1. Historia
Valdeteja, único poblado de todos los Argüellos con
categoría de Villa. Al igual que Valverde de Curueño, durante mucho
tiempo no perteneció a la Hermandad de los Argüellos. Fue cedida por los
Reyes Leoneses al Obispado de León, junto con todas las propiedades del
Monasterio de San Pelayo de Tejedo, en los dominios del Cueto
Ancino.
Compró su jurisdicción el Rey Felipe II, en un momento en el que lo
hicieron otros muchos pueblos, y se convirtió en Señor de sí mismo,
con el título de Villa, bajo la única autoridad del Rey. En el
periodo constitucional, pasó a ser Ayuntamiento propio, con los pueblos de
Valverde y la Braña y solo al final del Siglo XX, se integró en el
municipio de Valdelugueros, tal como lo vemos hoy. El pueblo de Valdeteja
se halla enclavado en pleno territorio del primitivo Concejo de
Arbolio.
No falta incluso, quien sostiene que los seis jueces del Concejo se
reunían para dictar justicia en la Collada de Valdeteja, a la que identifican como la Collada del Coto. Ambas denominaciones son erróneas, pues la Collada que separa las
cuencas del Torio y el Curueño, entre Genicera y Valverde debe llamarse en propiedad la Collada Ubierzo. El Concejo de Arbolio, abarca en principio, todo el territorio al norte de la Vecilla, de donde se segregó al conceder los Reyes al Obispado de León, todas las posesiones de los Monasterios de Valdecesar, junto a Valdorria. Estas vicisitudes fragmentaron el territorio de Arbolio, en cuanto a sus órganos de Gobierno, en tres realidades. La Encartación del Curueño, Valdeteja y los Argüellos, con sus tres Tercias. En este largo exordio, que Valdeteja es un Pueblo de los Argüellos, que durante algunos Siglos gozó de un estatuto privilegiado de ser Señor de sí mismo, lo que de hecho lo independizó del Gobierno de la Hermandad. Estos datos históricos explican por qué Valdeteja no figura en el Becerro de Presentaciones de la Catedral de León, pues en la época que se realizó dicho inventario el pueblo pertenecía
al Obispado, como toda Encartación del Curueño. Por tanto el derecho de presentación de sus Párrocos era el propio Obispo
y no resultaba necesario relacionarlo. De aquel esplendor, cuando el
pueblo destinaba más de mil reales del Siglo XVIII, para las luminarias
del Santísimo, no queda más que el orgullo latente de sus habitantes,
que se saben sucesores de un Noble pasado. La trashumancia
se extinguió, como parte importante de la ganadería del país y sus Puertos de Bucioso y la Braña, Caubella, Las Cangas, Valcaliente, la Venta o el mítico bosque de Tejedo, las majadas donde pastaban las veceras del pueblo, son territorios de
barbecho. En la preguerra, el pueblo tenía Ayuntamiento, escuela, tres
molinos de harina y uno pisón, dos caleros, telares de lana, lino y
sayal, todos los elementos de la autarquía, heredados desde la etapa
bajomedieval estaban presentes en su rica vida comunitaria. La guerra
asento un duro golpe a Valdeteja. Se quemó el pueblo, incluida su iglesia, que se alzaba en lo alto,
junto al cementerio. Su parroquia celebra ahora la festividad de Nuestra Señora, el día quince de agosto, como muchos otros pueblos de la zona. Se
quemó sobre todo la memoria y la tradición. Desaparecieron los antiguos
legados jurisdiccionales, se clausuró el filandero, la ronda de mozos,
la perfecta organización comunal y aun así merece la pena pasear sus
calles, observar las arcadas casas solariegas, las labras heráldicas
casi borradas por las ventiscas, ver cómo el pueblo resiste vivo y
emprende una nueva andadura.
2. Mapa de la Ruta
3.Ficha de la Ruta
|
Fecha - 26-06-2019 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - Javier Gallego y José Luis
Ubicación Geográfica - Montaña Central Leonesa
Municipio - Valdelugueros " León " - Inicio y fin de Ruta - Valdeteja
Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 17:31 h. - Duración - 7 h. 31 mnts.
Altitud mínima - 1.234 m. - Altitud máxima - 1.888 m.
Desnivel ascendente - 729 m. - Desnivel descendente - 729 m.
Distancia - 10,57 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
|
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y
senderos de fácil transito, aunque cada una de las mismas se pueden
realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas
alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico
de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran
dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por
tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la
ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo
un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es
así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a
otras personas para así evitar problemas innecesarios.
5. Refugio
Al fondo el Pico Polvoreda
6. Pico Canto del Chozo
7. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
- Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la
seguridad y bienestar de los visitantes.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno.
Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo
y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en
ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además
en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de
nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden
alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en
estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en
contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario