1. Torre de babia
Alejada de las principales vías de comunicación, Torre mantiene como
pocos, la esencia de los pueblos babianos. Las primeras evidencias de
poblamiento se remontan a la Edad del Bronce, periodo amplio que abarca
desde el 1.800 al 800 a. C. De ese momento se han datado dos hoces de
bronce halladas en la zona. Resulta muy curioso que un molde, muy similar
al utilizado para fundir estas piezas, fuera hallado en un castro situado
en Santiago de la Valduerna, cerca de La Bañeza, lo que podría reflejar
las importantes relaciones que han existido entre la montaña y el llano
desde tiempo inmemorial.
Durante toda la Edad Media, pudo jugar un papel estratégico, albergando
una torre fortificada de la que aún se conservan parte de sus muros y que
debió servir como punto de control del tránsito de personas y mercancías
entre las vertientes leonesa y asturiana de la Cordillera Cantábrica. Pero
Torre continuó siendo un lugar de interés, como lo atestigua que varios
miembros de la familia Quiñones, señores de estos valles durante
centurias, eligieron su iglesia como lugar para su reposo eterno.
1.1. Flora: lagunas, pastos y roquedos
La Laguna de las Verdes, es de Origen Glaciar se sitúa en la cuenca de uno
de los numerosos Circos Glaciares que existen en Babia durante la ultima
glaciación, hace apenas 10.000 años. Muy probablemente, la denominación de
Las Verdes aluda a la densa vegetación que cubre la laguna durante los
meses de verano. Resulta normal que los lagos de montaña de origen glaciar
tengan gran profundidad, lo que limita el crecimiento de vegetación
acuática en ellos. Sin embargo, Las Verdes está sufriendo un proceso de
colmatación, es decir, está siendo rellenada por los aportes de
materiales arrastrados tanto por el arroyo de Torre, como por los
derrubios de la pedriza situada en su orilla, que ha supuesto una notable
reducción de su profundidad. Algunas especies de juncos y equisetos han
aprovechado esta circunstancia para enraizar en su fondo. En el invierno,
permanece helada durante largos periodos de tiempo, por lo que desaparece
cualquier evidencia de vida, de las plantas apenas quedan los rizomas
sumergidos y los anfibios se entierran pasando varios meses en estado de
letargo. Además de la laguna mayor de Las Verdes, existen algunas otras
pequeñas lagunas, denominadas en Babia chagüezos, que poco a poco también
se han ido colmatando, por lo que en la actualidad apenas son sino zonas
permanentemente encharcadas, que se diferencian de los pastizales por
mantenerse verdes durante todo el verano. Resulta especialmente llamativa
la vegetación de los roquedos que utiliza el corto periodo estival para
completar su ciclo vital. La espectacular floración atrae con rapidez a
los insectos, garantizando así su polinización. Presentan con frecuencia
estructuras carnosas y otras adaptaciones que les permiten sobrevivir en
un medio en el que el agua y los nutrientes suelen resultar escasos.
1.2. La trashumancia en Babia
Desde la creación del Honrado Concejo de la Mesta, alrededor de 1.273,
la ganadería trashumante se convirtió en una de las actividades
económicas más pujantes. Los grandes rebaños de merinas que pasaban los
inviernos en las dehesas de Extremadura, en la meseta o en La Mancha,
buscaban en las montañas del norte los pastos de los que carecían allí.
Los puertos septentrionales de León, con extensas praderías, situadas
muchas veces por encima de los 1.200 metros, se convirtieron así en
destino habitual de una creciente cabaña ganadera que tuvo su máximo
exponente en los siglos XIV y XV. Buena parte de estos pastos son
improductivos durante una parte del año debido a la climatología, pero
su periodo de máxima productividad coincide con el periodo en el que el
pasto escasea en las tierras del sur. Torre fue uno de los pueblos de
Babia que más terreno destinó a puertos de verano. Sus ingresos por el
arrendamiento de los pastos ascendían a los 7.000 reales, sólo superado
por otras localidades de reconocida tradición trashumante como La Cueta
o Abelgas. También fueron famosos los mayorales de la localidad. Los
puertos de verano adquirieron tal importancia que dieron lugar a
numerosos litigios. Detrás de las peñas de La Cueña y Tremeo, se abre un
valle que vierte las aguas al Río Cebolledo, tributario del Sil, poco
después de pasar por la localidad de La Cueta. En él se ubican algunos
de los mejores puertos babianos como Los Calderones, El Corralón o
Cuetalbo. Pero, a pesar de la cercanía a La Cueta, todos ellos
pertenecen a Torre de Babia. Una de las explicaciones más argumentadas
cuenta como las disputas entre los dos pueblos para determinar la
propiedad de estos pastos se remontaban mucho tiempo atrás. Para acabar
con el litigio, convinieron en que un cura actuará como juez. Los
representantes de ambos pueblos y el cura se desplazaron al valle y el
veredicto del párroco no admitía duda: “Juro que estoy pisando tierra de
Torre”. Parece ser que para evitar cometer perjurio, antes de subir
había metido en sus botas unos puñados de tierra de un huerto de
Torre.
1.3. Fauna de alta montaña
Vivir permanentemente por encima de los 1.500 metros de altitud resulta
difícil. Sólo algunas especies muy bien adaptadas a las condiciones de
la alta montaña, son capaces de conseguirlo. Algunas aves
como el gorrión alpino o las chovas, frecuentan estos medios, aunque
incluso ellas descienden a zonas más resguardadas en lo más crudo del
invierno. Lo mismo que la mayoría de las aves de montaña que sólo viven
en las zonas más altas durante el verano, mientras crían y sacan
adelante a su prole, para descender a los valles con las primeras
nevadas. Los mamíferos adoptan diferentes estrategias para subsistir.
Los canchales son las zonas más utilizadas por ellos durante el
invierno, ya que recogen el calor del sol y la nieve se deshace antes.
Algunos pequeños roedores optan por hibernar y esperar a que las
condiciones mejoren; otros almacenan alimento y permanecen activos
durante todo el invierno aunque por encima estén totalmente cubiertos de
nieve. Entre los grandes mamíferos destacan los rebecos que tampoco
abandonan la zona y subsisten al invierno ramoneando la escasa hierba o
los matorrales que encuentran.
Foto de Grupo - Inicio de La Ruta
2. Mapa de La Ruta
3. Ficha de la Ruta
Fecha - 06-09-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes -
José Luis, Juan Manuel, Arancha, Silvano y Javier Fernández
Ubicación Geográfica - Comarca de Babia
Municipio - Cabrillanes" León " - Inicio y fin de Ruta - Torre de Babia
Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 19:53 h. - Duración - 9 h. 53 mnts.
Altitud mínima - 1.270 m. - Altitud máxima - 2.186 m.
Desnivel ascendente - 899 m. - Desnivel descendente - 899 m.
Distancia - 12,89 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace de Wikiloc - Wikiloc | Ruta Pico Montihuero - desde Torre de Babia -
06-SEP-25
|
4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo
de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono
móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable
comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar
problemas innecesarios.
Refugio
5. Pico Montihuero
Foto de Grupo en la cima
6. Fuego - Aviso al 1.1.2
7. Laguna de Las Verdes
Laguna de las Verdes, es una joya natural situada en la comarca de Babia,
León. Rodeada por montañas y prados verdes, esta laguna de origen glaciar se
encuentra cerca del pueblo de Torre de Babia, a los pies del Pico
Montihuero. Es un destino ideal para los amantes del senderismo y la
tranquilidad, con rutas bien señalizadas que permiten disfrutar de paisajes
espectaculares en cualquier época del año.
La ruta más popular comienza en Torre de Babia y sigue el sendero PR-LE 73,
pasando por la Majada de las Verdes antes de llegar a la laguna. El
recorrido es accesible y ofrece vistas impresionantes, especialmente durante
el verano, cuando la laguna se cubre de vegetación verde que le da su
nombre.
7.1. Alta Montaña
El entorno de las Sierras de Mortera y Maseirona acoge algunos de los
enclaves de Alta Montaña más singulares de Babia y Luna, por lo que está
considerado Zona de Reserva en el Parque Natural.
El actual valle donde se asienta Torre de Babia, acogió hace miles de años
la lengua de un gran glaciar gestado bajo las escarpadas cumbres que cierran
el valle por el norte. Muestra de ese periodo son las distintas lagunas y
turberas que ocupan ahora las cubetas excavadas por el hielo, como las de el
Chagüezo, Recoleta o Las Verdes. Este entorno alberga sistemas naturales
muyfragiles, con especies de flora endémicas y muchas otras catalogadas,
como Centaurium Somedanum, Ranunculus Seguieri Subsp. Cantabricus, Equisetum
Variegatum o Adonis Pyrenaica, que tiene aquí una de las mejores poblaciones
de Castilla y León.
Las abundantes nevadas y la altitud favorecen la presencia de ambientes
muy específicos, asociados en gran medida a la roca caliza predominante,
aunque no exclusiva, y que generan algunos de los paisajes más singulares
de Babia, como los protagonizados por los paredones y canchales del Pico
Montihuero. En las vegas frescas se asientan pastizales aprovechados a
diente por el ganado, mientras que en el valle se mantienen prados de
siega delimitados por muretes de piedra y setos vivos, como los existentes
en Tremeo.
Majada de Las Verdes
Fin de La Ruta
8. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con
tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario