la alteración de su aspecto original. El mantenimiento de las actividades actuales, con su utilización por la ganadería ovina extensiva, permitirá su conservación a largo plazo.
Rutas y Paneles - Ruta señalizada de Los Contrabandistas "Portilla-Mirantes". Ruta guiada de Los Barrios de Luna.
Panel - Geología de Los Barrios de Luna y El Sabinar de Mirantes de Luna.
Recomendaciones - La primavera y el principio del verano, especialmente cuando han sido lluviosos, son las épocas más adecuadas para visitar este bosque. Durante el verano, es recomendable utilizar las primeras y últimas horas del día, para evitar los momentos de mayor calor. Junto a la derruida iglesia de Mirantes de Luna existe un magnífico ejemplar de tejo que merece la pena contemplar.

Foto de Grupo - Inicio de Ruta


2. Mapa de la Ruta


3. Ficha de la Ruta

         Fecha - 11-05-2024 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel y Arancha

Ubicación Geográfica - Comarca de Luna "Montaña Occidental"

Municipio - Los Barrios de Luna " León " - Inicio y fin de Ruta - Mirantes de Luna

Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y cresteo

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado

Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 19:23 h. - Duración - 9 h. 23 mnts.

Altitud mínima - 1.049   m. - Altitud máxima - 1.846 m.

Desnivel ascendente - 903 m. - Desnivel descendente - 903 m.

Distancia - 16,55 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace - Wikiloc | Ruta Mirantes de Luna - Alto de Sañedo - Peña de los Refoyos - Mirantes de Luna -11-MAY-24 19:20:39



4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios.



Cartel Informativo










Cartel Informativo


5. Borbusende por los bosques de Luna
El espectacular Parque Natural de Babia y Luna, cuyo territorio coincide en parte con las Reservas de la Biosfera de Babia y de Omaña y Luna, es el lugar perfecto para conocer paisajes que pueblan la zona rural de la provincia.
Un camino de casi 14 km de pista forestal, perfecto para visitar en primavera y otoño para admirar el florecimiento y posterior declive de su vegetación y caer en el embeleso de sus pinares y robledales.
5.1. Características de la ruta de Borbusende
La ruta del valle de Borbusende no es especialmente conocida, ni siquiera por aficionados al senderismo y las travesías, a pesar de que recorre una de las mejores zonas forestales de la comarca de Luna, atravesando áreas catalogadas como Zona de Uso Limitado de Interés Especial.
El valle se irá encajando cada vez más en las laderas escarpadas, que acabarán configurando una hoz espectacular con cortados y desplomes de roca caliza que permiten apenas el crecimiento de sabinas albares en algunas de las estrechas repisas que cuelgan sobre el vacío.
Se trata de una ruta lineal, lo que significa que el punto en el que comienza no es el mismo en el que termina.
5.2. Recorrido de la ruta
El sendero conduce por el valle de Borbusende a la cuerda de la Sierra Negra desde el entorno de Mirantes de Luna, para descender a continuación por Sagüera y Los Barrios de Luna.
La travesía es ideal para planificarla con un segundo vehículo o contar con un taxi local a la llegada al punto final y no tener que recorrer de nuevo el mismo trazado.
Partiendo de las inmediaciones del muro del embalse de Los Barrios de Luna, la ruta comienza con un ascenso por una pista forestal que sale de El Ventorrillo en la carretera comarcal CL-626.
Esta subida conduce, por el vallejo del arroyo Cerulleda, al collado de Ferreras, donde la senda gira al norte para faldear el Alto de Piornal en dirección al Collado de la Espina. Desde allí prosigue con un rápido descenso que concluye en La Villerma, en una encrucijada donde se recibe por la derecha una pista procedente de Sagüera de Luna.
En este punto, la ruta vuelve a girar al norte para iniciar un nuevo ascenso por la vertiente meridional de la Sierra Negra, una subida muy cómoda por el esposo robledal que desemboca a la campera de La Forcada, donde se presentan dos opciones para continuar.
Por la izquierda es posible bajar directamente al valle de Borbusende, acortando notablemente el recorrido de 14 a 9 km.
Por la ruta principal se continuaría subiendo, aunque de forma mucho más suave, hasta coronal el alto de la sierra en Peña Chana, donde se obtiene una panorámica preciosa de todo el entorno. Un poco más adelante comenzará el descenso al valle, donde habrá una bifurcación por la que hay que coger el camino de la izquierda y bajar al encuentro del arroyo del Monte.
Después de cruzar este torrente, la ruta cambia de sentida y desciende el valle por el oeste, disfrutando de viejos robledales y pinares de repoblación. El sendero se acabará viendo obligado a rodear Peña de Las Arregueras para salir a la carretera CL-626 al sur de Mirantes de Luna. 
















Refugio






Robledal




Desvió a la Izquierda



Fuente
























6. Alto de Sañedo
































7. Peña de los Refoyos







 descanso para comer y refugio contra la tormenta 
























8. Refugio de Tijera





















Debió a la izquierda


Fuente










9. Posiciones defensivas de la Guerra Civil en Luna


Desde el inicio de la Guerra Civil, el sector occidental del Frente Norte Leones, entre Los Barrios de Luna y San Emiliano, quedo en manos de las tropas rebeldes, solo los puertos de la montaña mantenían posiciones defendidas por el ejercito republicano. Tras las primeras escaramuzas, esta situación se prolongo durante algunos meses hasta que el gobierno de la Republica decide, a principios del año 1.937, poner en marcha una campaña de fortificación para afianzar estos enclaves, estratégicos para controlar los pasos entre León y Asturias. Se establecen así numerosas posiciones fortificadas en los altos y cresterías, fortines, trincheras, parapetos, casamatas, nidos de ametralladora, refugios, galerías etc. destinados a defender el frente bélico.
La situación de las tropas allí destinadas era complicada. A la dureza de la montaña y las inclemencias climáticas, se unía la falta de suministros básicos (alimentos, ropa de abrigo, calzado apropiado), armamento y munición. Esta línea defensiva resulto decisiva en la primera etapa de la Guerra Civil. Soporto los bombardeos de la aviación, como el efectuado sobre Aralla a finales del año 1.936, hasta que se vio sobrepasada por una ofensiva de las tropas franquistas comandadas por el General Múgica en octubre de 1.937. Aunque poco conocidas, algunas de estas instalaciones militares se mantienen semiderruidas en distintos puertos y colladas de la comarca, como es el caso de este fortín que dominaba el valle de Luna desde lo alto de la sierra que separa Mirantes y Miñera.























Ruinas del antiguo pueblo de Mirantes de Luna






Iglesia de San Mamés - Mirantes de Luna




10. Tejo de la Iglesia de San Mamés de Mirantes de Luna
Este hermoso tejo que puedes contemplar junto a la iglesia de San Mames, es el único habitante que quedo en Mirantes de Luna tras la construcción del embalse en la década de 1.950, el único ser vivo de la que fue una vibrante comunidad humana, animal y vegetal. Cuando las personas y sus ganados se vieron obligados a abandonar el lugar, y sus huertos, prados y frutales fueron anegados, este tejo quedo como único testigo de décadas de convivencia. 
Se estima que el tejo pueda tener actualmente en torno a los 300 años. Llama la atención su esbeltez, habiendo desarrollado la particular forma de conífera, silueta natural de los tejos que no son podados y crecen no tanto en grosor como en altura, como es este caso que supera ampliamente los 15 metros. 
La Iglesia en ruinas que acompaña al viejo tejo construida con posterioridad a su nacimiento, que debió suceder en torno a 1.700. La inscripción de construcción del templo cincelada en el pórtico de entrada data de 1.888. Es conocida la costumbre que existió en todo el noroeste ibérico la construcción de iglesias y ermitas junto a los tejos, que eran, y son. enclaves sagrados de veneración por los pueblos norteños desde tiempos inmemoriales por el valor protector que se otorga a estos maravillosos arboles.







Fin de la Ruta




11. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en  estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda


No hay comentarios:

Publicar un comentario