1. La Pola de Gordón
La Pola de Gordón es un municipio y villa española de la provincia de
León. Se integra dentro de la comarca de Montaña Central, situándose sobre
el río Bernesga. En el pasado perteneció al antiguo Concejo de
Gordón.Posee una estación de ferrocarril en la línea León-Gijón.
1.1. Castillo de Gordón
La intrincada geografía de este territorio no deja de ser una excelente
frontera natural que se vio implementada, tal vez, desde la época
visigótica por la fortaleza conocida como el "Castiello de Gordón", en
torno al cual y posiblemente debido a él, se podría deducir, que Gordón
fue causa y consecuencia del honorable Castillo de su nombre, y que la
historia del Concejo tiene su raíz en aquella fortaleza, así como su
natural evolución administrativa ulterior. El castillo que bien pudiera
haberse levantado, o tal vez reconstruido, en tiempos de Alfonso III el
Magno con el fin de consolidar su reino, siendo éste, junto a los de Luna
y Alba un baluarte defensivo de primera magnitud contra lo musulmán, pues
en más de una ocasión sufrió los demoledores envites de la algazara
cordobesa, y entre otras, las producidas en los años 986 y 994, donde esta
fortaleza defensiva, que ocupaba el centro montañés del paso natural al
reino de Asturias, fue objetivo de destrucción.
De estos sucesos perviven los relatos cronísticos del coetáneo abad
Ordoño de Eslonza o los elocuentes Cronicones, el de Alfonso el Sabio, el
del Tudense y el de Don Rodrigo, que testimonian la gesta de referencia,
coincidiendo todos con rara unanimidad en subrayar la victoria de las
fortalezas mencionadas sobre las armas sarracenas, cuando ya Almanzor
había entrado en León, destruido Coyanza y arrasado en parte a Astorga. De
todas ellas, traemos aquí a colación, el texto que lo describe en la
Crónica del Alfonso el Sabio, "En el Siglo XI, año desde rey vino Almanzor
otra vez a esta tierra de cristianos, et corrió toda la tierra, et llego
fasta Alba et Luna et Gordón et a otro Castiello Arborio; et combatiolos
Almanzor, mas pero non los priso...", y rememorando el hecho vemos con
pequeña modificación estas últimas palabras, "Mas pero a Gordon non lo
Priso", apareciendo en la bordura del escudo de armas de este municipio,
sacadas a colación por el erudito gordonés don Francisco Escobar.
Esta fortaleza de Gordón, fue gobernada como "tenencia" por caballeros
designados por el monarca y de este aspecto queda constancia documental de
algunos de los que fueron "tenentes" de Gordón, así pues, en el año 1.052,
lo fue Exemeno Velasquizi; en 1.197, Petro Fernandi y el 1.207 Álvaro
Nuñez.
Algunos indicadores de la relevancia de este castillo roquero como
bastión de la Monarquía leonesa, queda expresa en el tratado de paz entre
Alfonso VIII, rey de Castilla, y Alfonso IX, rey de León. Las rivalidades
y luchas entre ambos monarcas, concluyen con el conocido como "Tratado de
paz de Cabreros", en él se establece que el castillo de Gordón sería
comiso de Castilla.
El castillo sufre una primera destrucción o desmantelamiento, tal vez
debida a la espontánea voluntad del rey leonés Alfonso IX, para evitar
fricciones con el rey de Castilla, hecho que debió de ocurrir hacia el año
1.220 para congraciarse con el monarca, su primo, el castellano Alfonso
VIII, glorioso vencedor de las Navas. Este baluarte bien pudiera haberse
reconstruido con posterioridad y dudosamente pudiera haberse usado como
mansión de recreo de los monarcas. Su destrucción definitiva obedece a la
orden dada por la Regencia en 1811 a fin de que no sirviese a los planes
de ocupación de los franceses. En la actualidad, de esta construcción
defensiva, ampliamente citada en fuentes documentales, y emplazada sobre
un cerro en las proximidades de la localidad de Los Barrios, no restan más
que los cimientos, de su abandono y falta de uso surgió su más absoluta
expoliación, y sus calizas fueron posiblemente usadas para la construcción
de algunas casas de la zona.
El señor Luengo publica en 1.928 una monografía titulada "Monumentos
militares leoneses", donde estudia esta construcción militar, sus restos y
los resultados de las excavaciones allí practicadas
1.2. Historia del Municipio
El Concejo de Gordón, lo encontramos en la comarca conocida como Montaña
Central, inserta de pleno en el costado meridional de la cordillera
Cántabro-Astúrica. Sus tierras ocupan unas ciento cincuenta mil hectáreas
de este suelo con variada configuración. Se encuentran estas tierras
surcadas de norte a sur por el cauce fluvial del río Bernesga donde en las
proximidades de la capital municipal recibe el afluente colateral del río
Casares y en todo su recorrido por el concejo, hacen lo propio, infinidad
de otros modestos arroyuelos que glosan sus aguas. Todo se halla presidido
por un inmenso accidente geográfico, el promontorio conocido "El Cueto de
San Mateo", que se presume eremitorio del citado santo, superando los
1.600 metros de altitud.
Integran el Concejo de Gordón diecisiete entidades locales, la villa de
La Pola, sede del Ayuntamiento, la villa de Huergas, los lugares de Los
Barrios, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Llombera,
Nocedo, Paradilla, Peredilla, Santa Lucía, Vega, La Vid y Villasimpliz.
Aclaramos que casi todas las poblaciones de este concejo usan como
concepto distintivo el sobrenombre de Gordón y como anécdota, una
peculiaridad poco común, el uso de motes colectivos, que acentúan más la
identidad y el sentido de grupo de unas poblaciones frente a otras, así
pues los de La Pola son conocidos también como "Gatos", los de Santa Lucía
como "Zorros", los de Vega como "Gallegos", los de Villasimpliz como
"Mosquitos", los de Los Barrios como "Projuros", etc. El conjunto
poblacional se agrupa actualmente, en su mayor parte, sobre tres de las
diecisiete localidades, La Pola, Ciñera y Santa Lucía, todas asentadas en
el eje viario principal con Asturias.
Este Concejo cuenta con la fortuna de disponer de una rara representación
de su territorio pintada al óleo cuyo motivo es el paisaje de Gordón. Se
pintan en él varios de los pueblos que lo componen, entre ellos el
despoblado de Villardefrades. El cuadro se encuentra formando parte de la
pinacoteca del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Podemos
indicar que dicho óleo de autoría anónima fue realizado por mandato
judicial a finales del siglo XVIII, a fin de dar luz sobre una demanda
presentada sobre los pandos del Cueto de San Mateo en la que intervienen
varias localidades de nuestro concejo en pugna por los mismos, disputa que
contribuye a la existencia de esta rara representación paisajística en
este territorio.
Foto de Grupo - Inicio de la Ruta
No hay comentarios:
Publicar un comentario