1. La Ercina
La Ercina, es un pequeño pueblo situado en la provincia de León. Este
enclave, aunque modesto en tamaño, cuenta con una rica y extensa historia
que se remonta a tiempos remotos. A lo largo de los siglos, La Ercina ha
sido testigo de numerosos acontecimientos históricos y ha sido moldeada por
diversas culturas y tradiciones.
La Ercina y sus alrededores forman parte de un área natural protegida, lo
que ha permitido la conservación de su rica biodiversidad y la prevención
de su degradación ambiental. Los esfuerzos de conservación incluyen
programas para proteger especies en peligro, la reforestación de áreas
afectadas y la regulación de actividades humanas como la caza y la
explotación forestal.
La arquitectura de La Ercina, es un reflejo de la historia y la cultura del
pueblo. Las casas tradicionales están construidas predominantemente con
piedra y madera, materiales abundantes en la región. Estos edificios cuentan
con características distintivas como tejados de pizarra y galerías de
madera, que les proporcionan un encanto rústico inigualable.
1.1. Flora y Fauna
La Ercina, localizada en el corazón de la Montaña de Riaño y Mampodre,
cuenta con una variada y rica fauna y flora, que se ve favorecida por
el clima oceánico típico de montaña. La vegetación predominante
incluye densos bosques de robles y hayas, que se extienden por las
laderas y valles, creando un paisaje verde y frondoso.
Robledales: Los robles son
árboles predominantes en esta región, adaptados a suelos húmedos y
ricos en nutrientes.
Hayedos: A mayor altitud, los
hayedos sustituyen a los robledales, proporcionando un ambiente fresco
y sombreado.
Pastizales: En las zonas más
despejadas y altas, los pastizales ocupan vastas extensiones, siendo
usados tradicionalmente para el pastoreo.
Fauna
En cuanto a la fauna, La Ercina es hogar de una variedad interesante
de especies, especialmente aves y mamíferos. La biodiversidad de la
zona es notable, y muchas de estas especies están protegidas.
Lobos: Los lobos ibéricos son un elemento clave en el ecosistema,
desempeñando un papel vital en el control de otras poblaciones de
animales.
Corzos y Ciervos: Estos ungulados
se encuentran en abundancia y son una importante fuente de alimento
para los depredadores locales.
Aves Rapaces: Las águilas y los
halcones son comunes en esta región, utilizando los acantilados y las
áreas boscosas como zonas de caza y anidación.
1.2. Arquitectura y Patrimonio
Entre los monumentos y puntos de interés, destaca la iglesia
parroquial de San Pedro, un edificio que data del siglo XVII y
que alberga un valioso patrimonio artístico en su interior.
Además, hay varias ermitas y capillas dispersas por los
alrededores, que sirven como testimonio de la profunda
religiosidad de sus habitantes a lo largo de los siglos.
Los molinos de agua, otra pieza importante del patrimonio
local, se encuentran a lo largo de los ríos y arroyos. Estos
molinos, algunos de los cuales están todavía en funcionamiento,
son un recordatorio del antiguo modo de vida y la autarquía que
caracterizó a esta comunidad durante mucho tiempo.
1.3. Orígenes y Edad Antigua
La historia temprana de La Ercina está vinculada a la presencia de
tribus prerromanas en la región. Antes de la romanización de la
península ibérica, esta zona era habitada por los astures, un grupo
étnico celta. Los vestigios arqueológicos encontrados en los
alrededores de La Ercina, como herramientas de piedra y restos de
asentamientos, sugieren que esta área fue poblada desde tiempos
prehistóricos.
Con la llegada de los romanos en el siglo I a.C., la región
experimentó importantes cambios. La romanización trajo consigo la
construcción de infraestructuras, como calzadas y puentes, que
facilitaron la comunicación y el comercio. La Ercina, aunque no fue
uno de los principales núcleos urbanísticos romanos, se benefició de
estas mejoras. Los restos de cerámica y monedas romanas hallados en
la zona son testimonio de la presencia y la influencia romana.
1.4. Edad Media
Tras la caída del Imperio Romano, la región experimentó un
período de inestabilidad y fragmentación. La Ercina, como muchos
otros pueblos de la región, fue testigo de la llegada de los
visigodos y, posteriormente, de la invasión musulmana en el
siglo VIII. Sin embargo, la conquista musulmana de esta zona fue
breve, ya que a principios del siglo IX, el Reino de León, uno
de los grandes reinos cristianos en la península ibérica, logró
consolidar su control sobre el territorio. Durante la Edad Media, La Ercina formaba parte del alfoz de
la ciudad de León. La región experimentó un proceso de
repoblación y consolidación, en el cual se establecieron
aldeas y monasterios. La Ercina, beneficiada por su ubicación
estratégica, se convirtió en un importante punto de referencia
para los viajeros y comerciantes que recorrían las rutas que
conectaban León con otras regiones.
* La construcción de la iglesia de San Pedro de La Ercina
en el siglo XII, un hermoso ejemplo de arquitectura
románica.
* El Establecimiento
de varios monasterios en los alrededores, como el
Monasterio de San Miguel de Escalada, que también data del
siglo XII y muestra influencias mozárabes.
* La fundación de pequeñas alquerías y granjas que
fomentaron el desarrollo agrícola de la región.
1.5. Edad Moderna
El advenimiento de la Edad Moderna, trajo consigo
cambios significativos para La Ercina y sus
alrededores. Durante los siglos XV y XVI, la región
vivió un periodo de relativa estabilidad y
prosperidad. Sin embargo, también se enfrentó a
desafíos como crisis agrícolas, conflictos bélicos y
epidemias que azotaron a toda Europa.
En el siglo XVI, La Ercina participó en la economía
regional a través de la producción agrícola y
ganadera. Los registros históricos mencionan la
existencia de cultivos de trigo y cebada, así como la
cría de ganado ovino y bovino. La aldea mantuvo una
estructura social tradicional, con una economía basada
en la agricultura de subsistencia y pequeñas
comunidades campesinas.
A lo largo del siglo XVII, La Ercina experimentó los
efectos de la Guerra de los Treinta Años y las crisis
económicas derivadas de ella. Las malas cosechas y las
enfermedades afectaron a la población, pero la
resiliencia de los habitantes permitió que el pueblo
siguiera adelante. La iglesia de San Pedro fue
renovada y ampliada durante esta época, reflejando
tanto el fervor religioso como el deseo de la
comunidad de preservar su patrimonio.
1.6. Siglos XVIII y XIX
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las
Luces, trajo consigo cambios significativos en
toda Europa, y La Ercina no fue la excepción. A
medida que las ideas de la Ilustración se
extendieron, las comunidades rurales comenzaron a
experimentar transformaciones en diversos aspectos
de su vida cotidiana. Durante este período, La
Ercina se benefició de mejoras en las
infraestructuras y avances en la agricultura.
Uno de los eventos importantes del siglo XVIII,
fue la construcción de nuevas vías de comunicación
que conectaron La Ercina con otros pueblos de la
provincia de León. Estas mejoras facilitaron el
comercio y la movilidad, permitiendo que los
productos agrícolas locales llegaran a mercados
más amplios. Asimismo, se introdujeron técnicas
agrícolas más avanzadas, lo que resultó en un
aumento de la producción y una mejora en la
calidad de vida de los habitantes.
La Guerra de la Independencia española contra
la ocupación napoleónica a principios del siglo
XIX, dejó una huella significativa en La Ercina.
El pueblo, como muchos otros en la región,
sufrió los estragos de la guerra. Las tropas
francesas ocuparon y saquearon la aldea,
generando un periodo de penurias para la
población local. Sin embargo, la resistencia y
el espíritu de los habitantes permitieron la
eventual recuperación tras la guerra.
1.7. La Ercina en el Siglo XX
El siglo XX, trajo consigo profundos cambios
sociopolíticos y económicos para España y,
en particular, para las comunidades rurales
como La Ercina. La primera mitad del siglo
estuvo marcada por la Guerra Civil Española
(1.936-1.939), y sus efectos devastadores en
el país. La Ercina no fue una excepción y
vivió los horrores y las divisiones que
caracterizaron este conflicto. El periodo de
posguerra, igualmente, fue una época de
dificultad, pero también de resiliencia y
reconstrucción.
Durante el régimen franquista, La Ercina, al
igual que muchas zonas rurales, experimentó
una fuerte emigración hacia las ciudades y
el extranjero. La búsqueda de mejores
oportunidades laborales llevó a muchos
ercinenses a dejar su tierra natal. Este
éxodo rural tuvo un impacto significativo en
la demografía local, resultando en una
disminución de la población.
Sin embargo, a pesar de los desafíos, La
Ercina logró mantener su identidad cultural
y su patrimonio histórico. En las últimas
décadas del siglo XX, se llevaron a cabo
esfuerzos para preservar y restaurar
edificios históricos, como la iglesia de San
Pedro. Además, el resurgimiento del interés
por las tradiciones locales y la cultura
popular ayudó a revitalizar la comunidad.
*
La celebración de fiestas tradicionales,
como las festividades en honor a San
Roque.
* La creación de asociaciones culturales
que promovieron el folklore y la historia
local.
*
La restauración de antiguos caminos y
senderos para promover el turismo rural.
1.8. La Ercina en el Siglo XXI
En el siglo XXI, La Ercina ha
continuado evolucionando,
adaptándose a los cambios y desafíos
de la modernidad. La globalización y
el desarrollo tecnológico han tenido
un impacto en la forma en que los
habitantes de La Ercina viven y
trabajan. Sin embargo, la comunidad
ha conseguido mantener un equilibrio
entre la modernización y la
preservación de su herencia cultural
e histórica.
El turismo rural ha emergido como
una importante fuente de ingresos
para La Ercina. La belleza natural
de la región, junto con su rico
patrimonio histórico y cultural, ha
atraído a visitantes de diversas
partes del mundo. La promoción de
rutas de senderismo, la restauración
de casas rurales y la organización
de eventos culturales han
contribuido al desarrollo del sector
turístico.
Además, la comunidad local ha
trabajado en proyectos de
sostenibilidad y desarrollo rural.
La implementación de iniciativas
para preservar el medio ambiente y
fomentar una agricultura ecológica
ha sido un objetivo clave. Estos
esfuerzos han permitido que La
Ercina se convierta en un modelo de
desarrollo rural sostenible en la
provincia de León.
* La creación de cooperativas
agrícolas que promueven productos
locales y ecológicos.
* La organización de talleres y
ferias que destacan el arte y la
artesanía tradicional.
*
El fomento de la educación y la
formación profesional para jóvenes
en áreas relacionadas con el
turismo y la agricultura.
Foto de Grupo Inicio de la Ruta
2. Mapa de la Ruta
3. Ficha de la Ruta
Fecha - 19-07-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Silvano - Guiomar y
Juan Carlos
Ubicación Geográfica - Montaña Oriental
Municipio - La Ercina " León " - Inicio y fin de Ruta - La Ercina
Tipo de Camino - Camino forestal y Senda
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 17:03 h. - Duración - 7 H. 3 mnts.
Altitud mínima - 1.094 m. - Altitud máxima - 1.354 m.
Desnivel ascendente - 326 m. - Desnivel descendente - 326 m.
Distancia - 11,25 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace de Wikilok - Wikiloc | Ruta Peña del Castro - Peña Las Peñotas - La Ercina -
19-JUL-25 16:51:12
|
4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un
teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es
aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas
para así evitar problemas innecesarios.
Oceja de Valdellorma
Las Casetas de Oceja "Pueblo Minero"
5. Yacimiento Vadiniense
A una situación geográfica estratégica se une la construcción de
defensas artificiales. En el caso de la Ercina una potente muralla con
varios recintos.
La muralla circular encierra el espacio de hábitat del que
conocemos dos cabañas. Las viviendas tiene planta oval y están
construidas con un zócalo de piedras y alzados de barro y ramas. Las
paredes estarían revocadas de blanco y posiblemente pintadas. La
investigación en marcha en el Castro no para de ofrecer novedades. Las
últimas excavaciones han tenido lugar sobre un edificio de aspecto
diferente a los descubiertos hasta la fecha. Está construido en arenisca
roja y, además, los materiales hallados no parecen de un ambiente
doméstico. Los investigadores se inclinan a pensar que es un edificio
cultual, un templo del poblado.
Es, por el momento, el único yacimiento de la Edad del Hierro excavado
con métodos científicos en la Montaña Oriental Leonesa, en el territorio
que los autores romanos situaban al pueblo de los Vadinienses. Según la
información obtenida en las campañas de intervenciones arqueológicas el
asentamiento arranca en la Iª Edad del Hierro, si bien la ocupación más
visible es la de la IIª Edad del Hierro, entorno al cambio de Era, en
pleno desenlace de las Guerras Cántabras.
La Peña del Castro, se encuentra en la órbita de una serie de
yacimientos del norte de León y Palencia, y sur de Cantabria y Asturias,
que poseen una cultura material común. En la Ercina, entre otros, están
presentes molinos circulares, cerámicas pintadas de tradición
celtibérica, cerámicas impresas, fíbulas de torrecilla, cuchillos
afaltacados, azadas, monedas celtibéricas y placas decoradas.
Algunos objetos responden a actividades exclusivas del castro,
como la extracción y manufacturas de talco durante la II Edad del
Hierro. El talco es un mineral muy escaso en la Península Ibérica y una
de las contadas minas la hallamos en las cercanías del poblado,
concretamente en Puebla de Lillo. Tras su extracción el material era
trasladado en bruto al poblado donde se manufacturaba. se han recogido
numeroso fragmentos de mineral y varios objetos, entre ellos, fusayolas
-contrapesos que se colocan en el uso para hilar- y en mas abundancia
cuentas de collar y colgantes decorados con incisiones.
Otro descubrimiento único es la presencia de dos enterramientos
infantiles en una de las cabañas, junto a sacrificios de animales
igualmente de corta edad. La Peña del Castro, es el yacimiento más
noroccidental de la Península Ibérica en el que hay constancia de este
tipo de sepulturas, característicos del mundo ibérico y celtibérico y de
escasa representación en Castilla y León. La presencia de animales de
corta edad y de neonatos revela ritos y ceremonias rituales que tienen
como fin la protección de los habitantes de la casa.
El castro a finales del Siglo I a.C. sufre un devastador incendio
contrastado arqueológicamente en varios de los espacios excavados. No es
posible por el momento relacionar ese siniestro generalizado con un
hecho bélico. No obstante, cabe recordar que el abandono del poblado
coincide con la conquista romana del territorio.
En los niveles de incendio aparecen multitud de semillas carbonizadas.
Hay entre las especies analizadas: guisantes, trigo, avena y
bellotas.
Tras el abandono del castro, en época alto imperial, se construye un
edificio que parece ser una torre defensiva romana.
6. Peña del Castro
7. Peña La Peñotas

8. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con
tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla
en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto
ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que
llegue la ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario