1. Puebla de Lillo
Puebla De Lillo "Pola de Lillo", municipio, se encuentra
en el Valle del Porma, ubicado en la Montaña Central, localidad y
provincia de León. Puebla de Lillo, es una población rica en culturas
y con gran cantidad de paisajes. En su término se ubica el Pinar de
Puebla de Lillo, con una población de pinos milenarios reconocida a
nivel Europeo, la estación Invernal de San Isidro, cotos de caza y de
pesca. El término municipal está incluido en el Parque Regional
de Picos de Europa. Tiene ferias de ganado y a finales de septiembre,
principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo con una
feria de actividades. Sus fiestas son el día 4, 5 y 6 de agosto por la
Virgen de las Nieves, patrona del pueblo.
Por Puebla de Lillo, pasan los ríos Silván y su afluente el río
Celorno. El río Silván nace en el Valla de Isoba. El río Celorno nace en
el Valle de Respina. Por Cofiñal "Puebla de Lillo", pasa el río Porma al
que más adelante el río Silván le proporciona una gran cantidad de agua.
En cuanto a los lagos, se pueden citar el Lago de Isoba, el lago Ausente
y la laguna Lagüezo. En Lillo, además de la iglesia parroquial, hubo siete ermitas: La de
San Roque cerca de la iglesia del pueblo, la de San Tirso cerca del
puente antiguo del mismo nombre, la románica del hospital de peregrinos
de San Isidro, la de San Pelayo en el caserío camino de Asturias, la de
Santiago Apóstol en Illarga, y las que se conservan de Pegarías y
Las Nieves. Torreón del Siglo XIV: Manuel Gómez-Moreno lo describe como
«torre cilíndrica, de 8 metros de diámetro interior, y muro de 1,90 de
grueso, hecho de mampostería, que tuvo tres pisos y remata en andén con
almenas. Su puerta es un arco semicircular». La población del lugar fue
aumentando al tener una torre de vigilancia y protección. El Torreón de
Puebla de Lillo ha sido muchas cosas en su vida: Torre de vigilancia,
cárcel, ayuntamiento y, después de un incendio, Casa del Parque del
Valle.
1.1. Toponimia
"Puebla", es un topónimo frecuente en España, suele deber su origen a
la fundación o refundación de una Villa sobre la base de una carta,
puebla otorgada por un Monarca, o en ocasiones, por cargo eclesiástico.
Este parece ser el origen de la primera parte del topónimo de esta
localidad, cuyo emplazamiento actual es consecuencia de la repoblación
de Alfonso IX de León, con carta Puebla, hacia el año 1.212. La segunda
parte de su topónimo "Lillo", puede derivarse del latín LILIV, que
significa lirio.
1.2. Naturaleza
Fauna, como animales
silvestres destacan el rebeco, el ciervo, el corzo, el jabalí, el
lobo, el oso pardo, el urogallo, el águila ratonera, la víbora, la
trucha, el barbo, la carpa, el escallo, las abejas, el gorrión, la
golondrina, la cigüeña, el corzo, el quebrantahuesos y el
buitre.
Flora, destacan los bosques
de escobas, hayas, robles, abedules y pinos, además de tejos y acebos.
El Pinar de Lillo, situado en las estribaciones de la Sierra de
Mampodre, es uno los más importantes a nivel nacional por sus pinos
milenarios. Este pinar, que Madoz denomino como "Villaoscura", ocupa
300 Ha, dentro del Parque Regional de Picos de Europa, entre los 1.200
y 1.700 m. de altitud. El Pinar de Lillo se describe en el P.O.R.N.
como un pinar autóctono de pino albar, el mas Occidental de la
Península Ibérica con estas características, un residuo de las
antiguas masas que como han indicado diversos estudios Patológicos,
poblaron la Cordillera Cantábrica antiguamente y que dieron lugar a
los actuales bosques. La madera utilizada en el Siglo XIX, para
restaurar la cubierta de la Catedral de León provino de este
pinar.
1.3. El Susarón
Es uno de los picos más bellos del Parque Regional de picos de
Europa. Un coloso del valle del Porma, cuya cara sur, lo hace casi
impenetrable. Guía y referencia, cuando uno se aproxima por el valle
del Porma y visible desde mucha distancia, posee unas de las mejores
vistas, del parque.
A pesar de no ser un pico alto, sus poco más de 800 m de desnivel,
dejan sin aliento a más de uno. La ruta normal, comienza en Puebla
de Lillo, y otra alternativa muy interesante es su ascenso por la
cresta este. Dentro de Puebla de Lillo, hay que tomar una calle que
sale casi enfrente de la plaza del pueblo, hacia el restaurante
Madrid, cruzar un pequeño puente, y tomar una pequeña calle a la
izquierda, hacia la zona recreativa, desde donde se puede dejar el
vehículo y comenzar esta ruta. Desde esta zona recreativa, tomamos
la pista, hasta llegar a unos paneles informativos de la ruta. Hay
que cruzar el puente, para continuar por la pista en dirección
oeste, para remontar por una canal, hacia el collado del
Susarón.
1.4. Trashumancia
Sobre el fenómeno trashumante en la zona cabe destacar que
durante toda la Edad Media, las praderías y pastizales extensos de
esta zona fueron de vital importancia para los ganados de los
monjes benedictinos de Sahagún y de los Señores de Lillo. La
ampliación de la cabaña monástica, en especial lanar, en la
segunda mitad del Siglo X, lleva a la trashumancia del ganado a
pastos de la meseta donde pasa el invierno. Cuando la propiedad de
estos pastos de montaña pasa a los pueblos, se arriendan a
ganaderos de fuera. El desarrollo de la trashumancia va ligado a
la Reconquista, a la conquista de amplias zonas al sur del Tajo, y
Guadiana. En 1.142 Alfonso VII, conquista Coria y lleva a cabo
asentamientos de Leoneses en el valle de río Alagón. Conquistada
Extremadura la ganadería trashumante se desarrolla de manera
importante durante el Siglo XIII, en el Siglo XIV, la selección de
la oveja merina lleva al desarrollo extraordinario de esta raza en
éste y Siglos posteriores. En el Catastro del Marqués de la
Ensenada, y en el Diccionario de Madoz, se habla de los puertos de
estos pueblos, de su arrendamiento y de sus emolumentos. Los
rebaños de ovejas merinas pasan el verano en estas montañas desde
finales de junio, y a finales de octubre van a las dehesas del
suroeste de España. Así se hizo durante todo el Siglo XX, desde
las dehesas de Cáceres, zona de Coria, próximo el verano inician
la ruta a estas montañas del norte, normalmente a través de la
Cañada Soriana Occidental, Cañada de la Vizcaína, Cordel Benavente
- León, Cañada de Boñar, Vereda al Puerto San Isidro. Al principio
de la Guerra Civil, tres rebaños fueron requisados por los
republicanos en el Puerto de San Isidro y fue incendiada la
ropería de Isoba. A partir de los años sesenta los rebaños son
traídos en tren hasta El Burgo Ranero, primero y después de 1.985,
hasta Villamanín, siendo el retorno a éste a veces complicado por
la presencia ya de la nieve en los caminos por Tolibia y
Valdeteja, algunos rebaños llegaban en camiones. En esos años hay
constancia de rebaños de merinas, de quinientas a setecientas, al
menos en la Peña A, Ausente B, Vega Fonda - Lago Isoba C, de
Isoba, Fontasquesa D, Nadaderos E, Tronisco F, eL Borugo G, de
Cofiñal, además al principio del Valle Pinzón estaba el corral de
las ovejas churras del pueblo y el chozo para los pastores de la
vecera, Requejín - Respina H, Valporquero I, Campo Muelle J,
Rebollares K, Susarón L, de Lillo, La Cabrera M, La Cervencia N,
El Bustil O, de Redipollos, Collado Ferrosa P, Murias Q, de San
Cibrián. El de Fontasquesa se mantuvo hasta principios del 2.000,
y el del Lago de Isoba, con caseta de Ladrillos y hormigón ya,
hasta el 2.012. Hoy se puede contemplar un chozo para los pastores
de la vecera de las ovejas churras de Cofiñal, rehabilitado, al
principio del Valle Pinzón y su corral de piedra. Merinas - San
Tirso. La trashumancia es hoy una practica perdida pero guardada
en la memoria de los mayores que habitan estos pueblos de la
Montaña Oriental Leonesa, sus pastores, hombres, mujeres y niños
"no fueron ni aquellos desharrapados, gentes de mal vivir y de
paso, como los vieron algunos, ni los pastores bucólicos que
quisieron pintar otros, sino hombres de carne y hueso, sin gran
fortuna ni posibilidad de hacerla, que, para alimentar a los suyos
o para sobrevivir ellos mismos, se echaron a los caminos detrás de
las ovejas de algún conde o potentado, escribiendo a su paso la
epopeya de la España pobre y de la soledad”. (Julio Llamazares. La
trashumancia. Prólogo). En Lillo el último sábado de agosto, en
Cofiñal el día del Patrón y en Redipollos por San Bartotomé se
celebran las fiestas de "la machorra"; antiguamente se guisaban
las merinas entregadas por los pastores trashumantes y ahora las
juntas vecinales compran los corderos.
1.5. Leyendas
Polma y Curienno: Basada en El león de España, 1.586, de Pedro de la Vezilla
Castellanos. Polma, doncella astur, y Curienno, joven celta, se
amaban; el cónsul romano Canioseco se enamora de ella y se casa
con ella; Curienno la libera la noche de la boda y huyen a las
altas montañas de Cofiñal; perseguidos por los romanos, cuando
iban a ser atrapados, da muerte a su amada evitando así su captura
y huye siendo asesinado en las montañas del otro valle, Vegarada.
Las jadas convierten sus charcos de sangre en fuentes del río
Porma y Curueño que terminan abrazándose en Ambasaguas.
Mampodre (man podare en latín, 'manos cortadas'). Los romanos
para someter a los cántabros y astures les cortaban las manos para
que no pudiesen empuñar más las armas contra ellos.
Lago de Isoba: Unos peregrinos a Santiago llegan a Isoba; buscan
posada para la noche pero nadie los atiende sólo el cura y la que
todos conocían por «la pecadora»; ésta para cenar les da la única
vaca que tiene y cuando se van sus huesos esparcidos por el corral
se convierten en vacas siendo así premiada. Los vecinos se meten
con ella, le roban las vacas; enterados los peregrinos, uno de
ellos mirando al pueblo dice «Húndase Isoba, menos la casa del
cura y la de la pecadora». Las aguas inundan el pequeño valle
donde estaba el pueblo surgiendo así el lago.
La Celadilla: En el
Siglo VIII, el árabe Tejón conquistó con sus tropas esta zona y
construyó el castillo Castil-Tejón. Los habitantes se sublevaron,
por lo que cambian de actitud con él, esperando astutamente el
momento oportuno; pagan sus impuestos, le agasajan, se ganan su
confianza; sale de su castillo, se relaciona con la gente, rebaja
su escolta al adquirir confianza y sentirse tranquilo. Un día
acepta la invitación de una boda y va sólo con su escudero;
un grupo de montañeses está esperándole agazapados en un recodo
del camino; el rebote de una piedra le pone en alerta y dice:
«cela mi caballo que hay traición». No pudo decir más pues una
piedra le rompió la cabeza. Por la celada que al moro le tendieron
ese lugar paso a llamarse La Celadilla.
1.6. Historia
En la Antigüedad. Esta comarca estuvo habitada desde la Edad de los
Metales "hachas de bronce en Redipollos, castros en Puebla de Lillo,
lapidas vadinienses en Armada y Utrero". Los astures y los cántabros
Vadinienses, eran los pobladores de esta zona. Los castros donde
vivían no estaban en los Valles sino en los altos de las montañas,
aunque sin limites precisos. Las relaciones entre ambos pueblos fueron
en general pacificas. Los vacceos, habitantes de la actual Castilla,
sufrían sus frecuentes saqueos de trigo, pese a sus malas relaciones
en el año 29 antes de cristo, cántabros y astures ayudaron a los
vacceos en la sublevación contra los romanos. Ambos pueblos son
conocidos por su extremo valor, ellos fueron los últimos pueblos
hispanos sometidos por el Imperio Romano. Los minerales de esta zona
eran de gran interés, hay indicios de la presencia de los romanos
explotando las minas en el Valle de Riosol. Cerca de Isoba, a mediados
del Siglo XIX, se descubrió una lapida con caracteres romanos en la
que se alude al enterramiento de un militar de la familia de los
Flavios. Vías romanas en esta zona. Seguiría el Valle del Porma desde
Boñar, pasando por Puebla de Lillo y Cofiñal, hasta coronar el Puerto
de San Isidro. Descendería desde aquí, siguiendo el cauce del rió San
Isidro y el Aller. Puerto de Tarna, desde Riaño a Liegos, Lario y La
Uña, llegando a la ascensión final del Puerto de Tarna. De factura
romana era el antiguo Puente de Torneros. Puerto de Ventaniella, desde
Puente Torneros seguiría el curso del río Esla por Liegos, Acebedo y
La Uña, para entrar en Asturias por este Puerto hacia San Juan de
Beleño, en el Valle de Ponga. Puerto de Vegarada, desde la Vecilla,
pasando después por Valdepiélago, Montuerto , Valdelugueros y
Redipuertas, hasta este Puerto. Desde allí pasaría al Valle del río
Aller, uniéndose en Collanzo, en las cercanías de Conforcos, a la vía
de San Isidro.
2. Ficha de Ruta
Fecha - 02-04-2017 - Actividad - Senderismo y Montañismo
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Álvaro y María Jesús
Ubicación Geográfica - Montaña Oriental
Municipio - Puebla de Lillo " León " - Inicio y fin de Ruta - Puebla de Lillo
Tipo de Camino - Camino, cortafuegos, pedrero y Sendero - PR-LE - 28 La
Cervatina
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:05 h. - Hora Fin - 19:50 h. - Duración -
9 h. 41 mnts.
Altitud mínima - 1.134 m. - Altitud máxima - 1.820 m.
Desnivel ascendente - 882 m. - Desnivel descendente - 882 m.
Distancia - 17,95 Kilómetros.
Recomendaciones -
Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna " pilas de recambio " móvil " con la batería
cargada " botiquín " manta térmica "
|
3. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de
fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y
vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo
de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de
recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al
trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto
con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre
todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un
teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es
aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas
para así evitar problemas innecesarios.
4. Fuente del Obispo
5. Arroyo de Ruidosos
6. Pico Mahón
7. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la
seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de
seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres
componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y
cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu
nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de
noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno.
Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo
y la experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas.
Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y
avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden
alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en
contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que
llegue la ayuda
No hay comentarios:
Publicar un comentario