1. Abelgas de Luna
Abelgas o Abelgas de Luna, es una villa del municipio de Sena de Luna,
"León", situado en la comarca de Luna de Arriba; en el valle del Río
Pereda o Río Abelgas, afluente del Río Luna.
Es accesible por carretera desde la capital municipal, pero también se
puede acceder por una pista desde Mallo de Luna.
Los terrenos de Abelgas de Luna limitan con los de Rabanal de Luna y
Truébano al norte, Sena de Luna al noreste, Mallo de Luna al este, Curueña
al sur, y Salce al oeste.
1.1. Historia
El pueblo fue en la antigüedad un pueblo de paso de la trashumancia de
los pastores que iban a Extremadura. El pueblo se convierte en villa a
principios del siglo XIII. Entre monumentos más destacables es la ermita
de Los Pastores, erigido a esos pastores que pasaban por el pueblo, data
del siglo XVII. La Iglesia de San Pelayo es otro de sus monumentos, pero
este es más moderno, ya que fue construido en 1.964.
Antes de 1.956, Abelgas pertenecía al municipio de Láncara de Luna, pero
la creación del pantano de Los Barrios de Luna causó que Láncara quedara
sumergida y por ello se trasladó el ayuntamiento a Sena de Luna.
Abelgas, no perteneció nunca a la Comarca de Luna, pero su inclusión en
el municipio de Sena de Luna, ha hecho que inadecuadamente se le apellide
"de Luna", de hecho hasta 1.955 Abelgas pertenecía a la diócesis de León,
mientras las parroquias de Luna de Arriba pertenecían a la diócesis de
Oviedo.
1.2. Arquitectura de Patín en Abelgas
Abelgas de Luna, conserva aún el sabor de las construcciones
tradicionales. Se piensa que el topónimo Abelgas es raíz celta, podría
hacer referencia al agua, elemento abundante en la zona, en arroyos,
fuentes o manantiales. O quizá se vincule con ambelica, la franja de
terreno que los labradores señalaban y dividían para repartir en ella la
simiente de manera más informe. Las Primeras evidencias escritas a Abelgas
se remontan al año 875, cuando Fernando III, dona al presbítero de la
catedral de León, estos terrenos. En el Siglo X, otro documento sitúa aquí
el monasterio de San Pelayo de Abelgas, hoy desaparecido, al igual que la
ermita del Cristo de La Vera Cruz, de la que se tiene constancia en el
Siglo XVIII. Por el pueblo discurre el Cordel de Babia, por donde los
ganados trashumantes se desplazaban entre Sena y Abelgas por el paso de
las Focicas.
1.3. Arquitectura de Patín
La Arquitectura tradicional de Abelgas, es una de las más singulares de
la montaña leonesa occidental. Refleja una forma de vida estrechamente
vinculada a la ganadería, tanto en las viviendas, como en los elementos
auxiliares. La casa, elemento principal de la construcción, suele
presentar dos plantas; en la planta inferior se disponen cuadras,
almacenes, espacio para los aperos, etc. mientras que en la planta
superior se ubica la vivienda de la familia. A ella se accede por una
escalera exterior, casi siempre de piedra o de madera que suele rematarse
en un corredor de dimensiones variables. Por lo general de madera, podía
cerrarse por completo o protegerse sólo en las partes más expuestas. Los
muros de la construcción tradicional son de cuidada mampostería de piedra,
la carpintería de madera, con frecuencia de roble, especie abundante en
estos montes y la cubierta por lo general de teja, aunque pueden
encontrarse algunas casas con cubierta de pizarra, elemento más común en
los vecinos concejos de Babia y Laciana.
1.4. Pastores y Trashumancia
Siempre tuvieron fama de buenos pastores los vecinos de Luna. Cada año
pasaban por Abelgas los rebaños trashumantes camino de los puertos de
verano, o de regreso, ya en otoño, hacia las zonas de invernada en
Extremadura o La Mancha. Pastores y rebaños pasaban largas temporadas en
los agostaderos del Puerto de La Mesa, Torrestío, Torrebarrio, San
Emiliano o Rabanal, bajando al pueblo sólo de vez en cuando. Y luego, todo
el invierno, fuera de casa, añorando el regreso a la montaña. Se trataba,
sin duda, de una vida dura, tanto para ellos, como para sus
familias.
Fuentes, abrevaderos, lavaderos, potros, molinos... Elementos que hoy han
perdido su funcionalidad pero que tuvieron un papel protagonista en la
vida cotidiana de estos pueblos de la montaña.
1.5. Los Hornos
Era habitual que cada casa dispusiera de horno para cocer su propio pan.
Pero para ello, antes tenían que moler el grano, casi siempre de centeno,
en uno de los molinos con que contaba el pueblo. El horno solía integrarse
en la casa, bien en su interior, en un espacio aparte dentro del corral.
Su forma redondeada facilita ahora su descubrimiento entre el
caserío.
Foto de Grupo - Inicio de la Ruta
2. Mapa de La Ruta
3. Ficha de La Ruta
Fecha - 20-09-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - Javier Gallego, José Luis, Juan Manuel, Silvano y
Arancha
Ubicación Geográfica - Comarca de Luna de Arriba
Municipio - Sena de Luna " León " - Inicio y fin de Ruta - Abelgas de Luna
Tipo de Camino - Camino forestal y Senda
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 18:38 h. - Duración - 8h 38 mnts
Altitud mínima - 1.175 m. - Altitud máxima - 1.991 m.
Desnivel ascendente - 786 m. - Desnivel descendente - 786 m.
Distancia - 14,27 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo
- ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología
adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y
protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la
batería cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace de Wikiloc - Wikiloc | Ruta Pico Churros - Abelgas de Luna - 20-SEP-25 18:32:13
|
4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y
senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden
realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas
alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico
de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran
dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por
tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la
ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo
un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es
así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a
otras personas para así evitar problemas innecesarios.
5. Refugio
6. Pico Churros
7. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes
para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas,
libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde
con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta
térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto
finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no
dispone del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos
pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces
y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario