domingo, 26 de julio de 2015

De Relax por Asturias "30-06-02-07-2015".

Trekking - Ropa de Montaña "Tallas Grandes"

1. Apartamentos el Carril, en Cué 
Teléfono - 985403041 - Móvil - 696123981.
CP. 33509 - Cue - Llanes - Asturias.
www.llanesnet.com/el carril
El Carril antigua casa de piedra, situada en el centro del pueblo de Cué, rehabilitada en apartamentos de alta calidad a 2 km. de Llanes y a un paso de la playa y el campo de golf.
( Equipados con - lavadora, nevera, vitrocerámica, microondas, tv. y calefacción ).
1.1. Pueblo de Cué
Cué (oficialmente y en Asturiano Cué), es una parroquia del concejo de Llanes, en el Principado de Asturias, y un lugar de dicha parroquia. Está situada a 2 km de la capital del concejo. Se encuentra situado entre la autovía A8 y el mar Cantábrico. Cuenta con una playa de 380 m. de longitud, denominada «Playa de Cue» o «Antilles». En Cué se conserva una de las versiones más antiguas del Pericote, un baile original del concejo de Llanes, y que en esta parroquia suele interpretarse la víspera de la festividad de San Antonio de Padua.



 Indicé

2. Llanes
Es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, situado en el norte de España. Limita al Norte con el Mar Cantábrico, al Sur con Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, al este con Ribadedeva y al Oeste con Cangas de Onís Ribadesella. Se extiende cerca de 30 km a lo largo de la costa en el extremo oriental de la región.
 2.1. Historia 
La presencia humana en este territorio se remonta a la época del Paleolítico Inferior, de la que se tiene constancia de una serie de restos líticos aparecidos en La Riera y en la Cueva de Balmori y restos del periodo Medio como los de la Cueva de Arnero o del Superior como los hallados en las cuevas del Cueto de la Mina. Se puede decir que en el concejo de Llanes están representadas todas las etapas de nuestra prehistoria. De la época magdaleniense hay restos en las cuevas de: La Ribera, Balmori, etc. De la edad de hierro hay escasez de restos, así como de la Época Prerromana y romana donde no aparecen restos de Castros, aunque sí han llegado otras muestras como una lápida dedicada a la diosa Manes.
 2.2. Edades - Media y Moderna
En la Edad Media, estas tierras eran llamadas tierras del Aguilar (y la Villa de Llanes Puebla de Aguilar), su centro administrativo estaba en el Castillo de Soberrón, situado en la Sierra del Cuera, donde aún afloran sus restos, La ordenación del territorio está repartida entre las instituciones religiosas, así el Monasterio de San Salvador de Celorio del Siglo XII, y la nobleza local como Don Alfonso Suárez y Doña Cristilde figuran al frente de un gran patrimonio. Alfonso IX, concede posiblemente en 1.225, la carta puebla a Llanes como un modo de potenciar las defensas de estas tierras. Más tarde Alfonso X el Sabio concede nuevo fuero a la villa. Todo el núcleo estaba rodeado por una muralla lo que indica su carácter defensivo. Dicha muralla, iniciada por Alfonso X, se termina en el siglo XV. Este núcleo se consolida rápidamente entre los Siglos XIII y XIV, donde ya tenía entre 1.000 y 1.500 habitantes trasladándose a Llanes las funciones administrativas y militares. Alfonso XI, les concede el privilegio de hacer dos ferias anuales, también este Rey les concede su propio alfolí de la sal, ya que Llanes por estas fechas tenía un pujante puerto. Sus naves llaniscas llegaban a los puertos andaluces, portugueses, franceses, flamencos o ingleses. Este privilegio fue rescindido por los Reyes Católicos en 1.493. En esta época en el término concejil de Llanes su ganadería y agricultura era un pilar muy básico en su economía. En los Siglos XIII y XIV, este concejo mantendría relaciones de hermandad con León y Castilla como un modo de defensa hacia los abusos de la nobleza, ya que esta villa pasaría por distintas manos, así Enrique II la pasaría a su hijo bastardo don Alfonso, conde de Noreña. Después de varias disputas entre el conde y la corona, éste es vencido y el concejo de Llanes recupera su condición de concejo de realengo. En el Siglo XV, Juan II, donó esta villa y la de Ribadesella a Don Diego Fernández de Quiñónez, en compensación por la confiscación de otras villas suyas, esta familia sería expulsada de Asturias por el futuro Rey Enrique IV, debido a sus disputas constantes con la corona, incorporándose de nuevo al realengo con los Reyes Católicos en 1.490. En estas fechas Llanes, sufrió dos grandes incendios. En los Siglos XVI y XVII, destaca la gran influencia del monasterio Benedictino de Celorio y del gran florecimiento de la actividad pesquera y comercial que vivió el puerto llanisco. En el Siglo XVIII, la economía de la villa empezó un declinar, en parte debido a las continuas guerras y por la institución de la matrícula para la Real Armada que se llevaba a la gente del mar, para servir en la Armada Real.
2.3. Siglo XIX en adelante
En el Siglo XIX, con la Guerra de la Independencia las tropas francesas entraron en Llanes y las hostilidades comenzaron enseguida estando al mando de las tropas llaniscas Don Blas de Posada. En 1.809 las tropas francesas entraron en Llanes quemando su archivo y el Palacio de los Duques de Estrada. Llanes fue cayendo varias veces en poder francés durante este Siglo, destacando la batalla del Río Purón. El trienio liberal trajo que algunas parroquias se constituyeran como ayuntamiento independiente. A mediados de este siglo hay que destacar la gran emigración llanisca a Ultramar. El final de este siglo nos deja la realización de varias obras como el paseo de San Pedro (construido en 1.847), el Hospital municipal, el Mercado cubierto, etc. En el Siglo XX, la actividad industrial era escasa. Durante la Guerra Civil Española, se libraron importantes batallas en las cumbres de los montes llaniscos. Las tropas Republicanas fueron derrotadas y el concejo mayoritariamente de derechas queda en manos de Franco. En Llanes se formaron unos profesionales de la teja de ladrillo que llegaron a ser muy populares y cuyo trabajo era apreciado y requerido no sólo en Asturias sino en León. Salían de esta localidad en grupos o cuadrillas en el mes de mayo para dirigirse a las brañas o aldeas que habían solicitado su faena; regresaban al hogar en el mes de septiembre. Llevaban consigo las herramientas necesarias para la fabricación de las tejas que se producía en el mismo lugar donde tenían el pedido. La gente de las aldeas o de las brañas ayudaba cortando el vegetal para la combustión en el horno y llevaban el barro necesario. Los tejeros fabricaban de forma intensiva tejas, ladrillos y si era necesario también baldosas. La presencia de estos tejeros está relacionada con el retroceso del uso de los teitos vegetales. Muchas de las cabañas que necesitaban un teito nuevo eran cubiertas con teja pues empezaba a haber grandes dificultades para encontrar buenos teiteros.
Entre el grupo de tejeros se encontraban maestros, oficiales y aprendices. Igual que suele ocurrir en la mayoría de los oficios especiales, estos trabajadores llegaron a tener su propia jerga, conocida con el nombre de xíriga.
La existencia de los tejeros de Llanes aparece documentada en Siglo XVIII, en el Catastro de Ensenada donde se hace un recuento de 950 tejeros:
2.4. Hidrografía
Sus ríos son largos y destacaremos el Río Nueva, el Bedón, el Purón y el Río Cabra. Respecto de las mareas, aproximadamente cada 12 horas se produce un ciclo completo de marea; por lo cual,en cada jornada, ocurren dos bajamares y dos pleamares. La diferencia de cotas de nivel marino entre una bajamar y una pleamar oscila entre 4 metros en mareas vivas y 1.5 metros de mareas muertas; luna nueva y luna llena respectivamente. La temperatura del agua oscila entre los invernales 11 °C y los estivales 19 °C. No obstante, estos registros se ven modificados ocasionalmente con el ingreso de alguna corriente marina, cálida o fría. Llanes es el municipio asturiano que cuenta con más de 30 playas de arena fina entre las que destacaremos:
Cuevas del Mar, La Guelga, Torimbia, Barro, El Sablón, Toro, Andrín, Portiellu, Antilles, Ballota, Puerto Chicu, Playa la Almenada, La Palombina, Borizo, Guadamía, San Antonio (Picones), Sorraos, Puerto Secu, San Antolín, La Canal (Villanueva), de Poo, etc.
Destacan también las llamadas playas de interior, como Cobijeru y Gulpiyuri. Son pequeñas playas de arena situadas en el interior, separadas del mar por la pared de acantilados. Desde ellas no se divisa el mar, aunque están solo a unas decenas de metros de él. El agua de mar entra y sale, por efecto de las mareas y el oleaje, a través de pequeñas cuevas. En tres zonas de su costa se encuentran los llamados bufones, agujeros creados por la erosión a pocos metros del borde acantilado, y comunicados con el mar, por los que salen columnas de agua de mar pulverizada por efecto de la presión de las olas. Se encuentra los Bufones de Pría, los Bufones de Arenillas, el Bufón de Santiuste y Bufón de Santa Clara.
2.5. Sus Montañas
De todo el concejo de Llanes la zona sur está dominada por un muro de montañas Calizas. Muchos turistas, sin embargo, no se dan cuenta que la cresta que forma dicha pared montañosa esconde la vista de la más alta Sierra del Cuera; entre los dos hay valles escondidos, que drenan en sistemas de cuevas. El mayor de estos valles es La Llosa de Viango. A diferencia de las alturas de los Picos de Europa al Sur, estos valles son verdes y pastoriles.
2.6. Cueva de Balmori
La Cueva de Balmori, está situada en las cercanías de la localidad Asturiana de Balmori en el concejo de Llanes. Se conoce también como la Cueva de la Ería o la Cuevona. Las pinturas rupestres que se encuentran en la cueva se limitan a unos puntos rojos y algún trazo.
2.7. Cuetu de la Mina
La cueva del Cuetu, de la Mina está situada en la localidad de Bricia perteneciente a la parroquia de Posada de Llanes, en el concejo Asturiano de Llanes .
En las excavaciones efectuadas en el yacimiento se han encontrado diferentes objetos prehistóricos. Las pinturas existentes en la cueva representan unos trazos profundos no figurativos. Está declarada Bien de Interés Cultural.
2.8. Vegetación
Entre los árboles predominan la encina, el roble y el haya. Al pie de la sierra de ambas vertientes se encuentran gran número de plantaciones de eucalipto y pino.
2.9. Fauna
La fauna representativa son las rapaces, que aprovechan sus riscos de atalaya y zona de anidamiento, entre las que destacan el buitre leonado, el azor, el halcón peregrino y el alimoche. Entre los mamíferos cabe destacar el corzo y jabalí que se encuentran en buen número, así como el gato montés y el zorro. Actualmente no habita ningún lobo en la sierra después de que el último ejemplar fuese abatido en enero de 2.008.
















Puerto de Llanes









Playa de Poo























Playa de Toro










Restaurante - La Farola del Mar






3. Playas Asturianas
3.1. Playa de Guadamia
La playa de Guadamía o Aguamía, la más occidental de las playas del municipio, se localiza en las proximidades de la localidad de Llames de Pría, en la desembocadura del río Guadamía, que constituye el límite con el vecino Concejo de Ribadesella. Se trata de una playa calificada como natural, de gran interés paisajístico, que cuenta con un entorno de carácter rural muy atractivo (acantilados, bufones), forma irregular y unos 80 metros de longitud de arena fina y blanca, con agua tranquila idónea para el baño. El acceso se realiza desde el pueblo de Llames de Pría por un antiguo camino carretero, hoy hormigonado. Cuenta con un pequeño aparcamiento en sus inmediaciones.
Playa de carácter natural, no está equipada con servicios, salvo el de limpieza de playas, señalización de peligro y un pequeño restaurante en las proximidades.


3.2. Playa de la Canal (Villanueva)
Playa de carácter natural, próxima al núcleo rural de Villanueva de Pría, labrada al fondo de un estrecho y alargado cañón. Si a su magnífica arena se le añade el paisaje kárstico circundante y el gran espectáculo de un cercano bufón hacia el oeste, se entenderá el interés por esta diminuta playa de sólo 25 metros de longitud. No cuenta con servicios y el acceso es peatonal, a través de un camino que parte de Villanueva. La peligrosidad para el baño es muy baja, pues las aguas son muy tranquilas.


 3.3.Playa de Cuevas del Mar
Situada en la desembocadura del río Nueva, próxima al núcleo rural de Cuevas y a 3 kilómetros de Nueva. Dotada de gran belleza por las numerosas cavidades talladas por el oleaje en las paredes rocosas de los acantilados que la rodean. Con un total de 125 m. de longitud y forma triangular, es una playa muy concurrida, de fácil acceso a través de la carretera que procede de Nueva; cuenta con aparcamientos y todo tipo de equipamientos y servicios, bar de playa, equipo de vigilancia y puesto de Cruz Roja, duchas, papeleras, servicio de limpieza, etc. Playa de carácter semi - natural destaca por las caprichosas formas de sus rocas y acantilados. 


3.4. Playa de Puertu Secu
Se trata de una pequeña cala, con forma de concha, aguas tranquilas, próxima al núcleo rural de Picones. La playa es poco concurrida debido a su pequeño tamaño (unos 35 m. de longitud), a la falta de equipamientos y servicios y a que sus accesos peatonales son dificultosos.


3.5. Playa de la Huelga
El río San Cecilio abre en su desembocadura una depresión alargada, de unos 180 metros de longitud, ocupada por las arenas de esta playa, situada junto al famoso castro de las Gaviotas y en las proximidades de los núcleos rurales de Hontoria y Villahormes, desde los que se accede por una pista agrícola.
Cuenta solamente con equipamientos hosteleros en las cercanías, pero no está dotada con más servicios, salvo un pequeño aparcamiento a unos 15 metros.
La belleza de la vegetación de marisma y su forma deltaica devienen en una alta concurrencia.


3.6. Playa de San Antonio (Picones)
Separada de la playa de Cuevas del Mar por la punta San Antonio, es una playa de carácter natural próxima al núcleo rural de Picones.
La playa tiene unos 70 m. de longitud, forma de concha, aguas tranquilas, acceso peatonal e inexistencia de equipamientos y servicios.


3.7. Playa de Torimbia
Torimbia es una de las más hermosas playas del litoral llanisco, popular desde los años 60 por la práctica del nudismo, con acceso rodado desde el núcleo de Niembro por camino asfaltado hasta una collada que termina en el cabo Prieto, usada como parking; y desde este lugar se inicia un sendero peatonal que llega hasta la misma playa. Clasificada como playa natural, se caracteriza por un entorno paisajístico agreste, de gran belleza y espectacularidad, acrecentado por el acantilado de más de 50 metros que la cierra, consecuencia de la proximidad marina de la vertiente norte de la sierra plana de Los Llanos. Dotada con servicios de vigilancia, señalización de peligro, puesto de Cruz Roja y limpieza de playas, así como de chiringuito de temporada.


3.8. Playa de San Antolín
Es el arenal de mayores dimensiones de todo el municipio, con forma rectilínea y un total de 1.200 metros de longitud y 62 metros de anchura. Se localiza en la desembocadura del río Bedón, próxima al pequeño núcleo rural de San Antolín. A pesar de su entorno rural, se trata de una playa semiurbana por: a) su altísima ocupación, b) disponer de buenos accesos rodados desde la carretera N-634 a la altura de Naves, c) aparcamiento, d) servicios como vigilancia, señalización de peligro, puesto de Cruz Roja, papeleras y limpieza de playas, y e) chiringuito de temporada y un paseo marítimo reformado en los últimos años. Considerada de alta peligrosidad para el baño por estar expuesta a fuertes oleajes, es muy utilizada por los amantes del surf.


3.9. Playade Sevalle
Situada en Niembro se trata de una pequeña cala de unos 50 metros de ancho que en marea baja queda unida a la playa de Toranda. De acceso peatonal y entorno natural.


3.10. Paya de Toranda
La playa de Toranda de carácter natural, cuenta con aparcamiento, chiringuito, servicios de seguridad (puesto de Cruz Roja, equipo de vigilancia, señalización de peligro), limpieza de playas, duchas, papeleras y teléfonos.
Toranda ha sido galardonada en varias ocasiones con la Bandera Azul euro comunitaria.


3.11. Playa de Barro
La playa de Barro, localizada en el núcleo del mismo nombre, es una de las más populares y concurridas del litoral llanisco, motivado, sin duda, por su calidad como playa, los servicios con los que cuenta y por la accesibilidad. Se puede acceder a ella en automóvil desde Celorio, Niembro, Posada, o desde el mismo Barro. Su forma de concha de 300 metros de longitud y la presencia de islotes unidos a la línea de costa en marea baja, a modo de tómbolos, contribuyen al abrigo del arenal y, por tanto, a la tranquilidad de sus aguas, idóneas para el baño por su baja peligrosidad. Estos elementos paisajísticos generan un entorno de enorme belleza, a pesar de la alta ocupación. Barro es una playa de carácter urbano, y cuenta con todo tipo de servicios y equipamientos: aparcamientos, prestación de seguridad, puesto de Cruz Roja, duchas, teléfonos, papeleras, servicio de limpieza de playa, amplia presencia hotelera (hotel, camping) y hostelera (restaurantes, bares de temporada, etc.).


3.12. Playa de Sorraos
Situada junto a la playa de Barro, se trata de una pequeña cala de unos 70 metros de anchura y de acceso peatonal.


3.13. Playa de Troenzo
Cala de unos 130 metros de anchura, situada entre Barro y Celorio a unos 100 metros de la carretera. 


3.14. Playa de Borizu
Borizu, calificada como semi - natural por ser la menos urbanizada de Celorio, ocupa un total de 400 metros en un entorno de marcado carácter residencial, en las proximidades de Celorio, junto al camping de la zona. Se caracteriza, principalmente, por estar unida en las bajamares, a través de un tómbolo, a la isla de Borizu o Arnielles, lo que acrecienta considerablemente su interés paisajístico.


3.15. Playa de Palombina
Palombina y Las Cámaras, a pesar de estar separadas por un islote, se pueden considerar como la misma playa. Ocupan 300 y 100 metros, respectivamente, y han sido calificadas como urbanas por estar localizadas en el mismo núcleo de Celorio y contar con un entorno, en este caso, de carácter plenamente urbano. Cuenta con duchas, papeleras, salvamento, limpieza y paseo marítimo. La playa de Palombina cuenta con el galardón Bandera Azul 2.015 y con la Q de Calidad.


3.16. Playa de las Cámaras
Palombina y Las Cámaras, a pesar de estar separadas por un islote, se pueden considerar como la misma playa. Ocupan 300 y 100 metros, respectivamente, y han sido calificadas como urbanas por estar localizadas en el mismo núcleo de Celorio y contar con un entorno, en este caso, de carácter plenamente urbano. Cuentan con servicios de duchas, papeleras, limpieza, paseo marítimo y salvamento. Existe un hotel de temporada en la playa de Palombina. Y el Monasterio de San Salvador que conserva una torre románica en el acceso a la playa de las Cámaras. La playa de Las Cámaras - Palombina ha obtenido el galardón Bandera Azul en varias ocasiones, además de la Q de calidad.


3.17. Playa de San Martin
Playa de acceso peatonal se sitúa en el tramo costero entre Poo y Celorio, el acceso puede realizarse desde cualquiera de los núcleos por caminos agrícolas. De carácter totalmente natural no dispone de servicios y sus condiciones de oleaje hacen que sea una de las preferidas para la práctica del surf.


3.18. Playa de Poo
La playa de Poo, calificada como semi-natural, se encuentra en el interior de la margen derecha de la ensenada que forma el arroyo Vallina, separada del mar abierto por un estrecho paso entre las rocas. Por tanto, está muy protegida del oleaje. Combinado con los accesos rodados que la comunican directamente con la carretera AS-263, la proximidad de la línea de ferrocarril, los aparcamientos disponibles, los completos servicios con que cuenta (vigilancia, puesto de Cruz Roja, duchas, teléfonos, papeleras, limpieza de playas) y la variada oferta hotelera y hostelera (camping, alojamiento, restaurantes, establecimientos de temporada), hacen de esta playa un lugar idóneo para muchos bañistas.


3.19. Playa de Sablón
Esta pequeña playa de 100 metros de longitud, de arena fina, aguas tranquilas y forma circular, es la playa principal de la villa de Llanes, localizada en pleno centro urbano, en la avenida que lleva su nombre. Está limitada al oeste por la punta de San Pedro, sobre el que finaliza el conocido paseo del mismo nombre. Constituye una playa de carácter urbano, de la que sobra decir que es una de las más frecuentadas de todo el municipio, dotada de numerosos servicios: aparcamientos, accesos rodados, acceso de minusválidos hasta la arena, servicios de vigilancia y seguridad, puesto de socorro, duchas, papeleras, teléfonos, servicio de limpieza de playas, establecimientos hosteleros y de alojamiento; e, incluso, posee en su entorno un bonito paseo marítimo. La playa del Sablón, cuenta otro año más, con el galardón de Bandera Azul 2.015.


3.20. Playa de Puertu Chicu
Esta playa de 150 metros de longitud, localizada al final del paseo de San Antón, en Llanes, al otro lado del puntal del faro, completa la serie de playas urbanas de la capital llanisca. Por tanto, es muy frecuentada. Con un entorno residencial, está calificada como playa de carácter urbano, y dotada con accesos rodados, duchas, aparcamientos, servicios de limpieza de playas, papeleras, así como camping y equipamientos hosteleros en las proximidades.

3.21. Playa de Toro
Playa de gran belleza y espectacularidad cuenta con la certificación Q de calidad , con forma de concha de unos 220 metros de longitud, caracterizada por una serie de pináculos rocosos que salpican parte de la arena en interior de la concha y que son los restos de formaciones kársticas. Calificada como semi - natural, se localiza próxima a Llanes, en un entorno muy humanizado, de carácter residencial, dotado de buenos accesos por carretera, bien desde el mismo núcleo urbano de Llanes, bien desde la carretera local dirigida al núcleo rural de Cue. Dispone de aparcamientos y gran variedad de servicios que contribuyen a la comodidad del usuario, como equipo de vigilancia y puesto de Cruz Roja, limpieza de playas, duchas, Lavapiés, aseos, fuente de agua potable, papeleras, teléfonos, paseo y senda peatonal, equipamiento hostelero permanente y de temporada, así como camping en las cercanías. Cuenta también con aseos y ducha para personas discapacitadas, así como servicio de anfibugui para el acceso hasta el agua de minusválidos. Por su belleza y calidad medioambiental, los servicios con los que cuenta, la excelente calidad del agua para el baño, su baja peligrosidad, se puede considerar como una de las mejores playas del litoral llanisco y de las más frecuentadas. Por todo ello desde el año 1.996, ha contado en varias ocasiones con la distinción de la Bandera Azul y este año 2.015 también.


3.22. Playa de Antilles
Playa de arenas finas y blancas con forma de concha inmersa en medio rural. Tiene 380 m. de largo y se caracteriza por el tómbolo. De este modo, en bajamar se comunica con la Islona o Isla Grande a través de un pasillo de arena. En pleamar, los espacios se cubren de aguas generalmente tranquilas, que dan paso a "piscinas naturales", término utilizado por la geógrafa Belén Martínez Solar .Es una playa de afluencia media a la que se puede acceder desde el pueblo de Cue mediante una pista que, aunque sea apta para vehículos, no dispone de zona de aparcamiento, debido al estado natural en que se encuentra la playa. En temporada de baños cuenta con servicio de socorrismo y se señala el estado de la mar con banderas.


3.23. Playa de Ballota
La playa de Ballota, de carácter natural, forma una perfecta concha de 350 metros de longitud, localizada en las cercanías del núcleo de Cue, desde el que se accede por la carretera que se dirige al mirador de La Boriza; y desde aquí, por un camino peatonal que llega hasta la misma playa. Cuenta con servicios de vigilancia, puesto de Cruz Roja, limpieza de playas, papeleras y chiringuito de temporada.


3.24. Playa de Andrín
La playa de Andrín es una concha de 240 metros de longitud, a la que se accede por carretera desde el núcleo rural del mismo nombre. Posee aparcamiento, servicios de socorrismo, puesto de Cruz Roja, limpieza de playas, papeleras, y chiringuito. Es una playa de fuerte oleaje, con peligrosas corrientes en los alrededores del islote y en la confluencia con Ballota, por lo cual debe tenerse mucho cuidado en las actividades acuáticas.


3.25. Playa de Vidiago
Desde la desembocadura del río Purón, al este de la playa de Andrín, y tras una larga franja de costa acantilada, nos encontramos la playa de Vidiago, conocida también como Novales o Bretones, que aparece dividida físicamente en dos partes por un saliente rocoso. Se caracteriza por un perfil rectilíneo. Tiene unos 260 metros de longitud, hallándose compuesta por finas arenas de color blanquecino. Se accede desde el núcleo de Vidiago por la carretera que se dirige al camping, ubicado a pocos metros de la playa. Posee variados servicios, como teléfonos, limpieza de playas, papeleras y señalización de peligro. La belleza y amplitud de esta playa, unido al hecho de hallarse próxima al famoso ídolo de Peña Tu, además de sus buenos accesos, hacen de ella un lugar muy frecuentado.


3.26. Playa de Buelna
Calificada como playa natural, la playa de Buelna se caracteriza por la gran belleza y singularidad del paisaje, ya que ha sido formada a expensas de un conjunto de depresiones kársticas: como ejemplo, el enorme pináculo calcáreo que puede verse en uno de sus extremos, denominado "El Picón". Presenta una forma de canal, de gran irregularidad. Y ocupa unos 50 metros, que se amplían a 1.000 metros en bajamar. Se llega por una pista agrícola que parte de Buelna. Su forma de canal hace que sea muy segura en las pleamares. Si a ello se añade la proximidad al núcleo rural de Buelna y su interesante paisaje, cuajado de formas kársticas como bufones, lapiaces o dolinas, explica que, a pesar de no contar con ningún tipo de servicios o equipamientos sea muy frecuentada.


3.27. Playa de Cobijeru
Hacia el este, con acceso también desde el núcleo de Buelna, (aunque en este caso, por una senda peatonal), se halla el extraordinario complejo kárstico de Cobijeru, declarado Monumento Natural por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, compuesto por la playa, los bufones y la cueva. La playa, asentada en el fondo de una dolina, tiene forma semicircular, de unos 30 metros, y aparece, como en el caso de Gulpiyuri, cerrada al mar por el acantilado. A esta depresión llegan las mareas a través de una serie de grietas talladas en la roca del acantilado. Por este motivo, es idónea para el baño, por la quietud de las aguas. El entorno tiene un carácter rural y no dispone de servicios o equipamientos. Es, por tanto, un conjunto de enorme valor natural donde el visitante podrá disfrutar de uno de los parajes más bellos del Concejo.

4. Playas, Mareas y Temperatura del Agua
Aproximadamente cada doce horas se produce un ciclo completo de marea, por lo cual en cada jornada ocurren dos bajamares y dos pleamares. La diferencia de cotas de nivel marino entre una bajamar y una pleamar oscila entre 4 metros en las mareas vivas (coincidentes con días de luna llena y luna nueva) y 1,5 metros de mareas muertas (coincidentes con días de luna creciente y luna menguante). La temperatura del agua oscila entre los invernales 11º C y los estivales 19º C. No obstante, estos registros térmicos se ven modificados ocasionalmente con el ingreso de alguna corriente marina cálida o fría.   Llanes es el municipio asturiano que cuenta con un mayor número de playas (más de 30 playas), repartidas a lo largo de los 56 kilómetros que ocupa la línea costera. En cuanto a la variedad, la zona alberga playas para todos los gustos: urbanas y concurridas, naturales y poco visitadas, grandes o pequeñas, abiertas o cerradas, al abrigo o expuestas a los vientos, con río o sin río, de arenas o de cantos, etc.
Todos los años distintas playas del Concejo cuentan con la distinción de Bandera Azul, además de las Playas de Toró (Llanes) y Cámaras - Palombina (Celorio) que ostentan la Q de calidad.


5. Monasterio de San Salvador 
El monasterio de San Salvador y su iglesia, actual parroquia, están situados en la localidad Asturiana de Celorio, en el concejo de Llanes.
En su origen fue un pequeño cenobio monástico de fundación controvertida, habitado en el Siglo XII, por monjes benedictinos, quienes ya en el Siglo XVII, establecieron en él colegio de Filosofía. En la segunda mitad del Siglo XVII, sufrió una profunda remodelación, no conservándose de las edificaciones originales más que una torre de tres cuerpos con arcos de medio punto en el superior y el arco de una portada a los pies del templo, de estilo románico tardío. En 1.835, el monasterio fue desamortizado, cayendo en abandono. En el año 2.008, el Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo, en su boletín Studium Ovetense publicó Despedida de Celorio, un poema inédito hasta entonces del último abad de San Salvador de Celorio, Fray Anselmo Petite, que recoge los angustiosos momentos vividos la víspera y, sobre todo, la noche previa al día en que la comunidad fue exclaustrada. Sus versos transmiten todos los pensamientos que se agolpan en la cabeza del fraile de Celorio entre la tarde del 27 de octubre de 1.835, y la mañana del día siguiente. La impotencia, la culpabilidad, la angustia y la incertidumbre son los sentimientos que se superponen verso a verso a lo largo de todo el poema, lo que hace este poema excepcional por la rareza de su temática. Sobre la exclaustración, José F. Menéndez dice: «En el Libro de Consejo sólo leemos estas frías y lacónicas palabras: "En el día 24 de Octubre de 1.835, celebróse Consejo en este Real Colegio de San Salvador de Celorio, presidido por el R. P. Abad, con los PP., que al presente son: Fr. José Martín, Fr.' Dionisío Muñiz, Fr. Leandro Olite y yo el secretario Fr. Fermín Álvarez Villamil. El padre Abad dio cuenta de la supresión de la Comunidad y de toda la Orden". Así terminan los libros. Nada más dijo el Abad y nada hubieron de replicar los monjes; con su silencio, con la humildad que prepararían sus equipajes. Y salieron de aquella casa de donde violentamente se les expulsaba, protestaban de aquel acto de injusticia y de pillaje que con ellos se acababa de cometer». El monasterio fue objeto de numerosos usos, llegando incluso a ser una casa de peregrinos y un taller de artes. Hasta el mes de noviembre de 2.010, el convento estaba ocupado por un grupo de monjas pertenecientes a la congregación de Esclavas de Cristo Rey que lo abandonaron definitivamente el mes de octubre, dejando a cargo del convento a un matrimonio de guardeses. Desde entonces se utiliza únicamente la parte dedicada a "Casa de Ejercicios", que es alquilada por la Compañía de Jesús, sobre todo durante los meses de verano. No están contempladas visitas al mismo. Luis Fernández Martín, que ha reunido un importante conjunto documental acerca del monasterio, afirma que su fundación fue obra de Fernando I (1.037-1.065). Con todo, la primera referencia documental conservada es ya de 1.112, y no parece que pueda ser anterior a ese siglo. Ambrosio de Morales, comisionado por Felipe II para reunir libros y reliquias con destino al Monasterio de El Escorial, lo visitó en 1.572, describiéndolo en términos poco halagüeños junto con el de San Antolín de Bedón, que había sido anexionado al del Salvador en 1.544 a petición de los caballeros y vecinos de Llanes. Otra versión tardía de la fundación se puede encontrar en la «Tabla de aniversarios y sufragios de Celorio», manuscrito en papel del Siglo XVIII, actualmente en el Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, donde la fundación se hacía remontar al año mil, fijándose el 22 de enero de cada año para su conmemoración, celebrándose en ese día misa y responso cantado «por los Señores Reyes Católicos, fundadores y bienhechores de este Monasterio desde el año de mil de su fundación en adelante».

No hay comentarios:

Publicar un comentario