1.3. El Fuero de Vegacervera
En el año 1.185, el rey Fernando II de León concedió a Vegacervera un
fuero, un conjunto de leyes y privilegios que otorgaban cierta autonomía
al municipio. Este fuero regulaba aspectos civiles y penales, y
establecía normas para la gestión de los recursos y la organización
social. Gracias a este fuero, los habitantes de Vegacervera gozaron de
importantes beneficios, como la exención de ciertos impuestos y la
posibilidad de celebrar mercados y ferias. El fuero fue fundamental para
el desarrollo económico y social de Vegacervera. Permitió la creación de
un gobierno local y fomentó la llegada de nuevos pobladores, atraídos
por las ventajas fiscales y las oportunidades de comercio. Así, el
municipio comenzó a crecer y a consolidarse como un importante núcleo
rural.
1.4. La Edad Moderna y el Siglo XVIII
Durante la Edad Moderna, Vegacervera experimentó un periodo de
estabilidad y prosperidad. La agricultura continuó siendo la base de
la economía local, con cultivos de trigo, cebada, mijo y lino. Además,
la ganadería, especialmente la bovina y ovina, adquirió gran
relevancia. El comercio de lana e hilados se convirtió en una
importante fuente de ingresos para la comunidad. En el siglo XVIII,
Vegacervera se vio afectada por diversas reformas administrativas y
fiscales, impulsadas por los Borbones. La creación de nuevos impuestos
y la centralización del poder provocaron descontento entre los
habitantes del municipio. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la
población de Vegacervera logró adaptarse y mantener su identidad y sus
tradiciones.
1.5. Siglo XIX - Guerras y Cambios Sociales
El siglo XIX, fue una época de profundos cambios para Vegacervera. La
Guerra de la Independencia contra el dominio napoleónico tuvo un
impacto significativo en la región. Las tropas francesas ocuparon el
municipio y causaron estragos, lo que provocó un periodo de penuria y
desabastecimiento. Sin embargo, los habitantes de Vegacervera
participaron activamente en la resistencia y la lucha contra los
invasores. Con la llegada de la Restauración y el reinado de Isabel
II, Vegacervera experimentó una serie de reformas. La desamortización
de bienes eclesiásticos, promovida por Mendizábal y posteriormente por
Madoz, afectó a las propiedades que los monasterios tenían en la zona.
Muchos terrenos fueron vendidos a particulares, lo que provocó cambios
en la estructura de la propiedad y en la economía local.
1.6. Industrialización y Siglo XX
El avance de la industrialización en España a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, también tuvo sus repercusiones en Vegacervera.
Aunque la región mantuvo su carácter predominantemente rural, se
introdujeron algunas industrias relacionadas con la minería y la
transformación de productos agrícolas. La construcción de
infraestructuras, como caminos y puentes, mejoró la comunicación y el
transporte en la zona.
Durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939), Vegacervera sufrió como
muchas otras localidades del país. El conflicto provocó divisiones
sociales y enfrentamientos internos. Tras el fin de la guerra, el
municipio vivió un periodo de represión y aislamiento durante la
dictadura franquista. No obstante, los habitantes de Vegacervera
lograron mantener sus tradiciones y su modo de vida.
1.7. Desarrollo y Modernización
A partir de la década de 1.970, con la llegada de la democracia y la
modernización de España, Vegacervera comenzó a experimentar una
transformación importante. La mejora de las infraestructuras y los
servicios básicos, como la electricidad, el agua potable y las
carreteras, contribuyó a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
El turismo rural se convirtió en una nueva fuente de ingresos para la
comunidad. La belleza natural del Valle de Vegacervera y la proximidad a
lugares de interés, como las Cuevas de Valporquero y el Hayedo de La
Boyariza, atrajeron a numerosos visitantes. Además, la recuperación y la
promoción de las tradiciones culturales y festivas fortalecieron el
sentimiento de identidad y pertenencia entre los pobladores.
1.8. Patrimonio Cultural y Natural
Monumentos y Edificaciones Históricas
Vegacervera cuenta con un rico patrimonio cultural y arquitectónico que
refleja su larga historia. Entre los monumentos más destacados se
encuentra la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, un edificio de
estilo románico que data del siglo XIII. Su arquitectura robusta y
sobria, junto con su impresionante campanario, lo convierten en uno de
los principales atractivos del municipio. Otro elemento de interés es el
puente romano, que aunque ha sido remodelado en distintas épocas,
conserva su estructura original y es testimonio de la importancia de las
comunicaciones en tiempos antiguos. También se encuentran diversas
casonas y edificaciones tradicionales que muestran la arquitectura
típica de la región, con muros de piedra y tejados de pizarra.
1.9. Espacios Naturales
El entorno natural de Vegacervera es uno de sus mayores tesoros. El
Valle de Vegacervera, con su impresionante geografía de montañas,
bosques y ríos, ofrece múltiples oportunidades para el turismo y las
actividades al aire libre. Las Cuevas de Valporquero son uno de los
principales atractivos turísticos de la zona. Estas formaciones
kársticas, con sus impresionantes estalactitas y estalagmitas,
constituyen un espectáculo natural de gran belleza y relevancia
geológica. Además, el Hayedo de La Boyariza es una joya natural donde
los visitantes pueden disfrutar de rutas de senderismo y contemplar la
flora y fauna autóctonas. La diversidad de paisajes y ecosistemas en
Vegacervera hace que sea un destino ideal para los amantes de la
naturaleza y los deportes de aventura.
1.10. La Vida en el Siglo XXI
En la actualidad, Vegacervera es un municipio que combina la
modernidad con el respeto por sus tradiciones y su patrimonio. Su
economía sigue basándose en la agricultura y la ganadería, pero el
turismo ha cobrado una gran importancia. Los esfuerzos por preservar y
promocionar los recursos naturales y culturales han dado frutos, y
Vegacervera es un destino atractivo para visitantes tanto nacionales
como internacionales.
La comunidad ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su esencia.
La celebración de fiestas y tradiciones, como la Feria de la Matanza o
el Festival de Música Tradicional, mantienen viva la cultura local y
fortalecen los lazos entre los habitantes. Además, se han desarrollado
iniciativas de turismo sostenible que buscan minimizar el impacto
medioambiental y promover el desarrollo económico local.
la historia de Vegacervera es un testimonio de resistencia y
adaptación a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes prerromanos
hasta la actualidad, este pequeño municipio leonés ha sabido conservar
su identidad y su rica herencia cultural, convirtiéndose en un ejemplo
de convivencia entre modernidad y tradición. Su impresionante
patrimonio natural y arquitectónico, junto con la hospitalidad de sus
habitantes, hacen de Vegacervera un lugar único y encantador.
2. Montaña Mágica - Capricho Natural
El valle alto del río Torío y la erosión fluvial de la roca caliza
han dado lugar a una garganta de grandes paredes verticales, superando
algunas los 100 m. de altura. Las Hoces de Vegacervera conforman uno
de los más notables Espacios Naturales de la Cantábrica Leonesa,
resultado de la paciente lucha del agua contra la roca..
En estos paisajes pueden verse fenómenos asociados a los procesos de
disolución superficial del material calcáreo: marmitas de gigante,
torca, dolinas y sumideros entre otros.
La verticalidad de sus paredes y el angosto valle, que en su base no
supera en algunos lugares los 15 m. de anchura, crean un paisaje de
belleza incomparable, en el que perviven los bosques de hayas, robles
y enebros, situándose en el fondo del valle los sauces y álamos.
Se trata de montañas altas que tienen cimas de más de 2000 metros de
altitud con una variada fauna que componen los lobos, los osos y
los urogallos, además de zonas de pastos que convierten este enclave en
la pura expresión de la naturaleza, en su estado más salvaje, disponible
para aquellos que desean disfrutar de las actividades al aire
libre.
3. Montaña Brava, El Vértigo y La Pasión
No hay montañero que, viendo estas paredes de roca labrada, no se
deje llevar por la tentación a la escalada, como es frecuente ver en
las cordadas y vías alpinas que se practican a diario en todo el tramo
de las Hoces de Vegacervera. Las escaladas presentan todo tipo de
dificultades, desde la ascensión del novato en cómodos trazados al
equilibrio imposible de quien tenga técnica y destreza. Aquí ya se
puede gozar de la pasión montañera. Todo este paraje es su mejor
escuela.
4. Gran Travesía. Los Paisajes Interminables
Sin la angustia de la escalada, quien también quiera disfrutar
del vértigo tiene a su alcance las mas sugerentes y accesibles
travesías montañeras, puros paseos por todas las cotas y alturas
que ofrece este paisaje, unas excursiones aptas para todas las
edades.
La cercana collada del Villar, la travesía desde Vegacervera a
Valporquero por La Peñiza y el collado del Horzal, el camino a la
mina La Escondida o por la fuente de Matacarros hasta la misma
cubre del pico Correcillas para ver desde aquí toda la provincia
leonesa en una sola mirada...El espectáculo esta servido y al
alcance.
5. Albergue de Montaña
Cuenta Vegacervera, para el merecido reposo de cuantos visitantes y
excursionistas se aventuran por estos parajes, de un albergue
reconvertido en Hostal, habilitado en una antigua casa de montaña,
reparada y dotada de las más modernas instalaciones.
Con 18 habitaciones dobles con baño y treinta y ocho camas,
representa una excusa maravillosa para perderse unos días en este
remanso de paz y naturaleza que es nuestro municipio, ya para
excursiones escolares, abigarrados grupos de excursionistas de
guitarra y deseosos de un fin de semana diferente, o simplemente gente
con ganas de descansar del estrés diario.
Dispone también de dos comedores donde solazar el paladar con
nuestras carnes curadas, potajes, estofados y postres, pues la montaña
abre el apetito. Y un servicio de cafetería donde refrescar el
gaznate, reunirse a comentar los incidentes del día, jugar la muy
tradicional partida o contactar simplemente con el resto del mundo con
un ratito de televisión.
Vegacervera disponen de un amplio camping. Con estas dos iniciativas,
albergue y camping, este Ayuntamiento desea brindar a todos aquellos
que quieran visitarnos y conocernos, la más variada oferta de
servicios, que puedan satisfacer las exigencias y preferencias del
mayor número posible de visitantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario