Por Falta de fondo y material, llegamos a un punto en el que decidimos
darnos la vuelta, no pudimos llegar al Pico Tres Provincias, mejor así. Hay
más ocasiones para intentarlo de nuevo.
1. Puerto de San Glorió
El puerto de San Glorió es un paso de montaña que alcanza una cota máxima
de 1.609 m s. n. m., y que une las provincias de León y Cantabria a través
de la carretera N-621, atravesando de SO a NE la cordillera Cantábrica. Se
trata del segundo paso de montaña asfaltado más elevado de dicho
sistema.
La parte leonesa del puerto es la más suave, representa el ascenso desde
la meseta Central a la cornisa Cantábrica y salva un desnivel de 500 m.
Partiendo de Boca de Huérgano atraviesa las localidades de Villafrea de la
Reina, Los Espejos de la Reina, Barniedo de la Reina, Portilla de la Reina
y Llánaves de la Reina, durante 20 km. La parte cántabra es mucho más
sinuosa, pues supone el ascenso desde casi el nivel del mar hasta lo alto
de la Cordillera, y plagada de curvas de herradura y rampas de importante
desnivel. Teniendo en cuenta que el alto del puerto se suele considerar el
límite de provincia, salva un desnivel de 1.318 m, partiendo de Potes y
pasando por Valmeo, La Vega y Bores, durante 28 km.
El nombre del puerto ha evolucionado con el tiempo. Anteriormente se
conocía como "San Clovis" o "San Clovio", pero con el tiempo, y
probablemente debido a la etimología popular, se transformó en "San
Glorió".
1.1. Historia
El Puerto de San Glorió tiene una historia fascinante que se remonta a
tiempos antiguos. Este paso de montaña, que conecta León y Cantabria, fue
probablemente utilizado por las legiones romanas durante las Guerras
Cántabras, aunque algunos estudios sugieren que el avance principal pudo
haber ocurrido por el cercano Puerto de Piedrasluengas. Lo que sí es
seguro es que el ejército de Octavio Augusto cruzó la Cordillera
Cantábrica por una zona próxima.
1.2. Características
San Glorió es uno de los puertos de montaña más elevados de la cordillera
Cantábrica, discurre junto a los espacios protegidos del parque nacional
de Picos de Europa y el parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente
Cobre-Montaña Palentina, en un entorno de una gran riqueza de fauna y
flora, además de miradores naturales de gran belleza paisajística. Desde
su cima se puede observar asimismo el entorno natural de Fuentes
Carrionas, en la provincia de Palencia y las cumbres más elevadas de este
macizo. Desde su carretera parten diversas pistas y caminos forestales
hacia estas elevaciones, convirtiendo la visita mucho más sencilla a cotas
casi inaccesibles de otra forma, como Peña Prieta o Mojón de Tres
Provincias. Dos son sus miradores principales: el del alto del puerto,
situado en el límite provincial, y el del corzo (decorado con la figura
metálica de un corzo, del escultor cántabro Jesús Otero), ya en la zona
cántabra y con una vista impresionante. También en las inmediaciones del
límite entre provincias se accede por una pista al mirador del Collado de
Llesba, donde se sitúa el "Monumento al Oso", con unas vistas
privilegiadas de los Picos de Europa. La carretera desde Potes atraviesa
el Valle de Cereceda en paralelo con el río Quiviesa.
1.3. Fauna y Flora
La fauna en torno al puerto de San Glorió es rica, y en algunos casos, en
especies en claro peligro de extinción, como el oso pardo, del que quedan
las últimas unidades en la Cordillera Cantábrica y el urogallo, también
característico de la misma, pero los animales más característicos por
estos montes son el corzo, el venado, el jabalí, la ardilla o el zorro.
También el lobo hizo su aparición por estos pagos, pero está en claro
retroceso. Entre las aves destacar el buitre leonado, el águila real y la
perdiz, además de muchas otras especies animales de menor tamaño, roedores
y reptiles.
La flora del entorno es rica en especies arbóreas como enebro, abedul,
haya y roble albar, así como algún pinar de repoblación ; matorrales como
escóbales, piornales y brezales, así como plantas y hierbas como el
cardal, stellaria, calluna y helecho. El monte bajo también es rico en
pastizales.
1.4. Gastronomía
San Glorió atraviesa una de las zonas más ricas gastronómicamente de
Cantabria, como es Liébana, gracias al microclima de la zona. Además del
típico cocido lebaniego, son alimentos con denominación de origen el Que
suco de Liébana, el Picón Bejes -Tresviso y el conocido licor Orujo de
Liébana. También la Miel de Liébana es muy apreciada.
1.5. Estación de esquí de San Glorió
La construcción de la Estación de esquí de San Glorió es una
reivindicación de la comarca de la Montaña de Riaño que surge a mediados
de los años 70 pero no es atendida por el valor medioambiental de la zona.
La población de oso pardo utiliza sus valles para comunicarse desde León
con los parajes de Fuente del Cobre y Fuentes Carrionas en Palencia, y con
la Liébana en Cantabria. Así mismo se trata de una zona de un alto valor
ecológico por los endemismos de numerosas especies vegetales que se pueden
encontrar en las laderas de los valles glaciares que conforman el entorno
del puerto. La empresa promotora defiende que se trata de la única
solución para la despoblación de los pueblos aledaños, quienes se han
postulado claramente a favor del proyecto, con grandes reivindicaciones
para su puesta en marcha. Sus argumentos están sobre todo en el gran
impulso que podría suponer esta inversión para la zona, que podría ser el
inicio de su resurgir económico.
1.6. Rutas de Senderismo en la Zona
El Puerto de San Glorió es un punto de partida ideal para varias rutas
de senderismo que destacan por su belleza natural y vistas
impresionantes. Aquí tienes algunas de las mejores opciones:
* Ruta al Pico Tres
Provincias: Esta ruta te lleva desde el Puerto de San Glorió hasta el
Pico Tres Provincias, pasando por lugares como el Boquerón de Bobias y
el Lago del Hoyo Empedrado. Ofrece vistas espectaculares de los Picos de
Europa y la Sierra Palentina.
* Ruta al Coriscao (2.234
m): Desde el puerto, esta ruta asciende al Coriscao, un mirador natural
con vistas panorámicas de los tres macizos de los Picos de Europa. Es
una caminata moderada que atraviesa paisajes impresionantes.
* Ruta Circular a Peña
Prieta: Esta ruta en forma de "8" incluye la ascensión a Peña Prieta y
otros picos de más de 2.000 metros. Es ideal para senderistas
experimentados y ofrece vistas únicas de los valles y montañas
circundantes.
Cada una de estas rutas tiene su encanto y nivel de dificultad, así que
puedes elegir según tu experiencia y preferencias. ¿Te gustaría más
información sobre alguna de ellas?
Foto de Grupo - Inicio de la Ruta
2. Mapa de la Ruta
3. Ficha de la Ruta
Fecha - 29-03-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - José Luis, Juan Manuel, Silvano y Arancha
Ubicación Geográfica - Paso de Montaña "Cordillera Cantábrica"
Inicio y fin de Ruta - Puerto de San Glorió
Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin -
21:28 h. - Duración - 11 h. 28 mnts.
Altitud mínima - 1.518 m. - Altitud máxima - 2.350 m.
Desnivel ascendente - 922 m. - Desnivel descendente - 922 m.
Distancia - 13.55 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial
- linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada”
botiquín "manta térmica"
Enlace Wikiloc - Wikiloc | Ruta Ruta Circular - Puerto de San Glorió - Pico Tres
Provincias - San Glorió 29-MAR-25 20:58:12
|
4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un
teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es
aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas
para así evitar problemas innecesarios.
En este punto nos dimos la vuelta ya que algunos no llevábamos crampones y
no decidimos arriesgar, la nieve estaba bien para caminar, en algunos puntos
un poco dura, aparte mi hermano y Silvano estaban un poco cansados, por eso
mejor dar la vuelta, ya que el camino de vuelta es un poco
largo.
5. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con
tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla
en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto
ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que
llegue la ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario