sábado, 22 de marzo de 2025

Ruta Circular - Pico Ungrio y Enrasadas - Vegacervera "León" - 15-03-2025


1. Vegacervera
Vegacervera es un municipio de la provincia de León,  Enclavada en la Reserva de la Biosfera de los Argüellos, la localidad es una de las más visitadas de la provincia gracias a las tres joyas con las que cuenta: la Cueva de Valporquero, el camino del agua de las Hoces y su maravillosa gastronomía, donde destaca la cecina de chivo como producto estrella de la zona.

 Indicé


 La Cueva de Valporquero es la joya de la corona de Vegacervera, lo que la convierte en uno de los lugares más visitados de toda la provincia de León. A tan solo cinco kilómetros del pueblo, en esta bonita cueva pueden contemplarse siete salas llenas de impresionantes estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas.
La segunda joya la constituyen Las Hoces de Vegacervera, un precioso paraje natural creado a lo largo de los siglos por el río Torío. La mejor manera de conocer esta zona es realizando una ruta circular de cinco horas que une las localidades de Vegacervera, Valporquero y Felmín.
Tras la larga caminata, podemos reponer fuerzas degustando los espectaculares productos que la gastronomía de este pueblo nos brinda. Los embutidos realizados artesanalmente son lo más demandado por los turistas que se acercan a conocer el municipio, destacando sobre todos ellos la cecina de chivo.
A pesar de que lo más llamativo de Vergacervera es su espectacular entorno natural, también podemos pasear por sus calles para conocer este bonito pueblo. Podemos cruzar el río Torío a través de su Puente Viejo, una construcción romana del siglo XVIII, que se ha convertido en uno de los lugares más fotografiados por los turistas. A la entrada del pueblo también se puede ver una llamativa escultura dedicada al chivo, símbolo gastronómico de la zona. Por último, entre sus edificios más importantes no debemos olvidar la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, lugar de culto para todos los habitantes de la localidad.
El nombre "Vegacervera" hace referencia a la "tierra de ciervos", mientras que "Valporquero" alude a la abundancia de jabalíes. Además, el municipio conserva una arquitectura tradicional, con casas de piedra labrada o canto rodado, que integran espacios para el ganado.
1.1. Historia - Origen y Primeros Asentamientos
La historia de Vegacervera, se remonta a tiempos prerromanos.  Antes de la llegada de los romanos el actual País Leonés estaba habitado por cuatro pueblos diferentes, entre los cuales habría que destacar dos de ellos por ser los predominantes en nuestro territorio: los vettones y los astures. Del mismo modo en la parte oriental de nuestra región hubo también dos pueblos como los cántabros (en la Montaña de Riaño) y los vacceos (en Tierra de Campos y áreas colindantes). Las disputas entre estos pueblos eran frecuentes derivadas especialmente al aumento de población que se sumaba a una cierta pobreza de la agricultura, siendo de ellos el pueblo más pacífico el vettón quizá por ser un pueblo especializado no sólo en la agricultura sino también en la ganadería (especialización que también poseían astures y cántabros pero en mucha menor medida). De este modo, astures y cántabros acostumbraban a atacar a los vacceos y estos últimos tenían por costumbre atacar a los mencionados vettones. De estos pueblos astures, cántabros y vettones eran de cultura celta mientras que los vacceos eran de cultura celtíbera.
Los astures y cántabros eran conocidos por su resistencia frente a la conquista romana, destacando eventos como la batalla de Monte Medulio, donde los guerreros locales prefirieron el suicidio antes que la esclavitud. Además, estos pueblos tenían una economía basada en la ganadería y la agricultura, y desarrollaron una rica cultura que incluía objetos de adorno, vasijas y herramientas de hierro.
Con la llegada de los romanos, Vegacervera experimentó un significativo cambio. La construcción de vías y calzadas romanas facilitó la comunicación y el comercio en la zona. Además, la explotación de los recursos mineros, especialmente el hierro, que era abundante en las cercanías, promovió el asentamiento de nuevas poblaciones y la integración de la región en el Imperio Romano.
1.2. Edad Media - Formación y Consolidación
Con la caída del Imperio Romano y la posterior invasión de los pueblos bárbaros, Vegacervera sufrió un periodo de incertidumbre y despoblación. No obstante, fue durante la Reconquista cuando el municipio comenzó a recuperar su importancia. Durante los siglos VIII y IX, los reyes asturleoneses promovieron la repoblación de la zona con el objetivo de consolidar la frontera cristiana y defenderse de las incursiones musulmanas. En la Edad Media, Vegacervera pasó a formar parte del reino de León. La creación de monasterios y abadías en las cercanías impulsó el desarrollo agrícola y ganadero. Durante este periodo, el pueblo se estructuró en pequeñas aldeas y caseríos, y su economía se basó en la explotación de recursos naturales y en la agricultura de subsistencia.
1.3. El Fuero de Vegacervera
En el año 1.185, el rey Fernando II de León concedió a Vegacervera un fuero, un conjunto de leyes y privilegios que otorgaban cierta autonomía al municipio. Este fuero regulaba aspectos civiles y penales, y establecía normas para la gestión de los recursos y la organización social. Gracias a este fuero, los habitantes de Vegacervera gozaron de importantes beneficios, como la exención de ciertos impuestos y la posibilidad de celebrar mercados y ferias. El fuero fue fundamental para el desarrollo económico y social de Vegacervera. Permitió la creación de un gobierno local y fomentó la llegada de nuevos pobladores, atraídos por las ventajas fiscales y las oportunidades de comercio. Así, el municipio comenzó a crecer y a consolidarse como un importante núcleo rural.
1.4. La Edad Moderna y el Siglo XVIII
Durante la Edad Moderna, Vegacervera experimentó un periodo de estabilidad y prosperidad. La agricultura continuó siendo la base de la economía local, con cultivos de trigo, cebada, mijo y lino. Además, la ganadería, especialmente la bovina y ovina, adquirió gran relevancia. El comercio de lana e hilados se convirtió en una importante fuente de ingresos para la comunidad. En el siglo XVIII, Vegacervera se vio afectada por diversas reformas administrativas y fiscales, impulsadas por los Borbones. La creación de nuevos impuestos y la centralización del poder provocaron descontento entre los habitantes del municipio. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la población de Vegacervera logró adaptarse y mantener su identidad y sus tradiciones.
1.5. Siglo XIX - Guerras y Cambios Sociales
El siglo XIX, fue una época de profundos cambios para Vegacervera. La Guerra de la Independencia contra el dominio napoleónico tuvo un impacto significativo en la región. Las tropas francesas ocuparon el municipio y causaron estragos, lo que provocó un periodo de penuria y desabastecimiento. Sin embargo, los habitantes de Vegacervera participaron activamente en la resistencia y la lucha contra los invasores. Con la llegada de la Restauración y el reinado de Isabel II, Vegacervera experimentó una serie de reformas. La desamortización de bienes eclesiásticos, promovida por Mendizábal y posteriormente por Madoz, afectó a las propiedades que los monasterios tenían en la zona. Muchos terrenos fueron vendidos a particulares, lo que provocó cambios en la estructura de la propiedad y en la economía local.
1.6. Industrialización y Siglo XX
El avance de la industrialización en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, también tuvo sus repercusiones en Vegacervera. Aunque la región mantuvo su carácter predominantemente rural, se introdujeron algunas industrias relacionadas con la minería y la transformación de productos agrícolas. La construcción de infraestructuras, como caminos y puentes, mejoró la comunicación y el transporte en la zona.
Durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939), Vegacervera sufrió como muchas otras localidades del país. El conflicto provocó divisiones sociales y enfrentamientos internos. Tras el fin de la guerra, el municipio vivió un periodo de represión y aislamiento durante la dictadura franquista. No obstante, los habitantes de Vegacervera lograron mantener sus tradiciones y su modo de vida.
1.7. Desarrollo y Modernización
A partir de la década de 1.970, con la llegada de la democracia y la modernización de España, Vegacervera comenzó a experimentar una transformación importante. La mejora de las infraestructuras y los servicios básicos, como la electricidad, el agua potable y las carreteras, contribuyó a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El turismo rural se convirtió en una nueva fuente de ingresos para la comunidad. La belleza natural del Valle de Vegacervera y la proximidad a lugares de interés, como las Cuevas de Valporquero y el Hayedo de La Boyariza, atrajeron a numerosos visitantes. Además, la recuperación y la promoción de las tradiciones culturales y festivas fortalecieron el sentimiento de identidad y pertenencia entre los pobladores.
1.8. Patrimonio Cultural y Natural
Monumentos y Edificaciones Históricas
Vegacervera cuenta con un rico patrimonio cultural y arquitectónico que refleja su larga historia. Entre los monumentos más destacados se encuentra la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, un edificio de estilo románico que data del siglo XIII. Su arquitectura robusta y sobria, junto con su impresionante campanario, lo convierten en uno de los principales atractivos del municipio. Otro elemento de interés es el puente romano, que aunque ha sido remodelado en distintas épocas, conserva su estructura original y es testimonio de la importancia de las comunicaciones en tiempos antiguos. También se encuentran diversas casonas y edificaciones tradicionales que muestran la arquitectura típica de la región, con muros de piedra y tejados de pizarra.
1.9. Espacios Naturales
El entorno natural de Vegacervera es uno de sus mayores tesoros. El Valle de Vegacervera, con su impresionante geografía de montañas, bosques y ríos, ofrece múltiples oportunidades para el turismo y las actividades al aire libre. Las Cuevas de Valporquero son uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Estas formaciones kársticas, con sus impresionantes estalactitas y estalagmitas, constituyen un espectáculo natural de gran belleza y relevancia geológica. Además, el Hayedo de La Boyariza es una joya natural donde los visitantes pueden disfrutar de rutas de senderismo y contemplar la flora y fauna autóctonas. La diversidad de paisajes y ecosistemas en Vegacervera hace que sea un destino ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes de aventura.
1.10. La Vida en el Siglo XXI
En la actualidad, Vegacervera es un municipio que combina la modernidad con el respeto por sus tradiciones y su patrimonio. Su economía sigue basándose en la agricultura y la ganadería, pero el turismo ha cobrado una gran importancia. Los esfuerzos por preservar y promocionar los recursos naturales y culturales han dado frutos, y Vegacervera es un destino atractivo para visitantes tanto nacionales como internacionales.
La comunidad ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su esencia. La celebración de fiestas y tradiciones, como la Feria de la Matanza o el Festival de Música Tradicional, mantienen viva la cultura local y fortalecen los lazos entre los habitantes. Además, se han desarrollado iniciativas de turismo sostenible que buscan minimizar el impacto medioambiental y promover el desarrollo económico local.
la historia de Vegacervera es un testimonio de resistencia y adaptación a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes prerromanos hasta la actualidad, este pequeño municipio leonés ha sabido conservar su identidad y su rica herencia cultural, convirtiéndose en un ejemplo de convivencia entre modernidad y tradición. Su impresionante patrimonio natural y arquitectónico, junto con la hospitalidad de sus habitantes, hacen de Vegacervera un lugar único y encantador.
2. Montaña Mágica - Capricho Natural
El valle alto del río Torío y la erosión fluvial de la roca caliza han dado lugar a una garganta de grandes paredes verticales, superando algunas los 100 m. de altura. Las Hoces de Vegacervera conforman uno de los más notables Espacios Naturales de la Cantábrica Leonesa, resultado de la paciente lucha del agua contra la roca..
En estos paisajes pueden verse fenómenos asociados a los procesos de disolución superficial del material calcáreo: marmitas de gigante, torca, dolinas y sumideros entre otros.
La verticalidad de sus paredes y el angosto valle, que en su base no supera en algunos lugares los 15 m. de anchura, crean un paisaje de belleza incomparable, en el que perviven los bosques de hayas, robles y enebros, situándose en el fondo del valle los sauces y álamos.
Se trata de montañas altas que tienen cimas de más de 2000 metros de altitud con  una variada fauna que componen los lobos, los osos y los urogallos, además de zonas de pastos que convierten este enclave en la pura expresión de la naturaleza, en su estado más salvaje, disponible para aquellos que desean disfrutar de las actividades al aire libre.
3. Montaña Brava, El Vértigo y La Pasión
No hay montañero que, viendo estas paredes de roca labrada, no se deje llevar por la tentación a la escalada, como es frecuente ver en las cordadas y vías alpinas que se practican a diario en todo el tramo de las Hoces de Vegacervera. Las escaladas presentan todo tipo de dificultades, desde la ascensión del novato en cómodos trazados al equilibrio imposible de quien tenga técnica y destreza. Aquí ya se puede gozar de la pasión montañera. Todo este paraje es su mejor escuela.
4. Gran Travesía. Los Paisajes Interminables
Sin la angustia de la escalada, quien también quiera disfrutar del vértigo tiene a su alcance las mas sugerentes y accesibles travesías montañeras, puros paseos por todas las cotas y alturas que ofrece este paisaje, unas excursiones aptas para todas las edades.
La cercana collada del Villar, la travesía desde Vegacervera a Valporquero por La Peñiza y el collado del Horzal, el camino a la mina La Escondida o por la fuente de Matacarros hasta la misma cubre del pico Correcillas para ver desde aquí toda la provincia leonesa en una sola mirada...El espectáculo esta servido y al alcance.
5. Albergue de Montaña
Cuenta Vegacervera, para el merecido reposo de cuantos visitantes y excursionistas se aventuran por estos parajes, de un albergue reconvertido en Hostal, habilitado en una antigua casa de montaña, reparada y dotada de las más modernas instalaciones.
Con 18 habitaciones dobles con baño y treinta y ocho camas, representa una excusa maravillosa para perderse unos días en este remanso de paz y naturaleza que es nuestro municipio, ya para excursiones escolares, abigarrados grupos de excursionistas de guitarra y deseosos de un fin de semana diferente, o simplemente gente con ganas de descansar del estrés diario.
Dispone también de dos comedores donde solazar el paladar con nuestras carnes curadas, potajes, estofados y postres, pues la montaña abre el apetito. Y un servicio de cafetería donde refrescar el gaznate, reunirse a comentar los incidentes del día, jugar la muy tradicional partida o contactar simplemente con el resto del mundo con un ratito de televisión.
Vegacervera disponen de un amplio camping. Con estas dos iniciativas, albergue y camping, este Ayuntamiento desea brindar a todos aquellos que quieran visitarnos y conocernos, la más variada oferta de servicios, que puedan satisfacer las exigencias y preferencias del mayor número posible de visitantes
6. Todo un Río - La Trucha como en su Casa 
El Torío, que cuando llega a Vegacervera apenas ha recorrido diez kilómetros, es toda una sensación. Bravo en invierno. Sosegado en verano. Y siempre de cristal, como todos los torrentes que se despeñan para ser sus afluentes. En sus aguas reina la trucha y la pesca deportiva, es un espectáculo desde marzo a julio. A excepción del tramo acotado en Felmín, el resto del río permite la concurrencia libre de pescadores. Conocer el Torío pisando sus pedreras es otra gran emoción natural.



Foto de Grupo - Inicio de Ruta


7. Mapa de la Ruta


8. Ficha de la Ruta

         Fecha - 15-03-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Álvaro - Silvano - Arancha - Juan Carlos y Mª Jesús 

Ubicación Geográfica - Montaña Central Leonesa

Municipio - Vegacervera " León " - Inicio y fin de Ruta - Vegacervera

Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado

Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 19:28 h. - Duración - 9 h. 28 mnts.

Altitud mínima - 1.038 m. - Altitud máxima - 1.816 m.

Desnivel ascendente - 848 m. - Desnivel descendente - 848 m.

Distancia - 10,4 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace Wikilok - Wikiloc | Ruta Ruta Circular - Pico Ungrio y Enrasadas - Vegacervera - 15-MAR-25 19:31:55


9. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios.




































Foto de Grupo en la Cima del Pico




10. Cima - Pico Ungrio "1.685 m."














































Descanso para comer




Foto de Grupo


11. Pico Enrasadas "1.826 m."
















12. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en  estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario