1. Puerto de Vegarada
La zona de Vegarada se ubica en la montaña central del norte de León, en
el municipio de Valdelugueros. Ocupa la cabecera del río Curueño, y es
límite con el Principado de Asturias, con el que comunica a través del
Puerto de Vegarada.
Es un lugar especialmente privilegiado. Allí nace el rio Curueño, que
aguas abajo, forma unas espectaculares hoces sobre la caliza de
Valdeteja y después de regar la ribera se entrega al Porma.
1.1. Descripción
La parte leonesa del puerto es la más suave, representa el ascenso
desde la meseta a la cornisa cantábrica y salva un desnivel de 500 m. Es
una carretera asfaltada en buen estado que partiendo de Lugueros
atraviesa las localidades de Cerulleda y Redipuertas, durante 12 km.
Casi al final del puerto, a mano derecha, está un ramal de reciente
construcción que permite acceder a la estación de esquí de San Isidro,
al sector bajo de río Pinos. La parte de la vertiente asturiana es una
pista agraria, sin asfaltar desde el pueblo de Rioaller, mucho más
sinuosa, pues supone el ascenso desde casi el nivel del mar hasta lo
alto de la Cordillera, y plagada de curvas de herradura y rampas de
importante desnivel. Teniendo en cuenta que el alto del puerto se suele
considerar el límite de provincia, salva un desnivel de 1.045 m,
partiendo de Collanzo y pasando por Cuérigo, Llamas y Casomera, durante
12 km.
1.2. Características
Vegarada es uno de los puertos de montaña más elevados de la
cordillera Cantábrica, discurre junto al espacio protegido del parque
natural de Las Ubiñas-La Mesa (asimismo reserva de la biosfera), en un
entorno de una gran riqueza de fauna y flora, además de un mirador
natural de gran belleza paisajística. Desde la coronación se pueden
observar algunas cumbres elevadas de este tramo de la cordillera: al
sur, la divisoria de la sierra del Cuadro, con La Solana, el Huevo de
Faro, La Fitona, y el Estorbín de Valverde, el techo del concejo de
Aller; y al norte, la serranía de las Fuentes de Invierno o del Ajo,
con El Fuentes, el pico del Oso o el Nogales; y ya, en Asturias, la
silueta inconfundible de Peñarredonda.
1.3. Historia
Existen varios estudios que propugnan que el paso natural de montaña que
ofrece Vegarada fue utilizado por las legiones romanas en su avance desde
el sur para la invasión de Asturias (guerras cántabras), aunque otros
sugieren que fue o por el cercano puerto de Piedrasluengas o por el de San
Glorió por donde avanzó una de las tres columnas que llevaron a cabo esta
ocupación. Lo que sí es seguro es que por una zona próxima salvó el
ejército de Octavio Augusto el obstáculo de la cordillera Cantábrica.
1.4. fauna y Flora
* La fauna,
en torno al puerto de Vegarada es rica, y en algunos casos, en especies
en claro peligro de extinción, como el oso pardo, del que quedan las
últimas unidades en la cordillera Cantábrica y el urogallo, también
característico de la misma, pero los animales más característicos por
estos montes son el corzo, el venado, el jabalí, la ardilla o el zorro.
También el lobo hizo su aparición, pero está en claro retroceso. Entre
las aves destacar el buitre leonado, el águila real y la perdiz, además
de muchas otras especies animales de menor tamaño, roedores y reptiles.
* La flora,
del entorno es rica en especies arbóreas como enebro, abedul, haya y
roble albar, así como algún pinar de repoblación ; matorrales como
escobales, piornales y brezales, así como plantas y hierbas como el
cardal, stellaria, calluna y helecho. El monte bajo también es rico en
pastizales.
2. Historia del Refugio de Vegarada
El Refugio de Vegarada, también conocido como Casa de Vegarada, tiene una
historia rica y significativa que se remonta varios siglos atrás.
2.1. Orígenes históricos
El edificio original funcionaba como hospital de peregrinos hace más de
400 años, sirviendo como punto de descanso para viajeros que cruzaban el
puerto de Vegarada entre León y Asturias.
Su ubicación estratégica en el corazón de la Cordillera Cantábrica lo
convirtió en un lugar clave para caminantes, montañeros y peregrinos.
2.2. Cierre y abandono
A pesar de haber sido reformado, el refugio permaneció cerrado durante más
de dos décadas, debido a la dificultad de encontrar gestores dispuestos a
mantener un negocio en una zona tan remota y elevada.
2.3. Reapertura reciente
En julio de 2.025, una pareja asturiana, Carlos y Vera, decidió reabrir el
refugio como mesón y bar, con la intención de convertirlo nuevamente en
albergue para montañeros2.
La reapertura fue celebrada por vecinos y visitantes, quienes consideran
el refugio un punto de encuentro ideal para disfrutar de la montaña de
León.
2.4. Valor actual
Hoy en día, el Refugio de Vegarada es un símbolo de revitalización rural y
turismo sostenible, ofreciendo vistas espectaculares, comida local y una
conexión profunda con la historia y la naturaleza del entorno.
Foto de Grupo - Inicio de la Ruta
3. Mapa de La Ruta
4. Ficha de La Ruta
Fecha - 14-09-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - José Luis, Silvano y Ana
Ubicación Geográfica - Montaña Central del Norte de León
Municipio - Valdelugueros" León " - Inicio y fin de Ruta - Puerto de Vegarada
Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 16:03 h. - Duración - 6 h 3 mnts
Altitud mínima - 1.402 m. - Altitud máxima - 2.149 m.
Desnivel ascendente - 700 m. - Desnivel descendente - 700 m.
Distancia - 9,9 Kilómetros.
Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería
cargada” botiquín "manta térmica"
Enlace de Wikiloc - Wikiloc | Ruta Peñas de Faro (Pico Faro) - Pico Huevo - Puerto de
Vegarada - 14-SEP-25 15:56:27
|
5. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo
de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono
móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable
comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar
problemas innecesarios.
6. Peñas de Faro (Pico Faro)
7. Pico Huevo 2.155 m.
8. Foto de Grupo en Peñas de Faro (Pico Faro)
9. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de
tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con
tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario