1. Llames de Pría
Llames de Pría, ubicado en el concejo de Llanes (Asturias), tiene una
historia profundamente ligada al entorno natural y a las tradiciones
rurales de la región. Aunque es una aldea pequeña, forma parte de la
parroquia de Pría, la más occidental del concejo, y ha sido testigo de
siglos de vida agrícola, marinera y cultural.
1.1. Orígenes y evolución
Tradición rural:
Históricamente, sus habitantes se dedicaban a la agricultura y
ganadería. Hoy, el turismo rural ha tomado protagonismo como principal
fuente de ingresos.
Arquitectura tradicional:
Conserva casas de piedra, hórreos y molinos harineros, como el Molino
del Picu, que reflejan la vida campesina asturiana.
1.2. Personajes ilustres
Pepín de Pría (1.864 -1.928): Poeta en bable nacido en La Pesa de Pría, muy cerca de Llames. Es
considerado uno de los máximos exponentes de la lírica asturiana en
lengua vernácula.
Ramón Argüelles Alonso: Primer Marqués de Argüelles, nacido en Garaña, pueblo vecino. Fue un
destacado indiano y banquero.
1.3. Patrimonio natural
Bufones de Pría: Fenómeno geológico único que ha
marcado la identidad del pueblo. Estas chimeneas naturales conectan el
mar con la tierra y han sido testigos de leyendas locales.
Playa de Guadamía: Punto clave en la historia local,
usada tanto para pesca como para recreo. Su forma de fiordo la hace
única en la costa asturiana.
1.4. Tradiciones y fiestas
Aunque Llames no tiene una fiesta propia destacada, participa en las
celebraciones de la parroquia de Pría, como las de San Pedro, Santa
María Magdalena y San Ramón en pueblos vecinos.
Llames de Pría es un ejemplo de cómo la historia rural asturiana se
entrelaza con la fuerza de la naturaleza y la cultura
popular.
1.5. leyendas locales de Llames de Pría
Llames de Pría, como muchos rincones de Asturias, está envuelto en un
halo de misterio y tradición oral que ha dado lugar a leyendas
fascinantes. Aunque no hay un gran repertorio documentado exclusivamente
del pueblo, los Bufones de Pría han inspirado relatos que mezclan
mitología asturiana con la fuerza indomable del mar.
Una de las leyendas más conocidas de la zona cuenta que:
Un cuélebre (criatura mitológica asturiana con forma de serpiente alada),
vivía aislado en los acantilados de Pría. Sus rugidos y bufidos,
especialmente en días de niebla, estremecían la costa. Una doncella de un
castillo cercano, atraída por los sonidos, se acercó y el cuélebre,
hechizado por su mirada, se transformó en un apuesto joven. El padre de la
joven, furioso, los arrojó por el acantilado. Desde entonces, los bufones
emiten quejidos eternos que se escuchan a kilómetros, como castigo al
padre y recuerdo de aquel amor trágico.
1.6. Mitología asturiana en la zona
Aunque no exclusivas de Llames, estas criaturas suelen aparecer en
leyendas locales:
Xanas: hadas que habitan en fuentes
y ríos, como el Guadamía.
Trasgus: duendes traviesos que viven
en casas rurales.
Cuélebres: guardianes de tesoros
escondidos en cuevas y acantilados.
Estas historias se transmiten en filandones (reuniones nocturnas
tradicionales), y aún hoy forman parte del imaginario colectivo de la
región.
2. Senda del Río Guadamía
En el extremo más occidental del concejo de Llanes, se encuentra una joya
natural que cautiva a todos los visitantes: la Senda del Río Guadamía. Este
sendero fluvial, enclavado en el hermoso oriente asturiano, se ha convertido
en un destino para los amantes de la naturaleza y los paisajes idílicos. Con
su encanto singular y su riqueza paisajística, la Senda hasta la Playa de
Guadamía ofrece una experiencia inolvidable en plena armonía con el
entorno. Un paseo ameno y apto para toda la familia donde patrimonio natural y
etnográfico se dan la mano. Molinos harineros, puentes romanos, saltos de
agua y un bosque de ribera autóctono componen un paisaje casi virgen donde
la exuberante vegetación te pondrá a prueba cual explorador.
2.1. Inicio de la Senda del Río Guadamía
El inicio de la senda se encuentra en un punto donde no hay espacio para
dejar el coche sin entorpecer el tráfico. Debemos dirigirnos al gran
aparcamiento habilitado en la carretera de acceso a Llames de Pría. Es una
explanada de tierra con capacidad para más de 50 vehículos.
Abandonamos el aparcamiento y retrocedemos a pie 800 metros por
carretera. Nos desviamos a la derecha siguiendo un camino descendente
señalizado con un mojón del Camino de Santiago del Norte.
Apenas 200 metros después encontramos el comienzo de la senda junto a un
precioso puente romano (reformado en la Edad Media), sobre el río
Guadamía. El río nace a 2 kilómetros de este lugar y es la frontera
natural entre los concejos de Llanes (orilla derecha) y
Ribeseya/Ribadesella (orilla izquierda). Allí mismo hay un memorial en
recuerdo a Samuel Cachero pero le falta la placa con la inscripción.
En la orilla riosellana, tras el puente, hay una pequeña portilla que
debemos abrir y volver a cerrar. Está un poco escondida pero fíjate en la
foto del puente, se ve claramente. Los primeros 50 metros son un buen
resumen de lo que nos vamos a encontrar en esta senda de escasos 4
kilómetros; agua cristalina, rayos de sol colándose entre los árboles y un
verde vibrante muy característico de esta zona. Al otro extremo de la
pradera hay otra portilla que nos introduce en el bosque de ribera.
A pocos pasos nos encontramos un canal que nos indica que el Molino del
Picu anda cerca. El primero de cuatro y a su vez el que mejor se conserva,
pues ha sido reconvertido en vivienda. Una muela colocada en el canal
facilita el paso y nos indica el camino a seguir. Bajamos las escaleras de
madera y contemplamos como el río desciende con rapidez y forma un par de
saltos de agua y una poza muy vistosa.
El camino transcurre por la finca particular, no te alejes del río para
no molestar. Pronto cruzamos una pasarela artesanal que nos hace cambiar
de orilla, algo que repetiremos en varias ocasiones a lo largo de la ruta
tanto por pasarelas de madera, una metálica y por puentes romanos
reformados en la Edad Media.
El sendero es paralelo al río y el murmullo nos acompaña durante todo el
camino, siendo más intenso en los saltos de agua y en alguna cascada.
Varias canalizaciones y ruinas nos recuerdan que en siglos pasados el río
Guadamía era punto de reunión vecinal.
El último tramo se realiza por la orilla llanisca. Desaparece la tierra y
las tortuosas raíces de los árboles, ahora la arena nos indica que estamos
próximos al Mar Cantábrico. También cambia la vegetación que crece
influenciada por la salinidad. En el punto donde el río Guadamía se encuentra con el mar se forma un
pequeño fiordo. Continuamos la ruta a la derecha tal y como indica un poste casero «Senda
Samuel». Este camino también tiene un mojón que se corresponde con el
GR-204 “Senda costera” en el tramo San Antolín – Guadamía. Ascendemos brevemente sin perder de vista la panorámica de las Sierras de
Cueva Negra y del Cuera y pronto llegamos al núcleo rural de Llames de
Pría.
En esta zona son muy populares los Bufones de Pría, unos respiraderos por
donde sale el aire a presión cuando golpean las olas. Cuando hay
tempestades es todo un espectáculo porque salen chorros a varios metros de
altura. Si la mar está en calma solo verás un ligero vaporcillo, pero
sigue siendo algo realmente curioso. Puedes llegar hasta ellos dando un
paseo de 1 kilómetro, es decir, sumar 2 kilómetros al recorrido
total.
Foto de Grupo - Inicio de la Ruta
3.Mapa de la Ruta
4. Ficha de la Ruta
Fecha - 05-07-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - José Luis - Juan Manuel - Silvano - Arancha y Ana
Ubicación Geográfica - Costa Oriental de Asturias
Municipio - Llames de Pría " Asturias " - Inicio y fin de Ruta - Zona Parking
Tipo de Camino - Senda
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 14:30 h. - Duración - 4 h. 30 mnts.
Altitud mínima -
2 m. - Altitud máxima - 43 m.
Desnivel ascendente - 34 m. - Desnivel descendente - 34 m.
Distancia - 4,97 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace de Wikilok - Wikiloc | Ruta Senda del Río Guadamia - Senda Samuel
|
5. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un
teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es
aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas
para así evitar problemas innecesarios.
Puente Romano
6. Río Guadamía
El río Guadamía forma parte de un sistema fluvial poco complejo y
fronterizo de los municipios de Llanes y Ribadesella, cuya organización va
en función de la arquitectura geográfica de su paisaje. Se le conoce por
tres nombres: Aguamía, Guadamía o Río Mía. El más usado hoy es
Guadamía.
Nace a unos ochenta metros de altitud, en la vaguada que forma el pico
Talladura el collau la Lambiria, Lambria o Umbiria, cerca del lugar
conocido como el Robledal del Conceyu, perteneciente al concejo de
Ribadesella. No tiene un solo manantial pues a lo largo de unos 800 mts.
existen varios. En ese lugar se llama la Madre del Riu
Puente Romano
Molino
7. Los Bufones de Pría
Estas formaciones geológicas, esculpidas por la fuerza del mar, consisten
en chimeneas naturales que conectan los acantilados con cuevas
subterráneas, por donde el agua y el aire son expulsados con gran presión
formando potentes chorros verticales y un estruendo característico, sobre
todo en días de fuerte oleaje. Rodeados de un paisaje verde y salvaje, los
bufones no solo ofrecen una experiencia visual y sonora única, sino que
también representan la intensa conexión entre el mar Cantábrico y la
tierra asturiana.
8. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con
tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla
en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto
ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que
llegue la ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario