1.7. El Interior
El Templo presenta planta de Cruz Latina de brazos cortos
y una sola nave. Está enteramente enlosado de mármol rosa.
A los pies, sostenido por un arco carpanel, se levanta el
coro, al que se accede por una estrecha escalera de
caracol. En el muro posterior se abre también un óculo,
decorado con un vitral policromado con el escudo Episcopal
del Fundador de la Iglesia. La cabecera es la parte más
noble y rica. En el presbiterio, el jaspe rosado se
pulimento y abrillantó y fue embellecido con
incrustaciones de mármol negro extraído en otra cantera
también Local, Bosmaté. El retablo mayor es obra de la
escuela de Simón Gavilán Tomé. Todo el dorado, representa
escenas del nacimiento de la Virgen María, junto a sus
padres, Joaquín y Ana. En su parte superior aparece un
calvario - a ambos lados del mismo las tallas de San Juan
Bautista y San José, y en la inferior las imágenes de San
Roque y San Antonio de Padua. El retablo está adornado con
un relieve de la Verónica. La cúpula está decorada con
pinturas al fresco y en las pechinas pueden verse cuatro
personajes Bíblicos femeninos - Judit, Raquel, Jael y
Rebeca.
La capilla lateral izquierda está dedicada a la Virgen
del Rosario, cuya imagen preside el retablo junto a las
del Ángel de la Guarda, San Pedro y San Pablo. El brazo
derecho del crucero está ocupado por la capilla del Pilar,
sede de una capellanía familiar, espléndidamente dotada,
fundada por D. Juan Manuel R. Castañón, cuyo retrato al
óleo se encuentra en uno de los muros. En su retablo,
además de la Virgen del Pilar destaca la imagen de San
Miguel Arcángel.
Otros dos altares, uno en el lado del evangelio, con las
figuras de Santa Lucía, Santa Águeda y Santa Catalina de
Alejandría, y otro en el lado de la epístola con las
imágenes de San Fabián, San Sebastián y San Lorenzo
completan los cinco que la Iglesia ha tenido desde su
consagración.
1.8. Las Sepulturas
El suelo enlosado de la Iglesia fue tradicionalmente
empleado como lugar de enterramiento hasta que en el Siglo
XIX, esta práctica fue prohibida. De todas las tumbas
existentes, tres tienen especial interés. La perteneciente
a los Álvarez se encuentra cerca del Baptisterio - se
identifica por el escudo de la familia que se conserva en
la lápida y ocupa el mismo emplazamiento que debió tener
en la antigua Iglesia desde la constitución del Mayorazgo
en el año 1.594. En la capilla del Rosario, una losa de
grano blanquecino identifica el enterramiento de los
Álvarez Acebedo. Aunque en su origen mostraba las armas de
la familia, éstas fueron retiradas tras un pleito en el
que se consideran abusivos los privilegios de esta
familia. No se sabe si la lápida se alisó o si simplemente
se le dio la vuelta para que no se viese su heráldica. Los
Rodríguez Castañón están enterrados en la capilla del
Pilar donde, desde el año 1.764, la familia contaba con
tres sepulturas privativas destinadas al titular del
Mayorazgo, su mujer y su primogénito. La tradición señala
como tumba de los párrocos una sencilla sepultura situada
al pie de la escalera del altar en la que se tallaron dos
llaves cruzadas.
1.9. Historia y Construcción
La Iglesia actual, levantada de nueva planta, ocupa el
mismo emplazamiento que otra anterior. Varios miembros de
la familia Rodríguez Castañón ya habían planteado la
necesidad de una nueva Iglesia, pero su construcción no se
inicia hasta el año 1.755, a expensas de D. Juan Manuel
Rodríguez Castañón, natural de Lois y Obispo de Tuy "
Pontevedra ". Fue su tío D. Jerónimo Rodríguez Castañón,
quien con anterioridad a 1.738, encargo las trazas del
templo a Fabián Cabezas, maestro mayor de obras de la
Ciudad de Toledo y aparejador de la Catedral Toledana a
las órdenes de Narciso Tomé. La edificación estaba
concluida en el año 1.764 y el 8 de Septiembre de ese año,
festividad de la Natividad de la Virgen, se consagró el
templo con la asistencia, ya septuagenario, del propio D.
Juan Manuel acompañado de muchos otros ilustres de otras
Diócesis.
1.10. Aspectos de Interés
- Cuna de
Obispos y personajes importantes, Lois está declarado
Conjunto Histórico de Interés Cultural, destacando su
conjunto de Casas Blasonadas como el Palacio de los
Álvarez Reyero y la Casa del Obispo, y su Monumental
Iglesia, la " Catedral de la Montaña ", que data de
mediados del Siglo XVIII.
- El Puerto
de Llorada es una zona comunal de pasto del pueblo de
Lois, que antiguamente se arrendaba a rebaños de merinas
trashumantes.
- En Llorada
se pueden ver las ruinas de una explotación de cinabrio
que funcionó en la parte central del Siglo XX, pero que ya
había sido trabajada en tiempos de los Romanos e incluso
con anterioridad, como atestiguan algunos restos
arqueológicos hallados en la zona " una caldera de bronce
y una azuela de hierro del Siglo VII antes de nuestra era
".
Consagrada bajo la advocación de Santa María, la Iglesia
de Lois es uno de los Templos más destacados de la Montaña
Oriental de Leonesa. Su Monumentalidad, Grandiosidad e
Importancia Arquitectónica le han valido el apelativo de "
Catedral de la Montaña ". En el año 1.992, fue declarada
Bien de Interés Cultural, con la consideración de "
Monumento ".
1.11. La Casa
La edificación es un hermoso ejemplar de Palacio o
casona solariega de elegantes y sobrias formas que se
reflejan en su fachada a pesar de encontrarse
parcialmente abandonada. Don José González, en su obra,
Casta de Astures se refiere a ella como:
<<
aquel Palacio de portada esbelta, con arco de medio
punto, con dovelas estriadas y jambas redondas, con
cordones trenzados y dintel liso y sin molduras. Los
hierros del balconaje y ventanas, los escudos de
arenisca blanca, en las esquinas del edificio, los
aleros y cubiertas con cornisas labradas, todo hacía
de esta casona de Lutosa una Mansión Señorial, llena
de comodidades. Dentro, detrás de la portada, se veía
un patio empedrado, del que subía, en la izquierda, la
escalera amplia, de piedra, y a la derecha se abría la
puerta de un pasadizo que comunicaba con los establos
del ganado y salía a la huerta frondosa y fértil. Un
canal del río entraba en el edificio para mover un
rodezno del molino y surtir de agua a la casa y a las
cuadras, cuyos residuos iban a engrosar la tierra
negra del jardín y de la huerta
>>.
La casa puede considerarse prototipo de casa
solariega, polifuncional y autosuficiente, por formar
parte de ella cuadras, cobertizos, molino, paneras y
huerta. Además incorpora algunos elementos de insólita
modernidad como un ingenioso retrete situado en un
rincón del patio empedrado.
Construida con sillares de piedra caliza rosada
local, tiene orientación este/oeste, dos alturas y su
fachada está decorada con más elementos de los que
suelen ser habituales en este tipo de edificios. En
ella pueden verse tres escudos, ocupando el mayor de
ellos la parte central de la casona. En el de la
izquierda aparecen los apellidos Reyero y Argüelles
mientras que el de la derecha se esculpieron las armas
de los Álvarez y Acebedo.
1.12. El Fundador
La última Casa grande o Palacio erigida en Lois fue
la de los Reyero que, a partir del último cuarto
Siglo XIX, pasó a ser conocida como "Casa de los
Mayorales". Fue construida, como refleja la
inscripción de la fachada, en el año 1.794, por
Baltasar Álvarez Reyero y Argüelles a su regreso de
América, donde desarrolló su carrera Militar. Nacido
en Lois en el año 1.741, era hidalgo notorio de
sangre ya que por línea paterna pertenecía a la
linajuda familia de los Álvarez Acevedo.
Baltasar Álvarez se embarcó con 26 años para las
Indias e ingresó en la milicia donde alcanzó en el
año 1.776, el grado de Capitán de la XII Compañía
del Batallón de Milicias de la Provincia de Chayanta
por el Virrey de Lima. Un año después, Pedro de
Cevallos, Virrey de Buenos Aires, le nombró Sargento
Mayor del mismo regimiento, con el que interviene en
la pacificación de varias sublevaciones de indios.
En el año 1.779, fue elegido alcalde ordinario de
segundo voto de la ciudad de La Plata y
posteriormente Alférez Real propietario del Cabildo
de esa ciudad. El 26 de Septiembre de 1.789,
organizó la Jura y proclamación del nuevo Monarca,
Carlos IV, costeando con sus caudales los festejos
dados. El culmen de su carrera lo alcanzó el 14 de
Julio de 1.792, cuando es nombrado Teniente Coronel.
Dos años después levantó esta Casa en la que campea
el Escudo de sus apellidos y en el año 1.797, casi
sexagenario, contrajo matrimonio en Oviedo con
Francisca Reyero, con la que tuvo cinco hijos.
1.13. El Escudo Principal
Primer cuartel correspondiente a los Álvarez.
Jaqueado, muestra quince cuadros, ocho de plata y
siete de azur.
El segundo cuartel representa al apellido Reyero
con un León pasante surmontado por creciente de
media luna y banda engolada.
Tercer cuartel con las armas de los Acevedo. A su
vez cuartelado, el 1º y 4º muestra un acebo y el
2º y 3º un lobo pasante.
En el cuarto cuartel aparecen las armas del
apellido Argüelles. En campo de oro, dos llaves de
azur en paralelo vertical y posición normal con
las guardias en el extremo inferior con bordura de
gules cargada de ocho aspas de oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario