domingo, 30 de octubre de 2016

La Primera Cruzada "1.095/6 - 1.099". 2ª Parte.


1. Marcha hacia Jerusalén

Tras la exitosa convocatoria Papal y la avalancha de participantes no fue posible plantear una expedición unitaria, por lo que partieron de Europa distintas expediciones que habrían de confluir por diferentes rutas en Constantinopla entre Noviembre de 1.096, y Mayo de 1.097. Acompañando a los Caballeros Cristianos, había muchos hombres pobres " Pauperes " que sólo se podían permitir comprar las ropas más básicas, y quizás, algún arma vieja. Pedro el Ermitaño, que se había unido a la Cruzada de los Príncipes de Constantinopla, era considerado el responsable de cuidar a estas personas, a quienes se les permitía organizarse en pequeños grupos, posiblemente compañías militares afines, y que a menudo iban dirigidos por algún Caballero empobrecido.

 Indicé

Los distintos grupos de Cruzados llegaron a Constantinopla con pocas provisiones, esperando recibir ayuda de Alejo I. Alejo I, por su parte, se encontraba en una situación difícil. Tras la dudosa experiencia vivida con la anterior Cruzada de los Pobres, y teniendo en cuenta que el Normando Bohemundo de Tarento era un antiguo enemigo suyo, no sabía hasta qué punto podía fiarse de los supuestos aliados Cristianos venidos de Occidente. Por otro lado, Alejo I seguía teniendo esperanzas de conseguir controlar a este grupo de Cruzados, y parece que incluso contemplaba la posibilidad de utilizarlos como agentes del Imperio Bizantino para recuperar tierras perdidas. Dada la situación, Alejo I llegó a un acuerdo con los Cruzados, en intercambio por la comida y los suministros, Alejo I exigía que los Cruzados jurasen lealtad, y que prometieron devolver al Imperio Bizantino todo el terreno que recuperasen de los Turcos. Los Cruzados, sin agua ni comida, no tuvieron otra opción que aceptar tomar el juramento, aunque no sin antes haber asumido todas las partes una serie de compromisos,  y después de que casi se hubiese desatado un conflicto militar en la propia ciudad en un combate abierto con los Akritai del Emperador. Sólo el Príncipe Raimundo evitó el juramento, ofreciendo a Alejo I que liderará la Cruzada en persona. Alejo I rechazó la oferta, aunque los dos personajes se convirtieron en aliados a raíz de la desconfianza que ambos tenían en Bohemundo.

Alejo I llegó al acuerdo con los Cruzados de enviar un contingente militar bajo el mando del General Tatikios " de origen Turco, curiosamente " para acompañar a los Cruzados a lo largo de Asia Menor. Su primer objetivo sería Nicea, una antigua ciudad del Imperio Bizantino que ahora era la Capital del Sultanato de Rüm, gobernado en ese momento por Kilij Arslan I. En ese momento, Arslan estaba en plena campaña militar contra los Danisméndidas, en Anatolia Central, y había dejado atrás tanto su tesoro como a su familia, infravalorando la capacidad militar de los Cruzados. La ciudad sufrió un largo asedio que no tuvo grandes resultados, puesto que los cruzados no fueron capaces de bloquear el lago en el que estaba situada la ciudad, que a través de éste podía recibir provisiones. Cuando Kilij Arslan recibió noticias del asedio,   se apresuró a volver a su capital, y atacó al ejército cruzado el 23 de Mayo de ese año. Sin embargo, en esta ocasión los Turcos fueron derrotados, si bien ambos bandos sufrieron duras pérdidas. Viendo que no sería capaz de liberar  la ciudad, aconsejó a la guarnición que se rindiese si la situación llegaba a ser insostenible. Alejo I, temiendo que los cruzados saqueasen la ciudad y destruyesen su riqueza, llegó a un acuerdo secreto de rendición con la ciudad, y se preparó para tomarla por la noche. El 19 de Junio de 1.097, los cruzados se despertaron y advirtieron que los estandartes Bizantinos ondeaban en los muros de la ciudad. No sólo se les prohibió saquear la ciudad, sino que los cruzados tenían prohibido entrar en la ciudad, salvo en pequeños grupos, lo que causó un gran malestar en el ejército cruzado, y supuso un añadido más a la tensión ya existente entre Cristianos Orientales y Occidentales. Finalmente, los cruzados partieron en dirección a Jerusalén. Esteban de Blois escribió a su mujer Adela estimando un viaje de cinco semanas más hasta alcanzar la ciudad Santa. De hecho, ese viaje les llevaría dos años. Los cruzados, todavía acompañados por algunas tropas Bizantinas comandadas por Tatikios, marcharon hacia Dorilea, en donde Bohemundo sufrió un ataque por sorpresa de Kilij Arslan, en la Batalla de Dorilea, el 1 de Julio de ese año, Godofredo fue capaz de atravesar las líneas enemigas, y con ayuda de las tropas del legado Ademar "atacó a los Turcos desde la retaguardia", derrotó a los Turcos y saqueó su campamento.

Kilij Arslan se batió en retirada, y los cruzados marcharon casi sin oposición a lo largo de Asia Menor hasta llegar a Antioquía, salvo por una Batalla en Septiembre de ese mismo año, en la que también derrotaron a los Turcos. A lo largo del camino, los cruzados fueron capaces de capturar varias ciudades, como Sozopolis, Konya y Kayseri, aunque la mayoría de estas ciudades se perdieron de nuevo frente a los Turcos en 1.101. En general, la marcha a través de Asia fue muy penosa para el ejército cruzado. Se encontraban a mediados del verano, y los cruzados tenían muy poca agua y comida, por lo que muchos hombres y animales murieron durante la marcha. Al igual que había ocurrido en Europa, los cristianos de Asia en ocasiones les regalaban comida o dinero, pero en la mayoría de las ocasiones los cruzados se dedicaban al saqueo y al pillaje si se les presentaba la oportunidad. Por su parte, los distintos líderes de la Cruzada continúan disputándose el liderazgo absoluto de la misma, aunque ninguno era lo suficientemente poderoso como para tomar el mando, si bien Ademar de Le Puy siempre fue reconocido como líder espiritual. Tras atravesar las Puertas Cilicias. Balduino se separó del resto de cruzados, y puso rumbo hacia las tierras Armenias de alrededor del Éufrates. Llegó a la ciudad de Edesa " hoy Urfa, en Turquía ", que estaba en manos de cristianos Armenios, y fue adoptado como heredero por el Rey Thoros de Edesa, un Armenio perteneciente a la Iglesia Ortodoxa de Grecia y que no contaba con el favor de sus súbditos por culpa de su religión. Thoros fue asesinado, y Balduino se convirtió en el nuevo gobernante, creando el Condado de Edesa, que a su vez sería el Imperio de los Estados Cruzados.
2. Asedio de Antioquía

El ejército cruzado, mientras tanto, marchó hacia Antioquía, ciudad ubicada a mitad de camino entre Constantinopla y Jerusalén y con un gran valor religioso también para la cristiandad. El 20 de Octubre de 1.097, los cruzados sitiaron la ciudad, comenzando un asedio que duraría casi ocho meses. Durante ese tiempo, los cristianos tuvieron que someterse a terribles penalidades, y se vieron obligados a enfrentarse a dos importantes ejércitos de apoyo a los sitiados, enviados por Damasco y Alepo. Antioquía era una ciudad tan grande que los cruzados no tenían suficientes tropas como para rodearla completamente, por lo que tuvo la posibilidad de mantener un cierto nivel de suministros durante todo ese tiempo. Por otra parte, a medida que el asedio se alargaba fue quedando cada vez más claro que Bohemundo pretendía conquistar la ciudad para quedarse como Gobernador. Yaghi-Siyan, el Gobernador de Antioquía, sólo podía contar con su propio ejército personal para defenderse. Para prepararse para el asedio, exilió a muchos de los cristianos pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa Griega y Armenia, a los que consideraba poco fiables.También encerró en prisión a Juan de Oxite, Patriarca de Antioquía de la Iglesia Ortodoxa Griega, y convirtió la Catedral de San Pedro en un establo. Los cristianos Ortodoxos Sirianos fueron por lo general respetados, puesto que Yaghi-Siyan les consideraba más leales a él que los otros debido a que también eran enemigos de los griegos y de los armenios. Yaghi-Siyan y su hijo Shams ad-Dawla solicitaron ayuda a Duqaq " Gobernador de Damasco ". Mientras tanto lanzaba ataques contra el campamento cristiano y hostigaba a las partidas de forrageadores del ejército invasor. Yaghi-Siyan sabía gracias a sus informadores que existían divisiones entre los cristianos debido a que tanto Raimundo IV de Tolosa como Bohemundo de Tarento querían la ciudad para ellos. En una ocasión, mientras Bohemundo estaba buscando alimento, Raimundo atacó la ciudad en solitario, pero fue repelido por las tropas de Yaghi-Siyan. El 30 de Diciembre, llegaron los esperados refuerzos de Duqaq, pero fueron derrotados por la partida de aprovisionamiento de Bohemundo, por lo que se retiraron a Homs. Yaghi-Siyan acudió entonces a Radwan " Gobernador de Alepo ", en busca de ayuda. Sin embargo, en Febrero de ese año, el ejército enviado por Radwan fue también derrotado y Yaghi-Siyan aprovechó la marcha temporal del ejército invasor para hacer una salida contra su campamento, pero también tuvo que retirarse cuando los cruzados retornaron victoriosos. En Marzo, de ese año,Yaghi-Siyan logró emboscar a una partida de cruzados que traían madera y otros materiales desde el Puerto de San Simeón. Llegaron noticias al campamento cruzado de que Raimundo y Bohemundo habían muerto en esa Batalla, y se produjo una gran confusión que Yaghi-Siyan aprovechó para atacar al ejército comandado por Godofredo de Bouillón. Sin embargo, Yaghi-Siyan volvió a ser repelido cuando Bohemundo y Raimundo volvieron al campamento.

En esta ocasión el Gobernador acudió a Kerbogha, atabeg de Mosul, en busca de ayuda. Los cruzados sabían que debían tomar la ciudad antes de que llegasen los refuerzos de Kerbogha, y Bohemundo negoció en secreto con uno de los guardias de Yaghi-Siyan, un armenio llamado Firuz, que accedió a traicionar a la ciudad. El 2 de Junio de 1.098, los cruzados entraron en la ciudad, matando a casi todos sus habitantes antes de que Kerbogha pudiera acudir en su auxilio. La guarnición se replegó al interior de la ciudadela. Sólo unos pocos días más tarde llegó el ejército Musulmán, que inició un nuevo asedio, esta vez con los cristianos en el interior de la ciudad. Justo entonces, un monje llamado Pedro Bartolomé aseguró haber descubierto la Lanza Sagrada en la ciudad, y si bien algunos eran escépticos en cuanto al hallazgo, el acontecimiento se consideró un milagro que presagiaba que obtendrían la victoria frente a los infieles. El 28 de Junio de ese año, los cruzados derrotaron a Kerbogha en batalla campal, victoria que en parte se atribuye al hecho de que Kerbogha no fue capaz de organizar a las distintas facciones que componían su ejército. Mientras que los cruzados marcharon contra los musulmanes, la sección fatimí desertó del contingente Turco temiendo que Kerbogha se volviera demasiado poderoso si lograba derrotar a los cruzados. Por otra parte, y según la leyenda cristiana asociada al descubrimiento de la Lanza Sagrada, un ejército de santos cristianos habría acudido en ayuda de los cruzados en la batalla, haciendo pedazos al ejército de Kerbogha.

Bohemundo de Tarento, tras la retirada de los ejércitos Bizantinos que les habían acompañado en la expedición, alegó deserción por parte de éstos, y argumentó que dicha deserción invalidaba todos los juramentos que habían hecho frente a Alejo I. Bohemundo, gracias a la ruptura del juramento, retuvo la ciudad para sí, si bien no todos los cruzados estaban de acuerdo, y en especial Raimundo de Tolosa. Las discusiones entre los líderes supusieron un nuevo retraso en la marcha de la cruzada, que quedó estancada durante todo el resto del año. Por otro lado, la toma de Antioquía implicó el nacimiento del Segundo Estado Cruzado.
Mientras tanto, irrumpió en escena el estallido de una plaga " posiblemente tifus ", que mató a muchos de los cruzados, incluyendo al legado Pontificio Ademar de Le Puy. Los soldados contaban cada vez con menos caballos, y los campesinos musulmanes se negaban a proveerles de comida. En Diciembre de ese año, la ciudad de Ma'arrat al-Numan fue capturada tras un asedio en el que además de finalizar con el asesinato de toda la población, se llegaron a producir casos de canibalismo entre los cruzados. Los Caballeros de menor rango se fueron impacientando, y amenazaron con continuar hacia Jerusalén dejando atrás a sus líderes y sus disputas internas. Finalmente, a comienzos de 1.099, se renovó la marcha hacia la Ciudad Santa, dejando a Bohemundo atrás como nuevo Príncipe de Antioquía.
3. Asedio y Conquista de Jerusalén

Desde Antioquía los cruzados marcharon hacia Jerusalén. La ciudad en aquel momento se encontraba disputada entre los fatimíes de Egipto y los Turcos de Siria. Por el camino, conquistaron diversas plazas árabes " entre ellas el futuro Castillo Krak des Chevaliers, que fue abandonado ", y firmaron acuerdos con otras, deseosas de mantener su independencia y de facilitar que los cruzados atacaron a los Turcos. A medida que se dirigían al sur por la costa del Mar Mediterráneo, los cruzados no se encontraron demasiada resistencia, puesto que los líderes locales preferían llegar a acuerdos de paz con ellos y darles suministros sin llegar al conflicto armado. Jerusalén, mientras tanto, había cambiado de manos varias veces, en los últimos tiempos y desde 1.098, se encontraba en manos de los Fatimíes de Egipto. Los cruzados llegaron ante las murallas de la ciudad en Junio de 1.099, y al igual que hicieron con Antioquía, desplegaron sus tropas para someterla a un largo asedio, durante el cual los cruzados sufrieron también un gran número de bajas por culpa de la falta de comida y agua en los alrededores de Jerusalén. Cuando el ejército cruzado llegó a Jerusalén, del ejército inicial sólo quedaban doce mil hombres, incluyendo a mil quinientos soldados de caballería. Enfrentados a lo que parecía una tarea imposible, los cruzados llevaron a cabo diversos ataques contra las murallas de la ciudad, pero todos fueron repelidos. Los relatos de la época indican que la moral del ejército se vio mejorada cuando un sacerdote llamado Pedro Desiderio aseguró haber tenido una visión divina en la cual se le daba instrucciones de marchar descalzos en procesión alrededor de las murallas de la ciudad, tras lo cual la ciudad caería en nueve días, siguiendo el ejemplo bíblico de la caída de Jericó. El 8 de Julio los cruzados realizaron esa procesión. Finalmente la ciudad caería en manos cristianas el 15 de Julio de 1.099, gracias a una ayuda inesperada. Las tropas Genovesas dirigidas por Guillermo Embriaco, se habían dirigido a Tierra Santa en una expedición privada. Se dirigían en primer lugar a Ascalón, pero un ejército Fatimí de Egipto les obligó a marchar tierra adentro hacia Jerusalén, ciudad que se encontraba en ese momento sitiada por los cruzados. Los Genoveses habían desmantelado previamente las naves en las cuales habían navegado hasta Tierra Santa, y utilizaron esa madera para construir torres de asedio. Estas torres fueron enviadas hacia las murallas de la ciudad la noche del 14 de Julio entre la sorpresa y la preocupación de la guarnición defensora. A la mañana del día 15, la torre de Godofredo llegó a su sección de las murallas cercana a la esquina noroeste de la ciudad, y según la Gesta, dos caballeros procedentes de Tournai llamados Letaldo y Engelberto fueron los primeros en acceder a la ciudad, seguidos por Godofredo, su hermano Eustaquio, Tancredo y sus hombres. La torre de Raimundo quedó frenada por una zanja pero, dado que los cruzados ya habían entrado por la otra vía, los guardias se rindieron a Raimundo. A lo largo de esa misma tarde, la noche y la mañana del día siguiente, los cruzados desencadenaron una terrible matanza de hombres, mujeres y niños, musulmanes, judíos o incluso los escasos cristianos del este que habían permanecido en la ciudad. Aunque muchos musulmanes buscaron cobijo en la Mezquita de Al-Aqsa y los judíos en sus sinagogas cercanas al Muro de las Lamentaciones, pocos cruzados se apiadaron de las vidas de los habitantes. Según la obra anónima Gesta Francorum "la carnicería fue tan grande que nuestros hombres andaban con la sangre a la altura de sus tobillos". Otros relatos que hablan de la sangre llegando a la altura de las riendas de los caballos son reminiscencias de pasajes del Apocalipsis.
Dos mil judíos fueron encerrados en la sinagoga principal, a la que se prendió fuego. Uno de los hombres que participó en aquella carnicería, Raimundo de Aguilers, Canónigo de Puy, dejó una descripción para la posteridad que habla por sí sola:

<< Maravillosos espectáculos alegraban nuestra vista. Algunos de nosotros, los más piadosos, cortaron las cabezas de los musulmanes, otros los hicieron blancos de sus flechas, otros fueron más lejos y los arrastraron a las hogueras. En las calles y plazas de Jerusalén no se venían más que montones de cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la Mezquita edificada sobre el Templo de Salomón, que los cadáveres flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar, los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la Iglesia del Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias >>

Tancredo por su parte, reclamó el control del Templo de Jerusalén, y ofreció protección a algunos de los musulmanes que se habían refugiado ahí con ayuda de Segismundo Gozzer, un tridentino a cargo de la cruzada lombarda. Sin embargo, fueron incapaces de evitar su muerte a manos de sus compañeros cruzados.

<< En verdad, si hubieseis estado allí habrías visto nuestros pies coloreados hasta los tobillos con la sangre de la masacre. Pero, ¿ qué más os puedo contar ? Ninguno fue dejado con vida, no hubo piedad ni de mujeres ni de niños >>

Algunos jefes cruzados, como por ejemplo Gastón de Bearn, trató de proteger a los civiles refugiados en el Templo dándoles sus estandartes, pero fue en vano, porque al día siguiente un grupo de caballeros exaltados los asesinó también. Solo se salvó una parte de la guarnición, protegida por el juramento de Raimundo de Tolosa. Por otra parte, la Gesta Francorum establece que algunas personas lograron escapar a la toma de Jerusalén vivas. Su autor escribió:

<< cuando los paganos habían sido vencidos, nuestros hombres capturaron a muchos, tanto mujeres como hombres, y o bien les daban muerte o les mantenían cautivos >>
4. Más tarde se dice
<< Nuestros jefes también ordenaron que todos los sarracenos muertos fuesen enviados fuera de la ciudad debido al hedor, puesto que toda la ciudad estaba llena de cadáveres, y por ello los sarracenos vivos arrastraron a los muertos hasta las salidas de las murallas y los colocaron en piezas como si fuesen casas. Nunca nadie pudo ver u oír de una matanza como esa de paganos, puesto que las piezas funerarias se alzaban como pirámides, y nadie sabe su número salvo el mismo Dios >>
5. Fin de la Cruzada

En primer lugar los cruzados ofrecieron a Raimundo de Tolosa el título del Rey de Jerusalén, pero lo rechazó. Después se le ofreció a Godofredo de Buillón, que aceptó gobernar la ciudad pero rechazó ser coronado como Rey, diciendo que no llevaría una "Corona de Oro" en el lugar que Cristo había portado "una Corona de Espinas". En su lugar, tomó el título de Advocatus Sancti Sepulchri "Protector del Santo Sepulcro" o, simplemente, el de "Príncipe". En la última acción de la cruzada, encabezó un ejército que derrotó a un ejército fatimí invasor en la Batalla de Ascalón. Godofredo murió en Julio de 1.100 y fue sucedido por su hermano, entonces Balduino de Edesa, que sí que aceptaría el título de Rey de Jerusalén y sería Coronado bajo el nombre de Balduino I de Jerusalén. Con esta conquista finalizó la Primera Cruzada, la única exitosa. Tras la toma de Jerusalén, muchos cruzados volvieron a sus lugares de origen, aunque otros se quedaron a defender las tierras recién conquistadas. Entre ellos, Raimundo de Tolosa, disgustado por no ser el Rey de Jerusalén, se independizó y se dirigió a Trípoli "en el actual Líbano", donde fundó el condado del mismo nombre.
6. Las expediciones de 1.101 y el establecimiento de un nuevo Reino
Habiendo capturado Jerusalén y la Iglesia del Santo Sepulcro, el juramento cruzado había quedado cumplido. Sin embargo, había muchos caballeros que habían vuelto a casa antes de alcanzar Jerusalén, así como otros muchos que no habían llegado a abandonar Europa. Cuando llegaron noticias del éxito de la cruzada, estos hombres fueron ridiculizados por sus familias y recibieron amenazas de excomunión por parte del clero. Por otro lado, otros muchos cruzados que habían permanecido en la Cruzada hasta su final también volvieron a sus casas, por lo que, según Fulquerio de Chartres, en el año 1.100, ya sólo quedaban unos pocos cientos de caballeros en el nuevo reino. En 1.101 comenzó una nueva cruzada, a la que se sumaron Esteban de Blois y Hugo de Vermandois, que habían regresado a casa antes de alcanzar Jerusalén. Esta cruzada fue casi aniquilada en Asia Menor por los Turcos Selyúcidas, pero los supervivientes sirvieron para reforzar el nuevo reino a su llegada a Jerusalén. En los años siguientes, el reino también recibió ayuda de los mercaderes Italianos que se establecieron en Puertos Sirios y de las órdenes religiosas y militares de los Caballeros Templarios y los Caballeros Hospitalarios, que fueron creadas durante el reinado de Balduino I.
7. Participantes en la Primera Cruzada
Peregrinación Armada

Aunque se denomina Primera Cruzada, en realidad ninguno de los que participaron en ella se veía a sí mismo como " cruzado ", que es un término de acuñación posterior a los hechos. La referencia a los cruzados apareció a comienzos del Siglo XIII, más de 100 años después de la Primera Cruzada. Tampoco los cruzados se veían a sí mismo como los primeros, puesto que no sabían que habría cruzadas posteriores a la suya. En realidad, se veían como meros peregrinos "peregrinatores"en un viaje "iter", con la particularidad de una peregrinación armada, a la que se hace referencia en los relatos contemporáneos. Los participantes en el peregrinaje debían prestar juramento ante la Iglesia de que completarán el viaje, y se enfrentaban al castigo de la excomunión si fallaban en el intento, lo cual dotaba a la cruzada de un carácter oficial. Los cruzados debían jurar que su viaje no estaría completo hasta que hubiesen puesto el pie dentro del Santo Sepulcro de Jerusalén. Por otra parte, y dado que los peregrinajes eran eventos abiertos a cualquiera que quisiese participar en ellos, también se podían unir candidatos no del todo deseables para una expedición militar. Mujeres, viejos y enfermos, a pesar de que se les desaconseja la participación, se podían unir sin que nadie pudiese prohibírselo.
8. Popularidad de la Cruzada

La Primera Cruzada atrajo al mayor número de campesinos, lo cual supuso que lo que comenzó como una llamada menor para asistencia de carácter militar se convierte en una migración de población de gran envergadura. La llamada para acudir a la cruzada era muy popular, entre otras cosas, porque era capaz de fundir en uno solo las figuras del guerrero medieval y del peregrino. Al igual que un guerrero Santo en una Guerra Santa, el participante en la cruzada portaba su arma para luchar por la Iglesia, obteniendo a cambio todos los beneficios espirituales como la Indulgencia o el Martirio si el participante moría en batalla. Al igual que un peregrino en su peregrinaje, un cruzado tendría el derecho a recibir hospitalidad y protección personal de la Iglesia, protección que abarca tanto a su persona como de sus bienes. Los beneficios de la indulgencia tenían una doble fuente, tanto participando como guerreros sagrados de la Iglesia como peregrinos, por lo que les sería concedida tanto si morían en batalla como si sobrevivían a la cruzada. Por otro lado, no se trataba de una indulgencia en el sentido medieval, pues las indulgencias de aquel entonces eran objeto de comparativa, sino que se basaba más en un sistema de penitencia autoimpuesta de forma voluntaria para conseguir la absolución. Esta diferencia crucial es lo que separa la indulgencia medieval de la idea original de la cruzada. Por último, existían participantes que acudían obligados por su Señor Feudal. Las clases más pobres acudían a la Nobleza local para que les sirvieran de guía, y eso hacía que un aristócrata lo suficientemente poderoso pudiese motivar a otros para unirse a la también causa. La conexión con un líder adinerado permitía al campesino medio poder contribuir a la cruzada bajo una cierta protección en el viaje, al contrario de los que acudían por su cuenta. También había obligaciones familiares, que hacían que algunos soldados acudieron para apoyar a algún familiar que también había jurado participar en la cruzada. Todos estos factores motivaron a distintas personas por distintos motivos a participar en la cruzada. Algunos Nobles, como ciertos Reyes y algunos de sus herederos, tenían prohibido participar por culpa de su posición dinástica.
9. Recompensas Espirituales y Terrenales

La llamada a la cruzada tuvo lugar en una época en la que, tras una serie de años de buenas cosechas, se había incrementado la población de Europa Occidental, incrementando también con ello el tamaño de los ejércitos de la cristiandad. Esto permitió asumir una serie de campañas como Reconquista y la Cruzada. Además, el atractivo de comenzar una nueva vida en un Oriente más rico y próspero incentivo a muchas personas para dejar sus tierras. La expansión de la población supuso una disminución de las oportunidades de enriquecimiento en Europa, y las posibles recompensas espirituales, políticas y económicas de la cruzada tentaban a numerosos participantes. La visión tradicional sobre los motivos de los cruzados para participar en la expedición explican que la mayor parte de los participantes eran jóvenes hijos de Nobles que no tenían posibilidad de heredar tierras debido a la práctica del Mayorazgo y la Primogenitura y Nobles desposeídos que partían en busca de una nueva vida en el rico Oriente. Los rumores sobre tesoros descubiertos en tierras musulmanas de Al-Andalus eran muy atractivos, y hacían que la gente evaluase que si había habido esos tesoros en España, debería haber muchos más en Jerusalén. En cualquier caso, y si bien estos motivos fueron reales hasta cierto punto, no fueron la única motivación para la mayoría. Por el contrario, estudios más recientes sugieren que aunque el Papa Urbano II prometiese a los cruzados tanto ganancias espirituales como materiales, el objetivo principal de los cruzados era más espiritual que material. En ese sentido, los estudios realizados por Jonathan Riley-Smith muestran que la cruzada era una campaña inmensamente costosa, que sólo estaba al alcance de aquellos caballeros que ya tenían una considerable riqueza, como Hugo I de Vermandois o Roberto II de Normandía, que eran parientes de las familias reales Francesa e Inglesa, o Raimundo IV de Tolosa, que gobernaba gran parte del sur de Francia. Incluso en esos casos, estos caballeros debían vender gran parte de sus tierras a familiares o a la Iglesia antes de poder participar en la cruzada, y sus parientes también tuvieron que aportar en muchas ocasiones parte del dinero necesario para la campaña. Riley-Smith afirma, por tanto, que no hay evidencia real que apoye la suposición de que la cruzada fuese una oportunidad para que los hijos pequeños buscasen la riqueza que, a su vez, les hiciese dejar de ser una carga para sus familias. Como ejemplo de motivación espiritual por encima de la terrenal, Godofredo de Bouillón y su hermano Balduino dejaron cerradas una serie de disputas con la Iglesia legando su tierra al clero local. Los documentos que recogen estas transacciones fueron escritos por los Clérigos, y no por los caballeros, y parecen idealizar a estos Nobles y presentarles como hombres píos que sólo buscaban cumplir con un voto de peregrinaje. Por otro lado, los caballeros más pobres " minores " sólo podían plantearse acudir a la cruzada si esperan sobrevivir mediante limosnas, o si eran capaces de entrar al servicio de un Noble adinerado. Este último caso era, por ejemplo, el de Tancredo de Galilea, que aceptó servir a las órdenes de su tío Bohemundo. Las cruzadas posteriores serían organizadas por Reyes o Emperadores, y estarían financiadas con impuestos especiales.
10. Hechos Posteriores
El resultado de la Primera Cruzada tuvo un gran impacto en la Historia de los dos bandos en conflicto. La nueva estabilidad adquirida en el oeste creó una aristocracia guerrera en busca de nuevas conquistas y patrimonio, y la prosperidad de las principales ciudades significó la capacidad económica para equipar las expediciones. Las ciudades Estado Marítimas Italianas, en particular Venecia y Génova, estaban también interesadas en extender el comercio. Por su parte, el Papado vio las cruzadas como su forma de imponer la influencia católica como fuerza de unificación, convirtiendo la guerra en una misión religiosa. Esto supuso una nueva actitud frente a la religión que hizo posible que la disciplina religiosa, antes aplicable solamente a los monjes, se extendiese también al campo de batalla, con la creación del concepto del guerrero religioso y del sentimiento de caballería. La Primera Cruzada tuvo éxito en la creación, en territorio de Palestina y Siria, de los llamados Estados Cruzados - El Condado de Edesa, el Principado de Antioquía, el Reino de Jerusalén y el Condado de Trípoli. También creó aliados a lo largo de la Ruta de los Cruzados, como el Reino Armenio de Cilicia. De vuelta en Europa Occidental, los que habían logrado sobrevivir hasta alcanzar Jerusalén fueron recibidos como héroes. Roberto II de Flandes, por ejemplo, recibió el sobrenombre de Hierosolymitanus gracias a sus logros. La vida de Godofredo de Bouillón, por su parte, se convirtió en objeto de leyendas a los pocos años de su muerte. Sin embargo, en algunos casos la situación política en los lugares de origen se vio muy afectada por las ausencias de los cruzados. Mientras Roberto II de Normandía estaba ausente, el control de Inglaterra pasó a su hermano, Enrique I, y el conflicto a su vuelta terminó desencadenando la Batalla de Tinchebray en 1.106.
Mientras tanto, la creación de los Estados Cruzados supuso un alivio para el Imperio Bizantino, al que ayudó a contener la presión de los Selyúcidas, y al que permitió recuperar varios de sus territorios en Anatolia. El Imperio atravesó posteriormente, a lo largo del Siglo XII, un periodo de relativa paz y prosperidad. No obstante, si bien esta Primera Cruzada puede considerarse como un apoyo, al hacer frente a la creciente amenaza Selyúcida y estableciendo pequeños reinos fronterizos, las Cruzadas posteriores, muy poco eficaces contra los musulmanes, sólo consiguieron debilitar cada vez más al Imperio Bizantino, en cuyos asuntos internos intervinieron. El efecto en las Dinastías Musulmanas Orientales fue más gradual, pero importante. La inestabilidad política y la división del Gran Imperio Selyúcida tras la muerte de Malik Shah I impidió una defensa coherente ante la invasión de los Estados Latinos. Esa misma cooperación continuó siendo difícil durante muchas décadas, aunque desde Egipto hasta Siria y Bagdad comenzaron a haber llamamientos para la expulsión de los cruzados. Finalmente esto culmina con la reconquista de Jerusalén por Saladino, después de que la Dinastía Ayubí hubiese logrado unificar las áreas circundantes. El Papa Urbano II, al haber un llamamiento para organizar una Cruzada a Tierra Santa, buscaba reforzar su autoridad espiritual suprema sobre la cristiandad latina a la vez que expandía su área de poder. No tuvo éxito en unir de nuevo el cisma existente entre el este y el oeste, y sin darse cuenta, contribuyó a solidificar el cisma, sobre todo tras el saqueo de Constantinopla de las últimas cruzadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario