1. Béjar
Béjar, es un municipio y ciudad de la
provincia de Salamanca. Se distingue como el núcleo de población más
importante del sureste salmantino y se considera la capital o centro de
servicios de la comarca de la Sierra de Béjar. Conforma el partido judicial
de Béjar y la Mancomunidad Embalse de Béjar. Su término municipal está
formado por los núcleos de población de Béjar, Fuentebuena, Palomares,
Valdesangil, El Castañar y La Glorieta, ocupa una superficie total de 45,74
km² y según el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta
con 13221 habitantes.
2. Historia
El origen de la villa propiamente dicha se fecha cronológicamente
alrededor de la segunda mitad del año 1.208. El privilegiado
emplazamiento de la villa en una punto defensivo clave a caballo entre la
meseta norte y sur —en un periodo durante el cual Alfonso VIII, temía
avances musulmanes; además también se daba la circunstancia de que Béjar
era fronteriza con el Reino de León— debió de suponer un acicate para su
fundación. Se tiene la primera mención escrita de la localidad el 5 de
enero de 1.209, en un documento en el cual el monarca Alfonso VIII,
demarca la linde entre el concejo de Ávila y el de Béjar. Aunque
probablemente ya contó con fuero propio desde el comienzo de la
repoblación, la ciudad recibió un fuero en 1.260. Durante la Edad Media
la ganadería fue la base de la economía aunque a partir del siglo XIII, el
viñedo también adquirió una notable importancia en la economía local. Ya
en el siglo XIV, en 1.322, Béjar y su tierra formaron una Hermandad
concejil con las cercanas Plasencia, Coria, Granadilla, Galisteo,
Montemayor del Río, Salvatierra de Tormes y Miranda del Castañar. La
tierra de Béjar fue segregada del enorme concejo de Ávila entre 1.205 y
1.209. Musulmanes, judíos y cristianos convivieron en Béjar durante
varios siglos. La villa dejó de ser territorio de realengo en 1.396, al
convertirse en un señorío personal mediante un canje con la villa de
Frías, siendo Béjar traspasada por Enrique III de Castilla a Diego López
de Zúñiga. Esta permuta es interpretada por Salgado Fuentes como el hecho
clave para la posterior dependencia de Béjar a Salamanca, para el voto en
Cortes en 1.425, hecho que llevaría su paso de Castilla al Reino de León
en lo regional. Álvaro de Zúñiga se benefició de las luchas entre Enrique
IV y su hermano el Infante Alfonso (a quien había apoyado). Esta actitud continuó en la guerra de sucesión de Enrique IV, entre su
hija Juana la Beltraneja y la medio hermana de Enrique IV y hermana del
difunto Infante Alfonso, Isabel. Álvaro de Zúñiga, que había sido nombrado
previamente duque de Arévalo (en 1.470) y duque de Plasencia (en 1.476)
—experiencias de las que los Zúñiga salieron malparados, retornando dichas
villas a situación de realengo—, fue nombrado duque de Béjar mediante una
Real Cédula de 12 de octubre 1.485 emitida por los Reyes Católicos.
3. Edad Moderna
En el verano de 1.492, los judíos del Señorío de Béjar se vieron obligados a
convertirse al cristianismo para no ser expulsados; sin embargo las
conversiones fingidas fueron un fenómeno común. El duque de Béjar Álvaro II
de Zúñiga y Guzmán, que había actuado anteriormente como un protector y
adalid de los judíos —interesado en el factor del crecimiento económico y
demográfico que supuso en el siglo XV, la población judía en el señorío de
Béjar— cambió su postura a partir del edicto de expulsión, procediendo al
embargo de propiedades. Es también después del edicto cuando se desata una
ola de «antisemitismo» en el señorío; se produjeron manifestaciones en
contra de los conversos y la quema y saqueo de propiedades abandonadas por
los judíos. En el siglo XVI el IV, el Duque de Béjar ordenó la realización
de los jardines llamados El Bosque. La Casa Ducal se caracterizó por su
labor de mecenazgo. Es conocida la dedicatoria realizada por Cervantes en El
Quijote al duque Alonso de Zúñiga, así como la dedicatoria realizada por
Luis de Góngora en su inacabada obra "Soledades". La Casa de Zúñiga
agrupó sobre su linaje señoríos repartidos por toda España. Además de duques
de Béjar, condes de Plasencia, marqueses de Valero (Salamanca), de Gibraleón
(Huelva), condes de Miranda del Castañar (Salamanca), condes de Arévalo
(Ávila), Trujillo (provincia de Cáceres), Ledesma (Salamanca), Ayamonte,
Belalcázar (Córdoba), vizcondes de la Puebla de Alcocer y señores de
Capilla, de Olvera, y Burguillos (Sevilla). Desde antiguo, la villa se
caracterizó por su dedicación a la producción pañera; esta actividad
eclosionó a partir de la llegada de artesanos pañeros flamencos, traídos por
la Casa Ducal para propiciar este desarrollo en el año 1691. Esta primera
llegada supuso un fracaso en la medida de que un gran número de los maestros
flamencos emigraron en los primeros años. Sin embargo nuevos artesanos
continuaron llegando, alcanzándose un pico de afluencia en la primera
quincena del siglo XIX. El género textil que acabó consolidándose en el
siglo XIX, fue la pañería fina. El apoyo del ducado de Béjar a esta
actividad económica industrializadora durante el siglo XVIII, fue
«excepcional» —al margen de otros efímeros intentos sin continuidad y dudoso
éxito en el estamento nobiliario español—. Béjar experimentó desde entonces
un proceso de protoindustrialización durante todo el siglo XVIII. De ahí se
explicaría el gran desarrollo de la actividad textil que caracterizó la
economía de la ciudad durante los siglos XIX y XX. La ciudad vivió entonces
un gran cambio urbanístico, social y político.
4. Edad contemporánea
El liberalismo favoreció y consolidó a la burguesía bejarana incipiente a
principios del siglo XIX, permitiéndoles controlar la política de Béjar, una
vez desaparecidos los privilegios señoriales del Duque de Béjar, título que
había recaído en la persona de la Duquesa de Osuna en el siglo XVIII. El
desarrollo de la industria textil bejarana fue espectacular, aunque afectada
por crisis cíclicas, motivadas por la excesiva dependencia de esta actividad
a las contratas del estado, a la mala situación geográfica y a una llegada
tardía del ferrocarril, que hacían muy difícil competir con la industria
pañera catalana. En 1.770, en el "Correo General" publicado en Madrid, Béjar
aparece como parte de Extremadura con una "Fábrica de Paños Veinte y seis
senos, Veinte y ochenos, y Treintenos, de Varios colores, y Grana". Fue
asignada a la provincia de Salamanca en la reforma territorial de
Floridablanca2 en 1.785. En 1.833, con la división provincial del Decreto de
Javier de Burgos, Béjar y los pueblos de su comunidad fueron incluidos en la
provincia de Salamanca, en la Región de León. Esta nueva división se
encontró con la oposición del municipio. El propio Ayuntamiento de Béjar
solicitó la segregación de Salamanca y la incorporación a Ávila, a cuya
jurisdicción había pertenecido entre la segunda mitad del siglo XII, y la
primera década del XIII. Petición ésta que volvió a repetirse 18 años
después, en 1.851, también sin éxito. El título de ciudad le fue concedido
por Isabel II en 1.850 gracias a las actuaciones del Ministro de Hacienda
nacido en Béjar José Sánchez Ocaña. Béjar se convirtió entonces en "Muy
Leal" (título concedido por los Reyes Católicos en 1.492 por la
participación en las conquistas de Málaga y Granada), "Muy Noble" (ganado
por la conquista de Cáceres en 1.229 de la mano de Alfonso IX de León) y
"Liberal y Heroica" posteriormente en la revolución de 1.868, en la que los
bejaranos resistieron a las tropas de Isabel II. En la Primera República la
ciudad se declaró cantón durante la Revolución Cantonal. La industria se
vería beneficiada por el estallido de la Guerra Civil, toda vez que Béjar se
situaba en zona "nacional", frente a la Cataluña republicana. La victoria
militar vendría a establecer un lazo de unión firme entre el nuevo régimen y
la burguesía bejarana, conformada por un rosario de familias entre las que
cabe destacar a los Izard, los Rodríguez Arias o los Cid Gómez-Rodulfo. Tras
la Guerra Civil la industria local pasó a desempeñar la labor de suministro
de textiles de los uniformes del ejército y de múltiples cuerpos de
funcionarios. La década de 1.960 significó el cénit del textil bejarano y
la de 1970 el comienzo del fin de la actividad pañera, que padeció crisis,
altibajos y alguna tímida recuperación hasta la gran crisis de comienzos de
los 90.
5. Territorio histórico de Béjar
Béjar, fue la cabeza de un territorio formado por la propia villa bejarana y
una serie de poblaciones que la circundaban. Este conjunto territorial se
organizaba de forma independiente mediante un fuero que regulaba todos los
aspectos de la vida de la comunidad, no teniendo por encima más jurisdicción
que la propia y la del Rey. Todas estas libertades jurídicas de las que
Béjar y su tierra gozaban fueron desapareciendo con la señorialización. En
1.396, la Tierra de Béjar se convierte en Señorío, ese Señorío pasará a ser
Ducado en tiempos de los Reyes Católicos. En 1.833, con la abolición
definitiva del Antiguo Régimen, el Ducado de Béjar llega a su fin. Aquí
acaba también la unidad territorial que había perdurado 624 años
(1.209-1.833).
6. Datos Técnicos "Ficha de Ruta"
Fecha - 06-09-2020 - Actividad - Senderismo
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Maria Jesús - Alvaro y Alex
Ubicación Geográfica - Comarca de la Sierra de Bejar
Municipio - Bejar " Salamanca" - Inicio y fin de Ruta - Bejar" Salamanca "
Tipo de Camino - Camino forestal y Senda
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Fácil
Hora de Inicio - 10:35 h. - Hora Fin - 14:50 h.
Altitud mínima - 907 m. - Altitud máxima - 1.089 m.
Desnivel ascendente - 210 m. - Desnivel descendente - 210 m.
Distancia - 8,49 Kilómetros. - Duración - 4 h. 21 mnts.
Recomendaciones -
Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna " pilas de recambio " móvil " con la batería
cargada " botiquín " manta térmica "
Recorrido - Mirador de los Navarejos - Mirador de los Galindos - Fuente de la
Francesa - Fuente del León - Finca de la Francesa " Cedro
Centenerio " - Fuente del Lobo.
|
7. Mirador de los Navarejos
8. Mirador de los Galindos
9. Fuente de la Francesa
10. Fuente del León
11. Finca de la Francesa
12. Cedro de la Francesa
Cedrus Atlántica ( Endl ) Carriere, es una conifera perennifolia que puede
alcanzar los 40 m. de altura, de porte cónico o piramidal y con un tronco
de hasta dos metros de diámetro, recto, con una corteza escamosa, algo
agrietada, grisacea en su juventud, tomando a negruzca en su estado
adulto. Sus hojas son aiculares, de 1-3cm. de longitud, subcuadrangulares,
con el ápice agudo, de tonalidad verde glauco, agrupadas en rosetas de
20-30 aciculas. El cono o estróbilo masculino es de forma cilíndrica, de
color amarillo verdoso. El cono o estróbilo femenino de tonalidad verde
pálido origina una piña erecta, cilíndrica de 5-10 cm. de longitud, de
color pardo ya en su madurez, con el ápice aplanado, desintegrándose para
dejar libres las semillas aladas que se encuentran en su interior.El cedro
del Atlas, es una especie muy utilizada con fines ornamentales por su
estética, por ser el cedro mas resistente y por su longevidad, alcanzando
incluso los 100 años ( en su habitat ).
13. Ficha Técnica
Familia - Pinacease - Especie - Cedrus Atlántica (Endl.) Carriere
Nombre común -
Cedro de Atlas, Cedro Atlántico, Cedro Plateado, Pino de
Marruecos - Altura -
20 / 40 m. - Temperatura Mínima - 20º C.
Hoja - Verde glauco (perenne) - Cono - Masculino amarillo verdoso; Femenino verde pálido - Pseudofruto -
Piña Marrón - Origen -
Argelia "Marruecos"
Este magnifico ejemplar de cedro no deja indiferente a ningún
visitante. Esta ubicado en la Finca de La Francesa,
concretamente en un pequeño jardín en mitad del bosque. Este
oasis es el primero de los secretos de este magnifico lugar,
el segundo, el propio árbol, bajo cuyas espectaculares y
acogedoras ramas podremos sentarnos a descansar y escuchar
todos los secretos del pasado que nos quiera contar el árbol.
¿Como habrá llegado esta especie tan remota a este lugar tan
enigmático? ¿ Cuantos inviernos llevara a sus espaldas ? ¿
Cual sera su secreto para mantener el porte tan imponente que
ostenta? ¿ Cuantas historias amoríos y traiciones ha cobijado
bajo sus poderosas ramas?
|
14. Fuente del Lobo
15. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
- Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para
la seguridad y bienestar de los visitantes.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del
terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone
del equipo y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden
alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces
y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla
en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario