Torrestío es un lugar de paz y remanso, enmarcado en un anfiteatro de
montañas que cierra un valle sugestivo por donde fluye el arroyuelo que
más abajo será tributario del Río Luna. A Torrestío se accede desde la LE 481 un desvío a mano izquierda una
vez que empieza el ascenso hacia el Puerto de Ventana, es el pueblo más
asturiano de la provincia de León, tiene hórreos, practica la
trashumancia, es decir, algunos propietarios llevan sus ganados durante
la época invernal para Asturias, siguiendo por pistas se accede al Alto
de la "Farrapona", que es otra de las puertas babianas al Parque natural
de Somiedo en Asturias, y al "Puerto de la Mesa" donde existen
restos del camino romano. Jovellanos conocía este lugar y lo describió así:
◾Antes con iglesia parroquial y población, pertenecía a
Valdecarzana. Lo vendió al común de Torrebarrio y hoy es su término.
Se llamó torrestío de abajo.
◾Lugar grande de más de cien vecinos, todos ganaderos. Por el
invierno transmigran con todos sus ganados a
los concejos de la costa y por el verano cuidan las mujeres el
ganado mientras ellos se ocupan en la arriería.
Se refería Jovellanos a los Vaqueiros de Alzada asturianos, ganaderos
que durante siglos practicaron la trashumancia. En la actualidad, el ganado sigue siendo la principal actividad
económica de la comarca; muchos de los pastos, destinados antiguamente
a las merinas trashumantes, se dedican hoy a la crianza extensiva de
vacas de carne y caballos hispano-bretones. Torrestío, su nombre evidencia su pasado militar, cuando una torre
defensiva controlaba los pasos de la montaña y el trasiego de ganados
trashumantes hacia los frescos pastos estivales. La torre está ahora
en ruinas.
3. El Hórreo
En Babia están especialmente en Torrebarrio y Torrestío, donde
predomina el hórreo de tipo “asturiano”. En él se guardaban, lejos de la
humedad del suelo y de los roedores, productos básicos que debían
garantizar la subsistencia de la familia durante un año, como el grano,
fruta, cebollas y otros productos cosechados a lo largo del verano y del
otoño. Tras el sanmartín, la matanza se disponía también en el hórreo
para que fuera curando a lo largo del invierno, por lo que éste debía
estar siempre bien ventilado. Debajo solían estar los utensilios de
labranza y el carro.
4. Los Hórreos de Torrestío
Los hórreos son de planta rectangular, con pegollos de piedra o de
madera. La caja se realizaba con tablones de madera verticales, de
roble y se hacía un acceso a través de una escalera de piedra. El
tejado, a cuatro aguas, es de teja, rematado con un pináculo. En
algunos casos aparece un corredor aprovechando el vuelo de la
cubierta, donde se colgaban a secar algunos productos. Los elementos
decorativos son también funcionales, como ranuras para la
ventilación. El caminante pasará a través de paisajes de gran belleza –
desfiladeros, torrentes, cascadas, lagos y asombrosos valles – verá
grandes rebaños de ganado y también fauna silvestre. También punto
de encuentro para montañeros y excursionistas, ya que parten tres
rutas desde Torrestío; una de ellas hacia La Majúa atravesando
paisajes hermosos con cascadas y al pie de Peña Orniz, otra parte
hacia el Alto de la Farrapona donde podemos acceder a los Lagos de
Saliencia o Somiedo y también podemos caminar por el “Camino Real de
la Mesa” antigua calzada romana de la cual queda todavía algunos
restos.Volviendo a Jovellanos, en sus diarios describe la Foz, bella y
abundante cascada que se despeña por la opuesta vertiente del río.
El sitio por donde se descubre le llaman La Fauce con harta
propiedad. El nacimiento más arriba, en una peña llamada Fuente de
la Salud. Se puede ver la cascada de La Foz desde el pueblo y, es un lugar
que el caminante no se debería perder.
5. Paseando por Torrestío
No dejes de visitar la iglesia del siglo XVIII, la excepcional
colección de hórreos, lavaderos y construcciones tradicionales
diversas. En primavera rebosa la vida pastoril en Torrestío que es
digna de ver.También es interesante subir a los Puertos de Traspandu y alto de
la Farrapona, es una travesía muy practicada por los aficionados a
la bicicleta de montaña. Aunque la excursión a pie es dura merece la
pena. Es muy fácil llegar a la abundante y bella cascada de la
Foz próxima al pueblo.
9. Comarca de Babia "Etimología del nombre"
El topónimo deriva del latín medieval en la forma Vadabia. Los filólogos
entienden que es una palabra con orígenes en el vocablo vasco Ur, agua,
como Puente Orugo.
9.1. Geografía
Limita al Norte con Asturias. Al Este con la comarca de Luna. Al Sur
con la comarca de Omaña y al Oeste con la comarca de
Laciana. Esta comarca es abundante en aguas y verdes praderas que desde siempre
determinaron su principal riqueza: la ganadería. Tierra de tradición
pastoril y marcada por la trashumancia, actualmente siguen subiendo
rebaños de ovejas merinas a los puertos de Babia, que se arriendan para
toda la temporada y que comparten los pastizales con el ganado vacuno y,
también con el equino, en especial de la raza Hispano-bretona, siendo
Babia el referente estatal de este caballo. Ya desde la Edad Media, la Comarca de Babia se dividía en dos
concejos: Babia de Abajo, Babia Baja o Babia de Yuso (del latín deorsum), ahora
Ayuntamiento de San Emiliano. Babia de Arriba, Babia Alta o Babia de Suso (del latín sursum, sussum),
ahora Ayuntamiento de Cabrillanes.
Es la caliza la piedra que caracteriza sus montañas, de un gris casi
blanco y se estima que en su subsuelo existe un gran complejo de simas,
cuevas y corrientes subterráneas. La cordillera Cantábrica cierra los
altos valles de Babia en los que quedan algunos bosques relictos. La
acción del hombre durante siglos ha dotado a Babia de una gran
biodiversidad, contando con endemismos como la Saxifraga
babiana. El fondo del valle de Babia es amplio, rodeado de cumbres que rebasan
los 2.000 metros de altitud, valles moldeados por glaciares. Destaca por
su altitud y majestuosidad el macizo de Ubiña, con Peña Ubiña de 2.414
metros.
En el año 2.004 fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, como
una Unidad más de la Gran Cantábrica.
9.2. Historia
En la Edad Media, los reyes de León escogían este lugar para su reposo,
el cual les permitía alejarse de las tareas cotidianas de la corte.
Según la tradición, esto originó el dicho «estar en Babia», ya que
cuando en la corte del reino alguien reclamaba al Rey los ministros
contestaban «El Rey está en Babia». Hoy en día la expresión «estar en
Babia» define a cualquier persona distraída o ausente. La tradición ganadera de la comarca se inicia con La Mesta, siendo
punto de partida de rutas trashumantes que finalizaban en
Extremadura. Actualmente, la comarca está dividida en Babia de Arriba (Alta o de
Suso) y Babia de Abajo (Baja o de Yuso), que se corresponden con los
ayuntamientos de Cabrillanes y San Emiliano respectivamente. Babia de
Arriba está compuesta por 14 pueblos, que son: Cabrillanes, La Cueta,
Huergas de Babia, Lago de Babia, Mena de Babia, Meroy, Las Murias de
Babia, Peñalba de Cilleros, Piedrafita de Babia, Quintanilla de Babia,
La Riera, San Félix de Arce, Torre de Babia y Vega de Viejos. Babia de
Abajo por su parte se compone por otros 14 pueblos que son: Candemuela,
Cospedal, Genestosa, La Majúa, Pinos, Riolago de Babia, San Emiliano,
Torrebarrio, Torrestío, Truébano de Babia, Villafeliz de Babia,
Villargusán y Villasecino. Los mayores núcleos de población son San
Emiliano, Cabrillanes, Huergas de Babia, Piedrafita de Babia,
Torrebarrio y Quintanilla de Babia. En 2.004 la comarca se convirtió en reserva de la biosfera, conformando
la Reserva de la Biosfera de Babia.
9.3. Lingüística
Además del castellano, en Babia se habló en el pasado una variedad propia
del leonés, que hoy está en franco desuso.
9.4. Estar en Babia
El dicho en español «estar en Babia» hace alusión a esta comarca. Los
reyes de León poseían un palacio en esta zona donde pasaban largas
temporadas, sobre todo en la época estival. Sus súbditos justificaban la
ausencia de sus monarcas diciendo que estaban en su residencia veraniega.
El entorno babiano supuestamente producía un efecto relajante en los reyes
que se aislaban allí de sus problemas y preocupaciones, del mismo modo
cuando no querían recibir a alguien en audiencia decían que «estaban en
Babia».
También cuentan que al acabar el verano los pastores se dirigían en
trashumancia con su ganado a Extremadura y cuando estaban por la noche
todos frente al fuego, siempre había alguno que sentía nostalgia de la
tierra hasta que otro se le acercaba y le decía «¡eh, despierta que
estás en Babia!», su mente «estaba en Babia». Con el paso del tiempo el uso de esta expresión provocó su derivación
en un dicho popular muy común que se aplica a la gente que esta
ensimismada o despistada. Hay estudios que señalan que fue Quevedo uno de los primeros en la
utilización de la expresión, que equivale a estar descuidado, divertido
o con el pensamiento muy distante de lo que se trata, según el
Diccionario de la Lengua Castellana de 1.822.
10. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a
mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres
componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu
nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta
térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar
de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden
alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen
abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber
agua sin las suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces
y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla
en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que
llegue la ayuda
No hay comentarios:
Publicar un comentario