viernes, 7 de noviembre de 2025

Hayedo la Cervatina - Pico Susarón - Puebla de Lillo - 02-11-2025.

 

1. Puebla de Lillo - Ubicación Geográfica
Puebla de Lillo, es una pequeña localidad situada en la provincia de León. Esta pintoresca localidad se encuentra enclavada en la cordillera Cantábrica, rodeada de montañas y paisajes de impresionante belleza natural. Se sitúa a una altitud de unos 1.150 metros sobre el nivel del mar, lo que le confiere un clima de montaña con inviernos fríos y veranos suaves.

La ubicación estratégica de Puebla de Lillo la convierte en un punto de partida ideal para explorar el Parque Regional de Picos de Europa. Este parque es uno de los espacios protegidos más importantes de España, conocido por sus paisajes montañosos, fauna diversa y rutas de senderismo. Además, la proximidad con la estación de esquí de San Isidro la hace un destino popular tanto en verano como en invierno.
1.1. Historia de Puebla de Lillo
Puebla de Lillo, un pequeño pero pintoresco municipio situado en la provincia de León, tiene una rica y fascinante historia que se remonta a tiempos antiguos. Este lugar, enclavado en la montaña leonesa, ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos que han marcado su desarrollo y su cultura.
1.2.Orígenes y primeros asentamientos
Los primeros indicios de asentamiento en Puebla de Lillo se remontan a la época prerromana. Diversos estudios arqueológicos han descubierto restos de poblaciones autóctonas que habitaban en la región antes de la llegada de los romanos. Estas comunidades vivían de manera autosuficiente, dedicándose principalmente a la agricultura y a la ganadería.
Con la llegada de los romanos, la región experimentó una transformación considerable. Los romanos implementaron nuevas técnicas agrícolas y de construcción que mejoraron la calidad de vida. Sin embargo, también dejaron una huella significativa en la toponimia y en la cultura local.
1.3. Edad Media: Consolidación y conflictos
Durante la Edad Media, Puebla de Lillo comenzó a consolidarse como una entidad territorial distinta. En esta época, se construyó la iglesia de San Juan Bautista, que sigue siendo uno de los monumentos más importantes del municipio. Este periodo también estuvo marcado por varios conflictos, incluyendo las invasiones musulmanas que afectaron a toda la península ibérica.
En el siglo XI, la región fue reconquistada por los cristianos. A partir de este momento, Puebla de Lillo empezó a formar parte del Reino de León. Durante este tiempo, la región floreció en términos de desarrollo agrícola y comercial. Los terrenos montañosos y boscosos proporcionaban recursos naturales que eran explotados eficientemente, contribuyendo al crecimiento económico de la zona.
Reconquista cristiana
Incremento en la agricultura
Desarrollo comercial
1.4. Edad Moderna: Cambios y adaptaciones
Durante la Edad Moderna, Puebla de Lillo vivió una serie de cambios significativos. La llegada de las influencias renacentistas y barrocas se hizo evidente en la arquitectura y en las costumbres locales. La iglesia de San Juan Bautista, por ejemplo, fue renovada y ampliada para adaptarse a los nuevos estilos arquitectónicos de la época.
En esta época, también surgieron varias leyendas y tradiciones locales que se han mantenido hasta nuestros días. Muchas de estas historias están relacionadas con la Virgen de las Nieves, patrona de Puebla de Lillo, y se celebran con fervor durante las fiestas locales.
Siglo XIX: Cambios económicos y sociales
El siglo XIX fue una época de grandes cambios para Puebla de Lillo. La Guerra de la Independencia y las guerras carlistas afectaron profundamente a la región, generando tanto desafíos económicos como sociales. Estos conflictos llevaron a una mayor militarización de la zona y a un aumento de la actividad guerrillera.
Además, la Revolución Industrial comenzó a tener un impacto significativo en la economía local. Aunque Puebla de Lillo no se industrializó de la misma manera que otras regiones de España, sí se produjo una modernización de sus infraestructuras. Se mejoraron las vías de comunicación y se impulsó el comercio, lo que ayudó a revitalizar la economía local.
1.5. Siglo XX: Modernización y desafíos
El siglo XX trajo consigo un proceso de modernización acelerado. Durante la primera mitad del siglo, Puebla de Lillo experimentó mejoras en sus infraestructuras, como la construcción de carreteras y la electrificación del municipio. Estos avances facilitaron la integración de la localidad en la economía nacional.
Sin embargo, el siglo XX también estuvo marcado por desafíos significativos. La Guerra Civil Española dejó una cicatriz en la comunidad, dividiendo a las familias y afectando la cohesión social. La posguerra fue una época de reconstrucción y de adaptación a la nueva realidad política y económica de España.
En las últimas décadas del siglo XX, Puebla de Lillo comenzó a centrarse en el turismo como un motor económico. La belleza natural de la región, especialmente el  Parque Regional de Picos de Europa, atrae a turistas de todo el mundo. Este cambio hacia el turismo ha permitido diversificar la economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
1.6. Patrimonio cultural y natural
Puebla de Lillo cuenta con un patrimonio cultural y natural envidiable. Entre sus monumentos más destacados se encuentra, además de la iglesia de San Juan Bautista, la Torre de Puebla de Lillo, una fortificación medieval que ha sido restaurada y es un símbolo del municipio.
* Iglesia de San Juan Bautista
* Torre de Puebla de Lillo
* Ermita de la Virgen de las Nieves
El entorno natural también juega un papel crucial en la identidad de Puebla de Lillo. El municipio se encuentra en una zona de alta montaña, con paisajes impresionantes que incluyen bosques de hayas y robles, ríos y lagos. El Parque Regional de Picos de Europa ofrece numerosas rutas de senderismo y es un refugio para diversas especies de fauna y flora.
1.7. Tradiciones y festividades
Las tradiciones y festividades de Puebla de Lillo son un reflejo de su rica historia y cultura. Una de las celebraciones más importantes es la fiesta en honor a la Virgen de las Nieves, que se celebra cada 5 de agosto. Durante estas festividades, los habitantes del municipio participan en procesiones, danzas tradicionales y diversas actividades culturales.
Otra tradición destacada es la Fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio. Esta festividad incluye hogueras, música y bailes, y es una de las más esperadas por los vecinos de Puebla de Lillo.
* Fiesta de la Virgen de las Nieves
* Fiesta de San Juan
* Semana Santa
1.8. Economía y desarrollo actual
En la actualidad, la economía de Puebla de Lillo se basa en una combinación de turismo y actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería. El turismo ha cobrado gran importancia gracias a la promoción del Parque Regional de Picos de Europa y las infraestructuras turísticas que se han ido desarrollando.
La agricultura y la ganadería aún desempeñan un papel vital en la economía local. La producción de productos lácteos, en particular, es significativa, y la calidad de estos productos es muy apreciada tanto localmente como en otras regiones de España.
Además, el municipio ha adoptado diversas iniciativas para promover el desarrollo sostenible y proteger su rico patrimonio natural. Estas iniciativas incluyen la promoción del ecoturismo y la implementación de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.
A medida que avanza en el siglo XXI, Puebla de Lillo sigue enfrentando desafíos pero también oportunidades. La preservación de su patrimonio cultural y natural, junto con la innovación en sus sectores económicos tradicionales, son fundamentales para su futuro desarrollo.
1.9. Personajes históricos y leyendas
Puebla de Lillo ha sido el hogar de varios personajes históricos y está rodeada de leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos. Una de las figuras más destacadas es el Marqués de Puebla de Lillo, un noble que tuvo una significativa influencia en la región durante el siglo XVIII.
Las leyendas locales también juegan un papel importante en la cultura de Puebla de Lillo. Una de las más conocidas es la leyenda de la Virgen de las Nieves, que según la tradición se apareció milagrosamente en una cueva cercana al municipio. Este milagro es celebrado anualmente y forma parte integral de la identidad local.
* Marqués de Puebla de Lillo
* Leyenda de la Virgen de las Nieves
* Historias de pastores y montañeses
1.10. Impacto de la migración
La migración ha tenido un impacto significativo en Puebla de Lillo, especialmente durante el siglo XX. Muchos habitantes emigraron a ciudades más grandes en busca de mejores oportunidades económicas, lo que provocó una disminución en la población local. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un retorno gradual de algunas de estas personas o de sus descendientes, atraídos por la calidad de vida y las oportunidades que ofrece el entorno natural.
Además, el turismo ha atraído a nuevos residentes, algunos de los cuales han decidido establecerse permanentemente en Puebla de Lillo. Esta nueva población ha contribuido a la revitalización del municipio y ha aportado nuevas perspectivas e ideas que han beneficiado a la comunidad en general.
1.11. Educación y cultura
La educación y la cultura son aspectos cruciales de la vida en Puebla de Lillo. A lo largo de su historia, el municipio ha valorado la importancia de la educación y ha tomado medidas para garantizar el acceso a la misma para todos sus habitantes. En la actualidad, existen varias instituciones educativas que proporcionan una educación de calidad a los niños y jóvenes de la localidad.
La cultura también es un aspecto fundamental de la comunidad. Existen diversos eventos culturales a lo largo del año que celebran la historia y las tradiciones de Puebla de Lillo. Estos eventos incluyen conciertos, exposiciones y representaciones teatrales que enriquecen la vida cultural del municipio y atraen a visitantes de otras regiones.
En resumen, la historia de Puebla de Lillo es un fascinante viaje a través del tiempo que demuestra la resiliencia y la adaptabilidad de sus habitantes. Desde sus orígenes prerromanos hasta su situación actual como un destino turístico próspero, este municipio ha sabido conservar su rica herencia cultural y natural, mientras se adapta a los desafíos y oportunidades del mundo moderno.

2. Ermita de la Virgen de las Nieves 
Sin duda el edificio religioso más destacado e importante de la localidad y municipio de Puebla de Lillo. Situada a la entrada al pueblo por su acceso sur, su origen se remonta al siglo XVIII. Fue construida por mandato del prior del Convento de San Marcos de León y visitador de la Orden de Santiago, monseñor Diego González Castañón. Su construcción es una combinación de estilos entre el barroco y el neoclásico. Al fondo el Pico Susaron.
3. Historia de la torre de Puebla de Lillo
Al igual que las actuales zonas de Omaña, Luna y Ordás, el concejo de Lillo también se hallaba vinculado a la familia de los Quiñones en el siglo XV. Según el profesor García Álvarez, el torreón que aún se mantiene en la capital de este valle montañés es un ejemplo más de la promoción de fortificaciones por parte de este linaje durante el siglo XV. Su estructura sigue el modelo de arquitectura señorial rural de la Baja Edad Media, y se puede relacionar directamente con otras torres edificadas por los Quiñones, como la de Santa María de Ordás. Posee una planta circular y cuenta con tres alturas. Probablemente contaría en origen con una cubierta vegetal, como ocurría en casi todas las edificaciones de la Montaña Leonesa en el pasado. Asimismo, siguiendo la tendencia habitual, la torre de Lillo funcionaría como lugar de residencia para las autoridades o alcaides designados por la familia para el control de sus dominios, más que para vivienda de los propios señores. Al igual que sucedió con otros castillos, la torre de Lillo también acabaría pasando por diferentes usos y manos a lo largo la Edad Moderna y Contemporánea. En 1.913, el torreón fue reformado y transformado en ayuntamiento, aunque acabaría arruinándose. La reciente restauración lo ha reaprovechado como Casa del Parque y centro de interpretación de la naturaleza, el patrimonio y la etnografía de la zona.
Sobre el fenómeno trashumante en la zona cabe destacar que durante toda la Edad Media las praderías y pastizales extensos de esta zona fueron de vital importancia para los ganados de los monjes y de los nobles, en especial para los de los benedictinos de Sahagún y para los de los Señores de Lillo. La ampliación de la cabaña monástica, en especial lanar, en la segunda mitad del siglo X, llevó a la trashumancia del ganado a pastos de la meseta donde pasaba el invierno.​ Cuando la propiedad de estos pastos de montaña ha pasado a los pueblos (juntas vecinales) se arrendaban a ganaderos de fuera. El desarrollo de la trashumancia estuvo ligado a la Reconquista, a la conquista de amplias zonas al sur del Tajo y Guadiana. En 1.142 Alfonso VII conquistó Coria y llevó a cabo asentamientos de leoneses en el valle del río Alagón. Conquistada Extremadura la ganadería trashumante se desarrolló de manera importante durante el siglo XIII; en el XIV la selección de la oveja merina llevó al desarrollo extraordinario de esa raza en este siglo y en los posteriores.​
En el Catastro del Marqués de la Ensenada y en el Diccionario de Madoz se habla de los puertos de estos pueblos, de su arrendamiento y de sus emolumentos. Los rebaños de ovejas merinas pasaban el verano en estas montañas, desde finales de junio, y a finales de octubre se dirigían a las dehesas del suroeste de España. Así se hizo hasta todo el siglo XX; desde las dehesas de Cáceres, zona de Coria, próximo el verano inician la ruta a estas montañas del norte, normalmente a través de la Cañada Soriana Occidental, Cañada de La Vizcaína, Cordel Benavente-León, Cañada de Boñar y Vereda al Puerto San Isidro.​
A partir de los años sesenta del siglo XX, los rebaños empezaron a ser trasportados por tren hasta El Burgo Ranero primero y después de 1.985 hasta Villamanín, siendo el retorno a este último embarque a veces complicado por la presencia de la nieve en los caminos por Tolibia y Valdeteja. Algunos rebaños llegaban a estos pueblos en camiones. El corral de ovejas de Fontasquesa se mantuvo hasta principios del 2.000, y el del Lago de Isoba, reconstruido con caseta de ladrillos y hormigón, hasta el 2.012. Hoy se puede contemplar un chozo para los pastores de la vecera de las ovejas churras de Cofiñal, rehabilitado, al principio del Valle Pinzón y su corral de piedra.
En Puebla de Lillo el último sábado de agosto, en Cofiñal el día del Patrón y en Redipollos por San Bartolomé, se celebran las fiestas de «la machorra». Antiguamente, cuando los pueblos arrendaban los puertos de pasto a los dueños de los rebaños de ovejas merinas, el contrato incluía, además del pago en efectivo, la entrega de las machorras (ovejas que no se han quedado preñadas), para esta celebración; ahora, las juntas vecinales compran los corderos. 
5. Pinar de Puebla de Lillo
Incluido en el Parque Regional de Montaña de Riaño y Mampodre, se encuentra situado en la cuenca alta del río Porma, en los montes de Mampodre. Su peculiaridad radica en que es uno de los últimos pinares autóctonos de la península Ibérica, cuya formación tiene más de 4.000 años. Está poblado por pino silvestre, aunque también perviven otras especies como el haya, el roble, el serbal de cazadores, el abedul, el acebo, etc. En los fondos de valle pueden contemplarse ejemplares con más de 150 años de edad, que sobrepasan los 3 metros de perímetro y los 30 de altura. La masa de pinar, como tal, se encuentra fundamentalmente entre los kilómetros 5 y 8 de la carretera que sube de Puebla de Lillo hasta el puerto de las Señales. El interior del bosque alberga además especies animales como corzos, rebecos y el emblemático urogalloEl acceso está restringido y es necesario solicitar permiso en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Hay actividades de observación programadas, para poder participar en ellas es necesario hacer la inscripción a través de la Casa del Parque “Valle del Porma” (patrimonionatural.org).

Inicio de la Ruta


6. Mapa de La Ruta


7. Ficha de La Ruta

         Fecha - 02-11-2025 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes - José Luis, Juan Manuel, Silvano y Arancha

Ubicación Geográfica - Montaña Oriental

Municipio - Puebla de Lillo" León " - Inicio y fin de Ruta - Puebla de Lillo

Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y Cresteo

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado

Hora de Inicio - 11:00 h. - Hora Fin - 18:07 h. - Duración - 7 h. 7 mnts.

Altitud mínima - 1.137 m. - Altitud máxima - 1.181 m.

Desnivel ascendente - 753   m. - Desnivel descendente - 753 m.

Distancia - 10,51 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace de Wikiloc - Wikiloc | Ruta Hayedo La Cervatina - Pico Susarón - Puebla de Lillo - 02-NOV-25 17:22:00




8. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios. 













9. Fuente del Obispo

























10. Hayedo de la Cervatina
El Hayedo de la Cervatina, en Puebla de Lillo (León), es una de las joyas naturales del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, famoso por su belleza otoñal y su riqueza ecológica.
Bosque mixto de hayas y tejos: Este hayedo se distingue por albergar una de las tejedas más importantes de la Cordillera Cantábrica, lo que lo convierte en un enclave botánico de gran valor.
Ruta señalizada PR-LE 28: La senda circular parte desde Puebla de Lillo y recorre unos 10 km entre hayedos, arroyos y miradores naturales. Es una ruta de dificultad baja-media, ideal para senderistas de todos los niveles.
Paisajes de cuento en otoño: Durante los meses de octubre y noviembre, el hayedo se tiñe de tonos dorados, ocres y rojizos, ofreciendo un espectáculo visual impresionante
10.1. Flora y fauna
* Tejos centenarios: Algunos ejemplares superan los 500 años de antigüedad.
* Fauna silvestre: Es posible avistar corzos, jabalíes, zorros y aves rapaces como el azor o el halcón abejero. 
* Micología: En otoño, el suelo se cubre de setas y hongos, lo que atrae a aficionados a la micología.























































11. Pico Susarón
El Susarón, uno de los picos más bellos del parque regional de Picos de Europa. Un coloso del valle de Porma, cuya cara Sur, lo hace casi impenetrable. Guía y referencia, cuando uno se aproxima por el valle del Porma y visible desde mucha distancia, posee unas de las mejores vistas, del parque.
A pesar de no ser un pico alto, sus poco más de 800 m de desnivel, dejan sin aliento a más de uno.
































Fin de la Ruta


12. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica, aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además, en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario