jueves, 14 de octubre de 2021

San Julian - Pico Capeloso - San Julian



1. San Julián - Historia
Según la leyenda popular, la historia del pueblo nace de una familia gallega, que allá por el siglo XI, llegaron hasta estas tierras. Se dice que esta familia, antes de construir la primera casa, estuvo viviendo unos meses en el interior de un castaño que se supone estaba situado entre los actuales pueblos de San Julián y Otero de San Julián, en las faldas del monte Capeloso, tierra de antiguos molinos.
San Julián abandona su principal seña de identidad en cuanto culmina el pueblo de Herrerías de Valcarce. La iglesia que da nombre a la localidad se encuentra en el mencionado Herrerías, y hasta allí han de desplazarse los habitantes de San Julián para los actos litúrgicos. Antiguamente existió una ermita en la localidad de San Julián, pero finalmente se decidió que "era mejor bajar los muertos a Herrerías que subirlos de Herrerías hasta aquí", dice el pedáneo, Adolfo Samprón. Así que Herrerías, además de quedarse con la iglesia, se quedó también con el cementerio.
Actualmente, la Iglesia de San Julián está situada en un altozano al sur del núcleo de Las Herrerías. Es un monumento del 
siglo XVIII, y pertenece al estilo barroco-neoclásico. Es un edificio de una nave con cabecera resaltada y espadaña a los pies.

2. Etimología
Los principales ingresos económicos del pueblo se obtienen gracias a los castaños que pueblan el paisaje de San Julián. Ésta es la riqueza fundamental, porque, actualmente, los productos de la huerta no se comercializan, sino que son utilizados para el consumo personal de los habitantes.
En lo que se refiere a ganadería, la más abundante es la vacuna, y estos animales se dedican al consumo familiar. No hace muchos años abundaba también la porcina. Actualmente este tipo de ganadería se ha reducido hasta el punto en que los habitantes compran cerdos durante los meses de agosto y septiembre, para realizar las matanzas típicas en diciembre. Desgraciadamente este acto tan típico, la matanza, también está a punto de desaparecer. La gente más joven no vive en el pueblo para poder continuar la tradición, y el resto de habitantes son todos ancianos, y no pueden realizar solos estos actos. La que sí ha desaparecido por completo es la ganadería ovina y caprina, hecho que provoca que los montes aledaños al pueblo se estén cubriendo de maleza a pasos agigantados, porque ya no hay ganado que acuda a pastar a los mismos. Pero en realidad la principal economía de la zona es el subsidio por jubilación que recibe la mayor parte de los menos de 30 habitantes que todavía permanecen en San Julián.
3. San Julián según Madoz
En el diccionario provincial de León llevado a cabo por Pascual Madoz entre 1845 y 1850, San Julián era una entidad compuesta además por los pueblos de Herrerías y Hospital, y siempre se denominaba a los tres como uno solo. Madoz señalaba que su clima es templado en primavera y verano, y muy frío en el invierno; y las enfermedades más comunes en la zona son las pulmonías, dolores de costado, viruelas y sarampión en los niños. Las tres entidades que formaban un pueblo daban nombre cada uno a un barrio. También apuntaba Madoz que los montes estaban poblados de hayas, acebos y robles, y el principal es el denominado Capeloso, de donde hoy día llega el agua potable hasta San Julián. El caudal del cual está entubado en 2,2 kilómetros hasta llegar al pueblo. Y finalizaba Pascual Madoz haciendo mención de los principales productos agrícolas que se daban en la zona: centeno, poco trigo, avena, legumbres, patatas, frutas y pastos. Además, en lo que se refiere al ganado, se señala que había ganado lanar, vacuno, caprino y porcino, y que era una buena zona para la caza de perdices.


4. Datos Técnicos "Ficha de Ruta"
Actividad - Senderismo - Fecha - 06-10-2021
Comarca - del Bierzo - Municipio - Vega de Valcarce
Tipo de Camino - Camino, Senda Tipo de Ruta - Circular.
Dificultad Técnica - Facíl
Altitud mínima - 830 m. - Altitud máxima - 1598 m.
Desnivel Positivo - 833 m. - Desnivel Negativo - 833 m.
Distancia - 17,21 Km.
5. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil transito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios.
6. Consejo Personal
  Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa chubasquero - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna - pilas de recambio - móvil con la batería cargada -  botiquín " manta térmica " .

































7. Pico Capeloso "1.598 m."



















8. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
- Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes. 
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en  estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya que podría espantar al ganado.

9. Vega de Valcarce - Historia
La existencia de varios castros prerromanos atestiguan la presencia humana en el municipio ya en la época de los ástures. En este sentido, en San Tirso hay restos prerromanos en el paraje denominado Anteiro, mientras que en La Portela de Valcarce se han hallado restos de una planta redondeada y un foso, en el paraje denominado Los Castros. Por su parte, en San Pedro Nogal se sitúa el Castro de la Modorra, en un montículo al oeste del pueblo, de época astur, con una planta oblonga de 70 y 37 metros de ancho con foso relleno de piedra. Asimismo, en Lindoso se cree que podría estar el histórico Castro de la Leitosa. Ya de época romana, en Moñón se conserva un antiguo castro con enterramientos, que recibe el nombre de Castro de Santalla. Asimismo, en Las Herrerías se encuentra el Castro de Peredo, de origen romano, del que se pueden apreciar cuatro fosos y algo de pared. Por su parte, de fecha incierta, en Vega de Valcarce podría encontrarse un castro en el paraje de Castro da Veiga, un montículo de planta alargada situado a una altitud de 794 metros, mientras que en Herrerías en el paraje de San Cristobo aparecieron tumbas y restos óseos que dan fe de un poblamiento antiguo. Parece probable que el castillo de Sarracín se asentase sobre un antiguo castro astur, tanto por su emplazamiento topográfico como por el hallazgo de un hacha de talón con dos anillas en sus alrededores. No obstante, la actual fortaleza es posterior, ya medieval, y respondería a la reconstrucción en los siglos IX-X del castillo que fuera arrasado por el gobernador del Califato Omeya, Muza en el año 714.
Ya en el siglo IX, cabe indicar que en una gruta de Ruitelán vivió como ermitaño San Froilán, a quien la monarquía asturleonesa encargó posteriormente la repoblación de las zonas semidespobladas al norte del Duero, fundando los monasterios de San Salvador de Tábara y de Moreruela,​ en la actual provincia de Zamora, siendo nombrado obispo de León en el año 900.
En todo caso, la fundación de Vega de Valcarce y del resto de las localidades del municipio se dataría en torno a esta época, en plena Alta Edad Media, cuando se integraron en el reino de León, en cuyo seno se habría acometido su fundación o repoblación.​ Así, la primera mención escrita a localidades del municipio se da en una donación que Bermudo II de León realiza al monasterio de Samos en el año 988. Ya en el siglo XIII, cabe destacar que la Tierra de Valcarce fue donada como señorío eclesiástico en 1215 por el rey Alfonso IX de León a la Catedral de Santiago, si bien el derecho de portazgo para el paso hacia Galicia quedaba en dicho documento en manos de la monarquía. En este sentido, el nombre de La Portela de Valcarce hace pensar que el portazgo estaba establecido en este punto, si bien otras teorías fijan dicho pago en el actualmente desaparecido castillo de Autares. A este respecto, en 1072 Alfonso VI de León intervino documentalmente para suprimir este privilegio, con la intención de acabar con las tropelías que se justificaban al amparo de su cobranza.​ Posteriormente, el señorío de la Tierra de Valcarce pasó a manos de los Rodríguez de Valcarce, que en el siglo XIV, unieron a sus dominios el valle de Balboa, que controlaba la familia Balboa, dando lugar al Señorío de Valcarce-Balboa, en el que también se integró Corullón. Asimismo, el grueso de Aguiar y la Tierra de Friera, que habían sido donadas inicialmente por Alfonso IX de León a su alférez Rodrigo Fernández, pasaron en el siglo XIV, también a manos de los Rodríguez de Valcarce. Este hecho, unido a que dicho linaje amplió más sus dominios en la zona a costa de los terrenos que dependían del Monasterio de San Julián de Samos (entre ellos localidades del municipio como Lindoso, Moñón o Sotogayoso), hizo que el Señorío de Valcarce-Balboa acabase integrando prácticamente todo el tercio occidental del Bierzo. Posteriormente, ya en el siglo XV, tras el matrimonio entre Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera de León, con Constanza de Valcarce, hija de García Rodríguez de Valcarce y Balboa, estas tierras pasaron a depender de los Osorio, que recibieron de manos del rey Enrique IV en 1456 el Condado de Lemos. Precisamente en esta época, en 1467, se produjo la Revuelta Irmandiña, que tuvo consecuencias también en tierras leonesas, siendo el castillo de Sarracín atacado por los irmandiños, como otras fortalezas bercianas. 


10. Castillo de Sarracín
Por este motivo, en 1469, Pedro Álvarez Osorio mandó reparar sus castillos, aunque a su muerte, en 1483, estalló un conflicto sucesorio que los Reyes Católicos solventaron en 1486, con la creación del marquesado de Villafranca, pasando Vega de Valcarce a depender del marquesado villafranquino. En este época, con la reducción de ciudades con voto en Cortes a partir de las Cortes de 1425, las localidades del municipio pasaron a estar representadas por León, lo que les hizo formar parte de la provincia de León en la Edad Moderna, situándose dentro de esta en el partido de Ponferrada. Ya en el siglo XVI, cabe destacar que el rey Carlos I de España pernoctó el 20 de marzo de 1520 en Vega de Valcarce, en el castillo de Sarracín, antes de proseguir su camino hasta La Coruña, donde había convocado Cortes de la Corona, tras las cuales embarcó hacia Flandes,​ siendo nombrado emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en otoño de dicho año. Por otro lado, debido a la adscripción territorial desde la Alta Edad Media del territorio de Valcarce al reino leonés, durante toda la Edad Moderna las localidades del municipio formaron parte de la jurisdicción del Adelantamiento del reino de León. Finalmente, en la Edad Contemporánea, en 1821 Vega de Valcarce y el resto de localidades del municipio pasaron a formar parte de la provincia de Villafranca,​ si bien al perder esta su estatus provincial al finalizar el Trienio Liberal, en la división de 1833, pasaron a estar adscritas a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.​ Un año después, en 1834, cuando se realizó en España la primera división en partidos judiciales, el municipio de Vega de Valcarce quedó encuadrado en el partido judicial de Villafranca del Bierzo,​ si bien al suprimirse éste en 1966, pasó a depender del partido judicial de Ponferrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario