1. Lois
Lois es un bonito pueblo situado en el Municipio de Crémenes, en la Montaña
de Riaño. Lo más conocido del pueblo es su Iglesia Parroquial, construida
con mármol rosa y conocida como La Catedral de la Montaña. Tanto la Iglesia
como el pueblo de Lois fueron declarados Bienes de Interés Cultural, por la
Junta de Castilla y León en el año 1.992 y 1.994, respectivamente. Se
conserva el edificio de la Cátedra o Preceptoría de Lois. Fundada por D.
Jerónimo Rodríguez Castañón en el año 1.742, ha realizado una ingente labor
Cultural y Docente. Otro edificio singular es la Casa del Humo, típica
vivienda Montañesa, que conserva una curiosa formación de sarro en su techo,
producida por el humo que se hacía en su interior para protegerse del frío
invierno, la cual ha sufrido una completa restauración en el año 2.010. Al
Sur del pueblo se encuentra El Castro, posible Asentamiento Prerromano. La
Mina de Llorada fue explotada por los Romanos para extraer Cinabrio. Durante
la actividad desarrollada por la Sociedad Minera del Mercurio, apareció un
caldero, posiblemente de la Edad del Bronce. La existencia en Lois de cuatro
Mayorazgos son la causa de la presencia de Escudos Nobiliarios, en varias de
sus casas, destacando el Palacio de los Álvarez Reyero. Los Hayedos de
Llorada y El Jaido, el Valle de Pandiella y los Picos El Águila, La Olla y
el Castaño, dan vista a las zonas del Mampodre, los Valles del Alto Porma y
el Valle de Riaño.
2. Historia de Lois
El pueblo está situado en un profundo Valle de la Montaña Leonesa del
alto Esla " Montaña de Riaño ", en la cuenca del río Dueñas, rodeado de
cumbres calizas, con largos periodos de nieves permanentes y de inmensos
pastizales de un intenso verdor. La actual denominación de Lois deriva del
término " Loides ", que aparece en numerosos Documentos Medievales a
partir del año 932, y que según interpretaciones puede venir de la voz
Euskérika " Loidi " que significa lugar de barro. En Lois aparecieron dos Lápidas Vadinienses del Siglo III y sabemos que
los Romanos abrieron minas de cobre y cinabrio. A partir del Siglo X, el
Monasterio de Sahagún y el de Eslonza, acreditan posesiones en el pueblo.
Desde la Edad Media, Lois formó parte del territorio de Alión, cuyo
Castillo se encontraba en un cerro a la entrada de la cuenca del río
Dueñas, siendo propiedad de los Reyes de León, hasta que Fernando II en el
año 1.185, se lo donó a la Orden de Santiago. Alfonso XI, en su libro de
montería, alaba sus montes, especialmente los de Llorada, destacándose
como muy apropiados para la cacería del Oso en verano. Todavía existe el
Valle llamado Valdeoso en las cercanías del pueblo. El Concejo de
Alión al que pertenecía Lois, pasó a principios del Siglo XV, a engrosar
la merindad de Valdeburón, conjuntamente con los Concejos de Burón,
Maraña, Sajambre y Valdeón. En el año 1.836, desaparece la merindad y Lois
forma parte del ayuntamiento de Salamón, hasta que el municipio se integra
con el de Crémenes en el año 1.974. En en año 1.701, Don Pedro Rodríguez
Castañón funda la escuela para niños pobres, y en el año 1.740, Don
Jerónimo Rodríguez Castañón la preceptoría de Lois, Cátedra de Latín,
llamada la Universidad de la Montaña. Tres Obispos dio el pueblo, Don
Francisco, Don Juan Manuel Rodríguez Castañón, Don Antonio Alvarez
Acebedo, y a ellos, junto con el citado Don Jerónimo, se debe la voluntad
de construir el magnífico Templo de Lois. Prácticamente todos los
habitantes de Lois pertenecían a la Nobleza, lo que ha quedado
generosamente reflejado en los Escudos que adornan las fachadas de sus
muchas casas solariegas. A pesar de ello este pueblo nunca alcanzó la
categoría de Villa. Cuenta en su interior con varios retablos, piezas de
orfebrería y tallas, entre las que destaca un valioso Cristo de
Marfil.
3. Descripción Arquitectónica de la Iglesia de Lois
La Iglesia está construida a la entrada del Pueblo carece por completo de
detalles exagerados y constituye una obra monumental de gran sencillez y
austeridad. El arquitecto de tan magna obra fue Fabián de Cabezas, que
ejercía durante el Siglo XVIII el oficio de maestro mayor de la Catedral de
Toledo. Es de planta clásica con única nave y crucero de brazos cortos, se
cubre con bóveda de cañón y cúpula de media esfera. Los volúmenes del
edificio se organizan en torno a los prismas que resultan de levantar la
planta de cruz latino. La adición simétrica al volumen central de torres,
pórticos y sacristías, acaban configurando una construcción de planta
netamente rectangular. A medida que el edificio progresa en altura, se
pierde su aspecto monolítico, convirtiéndose campanarios y chapiteles en
elementos definitorios de su silueta. La unidad de medida escogida para el
módulo constructivo es la vara de 84 cm. que es el ancho de las pilastras.
La nave entre muros mide 672 cm. es decir 8 varas, y el largo de la nave es
de 14 varas. El la fábrica se utiliza el mármol rojo veteada, tomada con
mortero de argamasa, y presentando tres variantes, sillares en el zócalo del
edificio, sillares en fachada y campanarios y mampostería en el resto. Todas
las aristas formadas por el encuentro de dos lienzos, están construidas
mediante sillares alargados con aspecto de lajas, al igual que el enmarcado
de los huecos y las cornisas. La colocación de sillares es de una gran
perfección, siendo casi invisible las juntas. Al interior de las Iglesias se
accede a través del atrio enlosado y del pórtico cubierto, orientado según
la dirección suroeste.
Consagrada bajo la advocación de Santa María, la Iglesia de Lois es uno de
los Templos más destacados de la Montaña Oriental de Leonesa. Su
Monumentalidad, Grandiosidad e Importancia Arquitectónica le han valido el
apelativo de "Catedral de la Montaña". En el año 1.992, fue declarada Bien
de Interés Cultural, con la consideración de "Monumento ".
4. El Interior
El Templo presenta planta de Cruz Latina de brazos cortos y una sola nave.
Está enteramente enlosado de mármol rosa. A los pies, sostenido por un arco
carpanel, se levanta el coro, al que se accede por una estrecha escalera de
caracol. En el muro posterior se abre también un óculo, decorado con un
vitral policromado con el escudo Episcopal del Fundador de la Iglesia. La
cabecera es la parte más noble y rica. En el presbiterio, el jaspe rosado se
pulimento y abrillantó y fue embellecido con incrustaciones de mármol negro
extraído en otra cantera también Local, Bosmaté. El retablo mayor es obra de
la escuela de Simón Gavilán Tomé.Todo el dorado, representa escenas del
nacimiento de la Virgen María, junto a sus padres, Joaquín y Ana. En su
parte superior aparece un calvario - a ambos lados del mismo las tallas de
San Juan Bautista y San José, y en la inferior las imágenes de San Roque y
San Antonio de Padua. El retablo está adornado con un relieve de la
Verónica. La cúpula está decorada con pinturas al fresco y en las pechinas
pueden verse cuatro personajes Bíblicos femeninos - Judit, Raquel, Jael y
Rebeca.
La capilla lateral izquierda está dedicada a la Virgen del Rosario, cuya
imagen preside el retablo junto a las del Ángel de la Guarda, San Pedro y
San Pablo. El brazo derecho del crucero está ocupado por la capilla del
Pilar, sede de una capellanía familiar, espléndidamente dotada, fundada por
D. Juan Manuel R. Castañón, cuyo retrato al óleo se encuentra en uno de los
muros. En su retablo, además de la Virgen del Pilar destaca la imagen de San
Miguel Arcángel. Otros dos altares, uno en el lado del evangelio, con las
figuras de Santa Lucía, Santa Águeda y Santa Catalina de Alejandría, y otro
en el lado de la epístola con las imágenes de San Fabián, San Sebastián y
San Lorenzo completan los cinco que la Iglesia ha tenido desde su
consagración.
5. Las Sepulturas
El suelo enlosado de la Iglesia fue tradicionalmente empleado como lugar de
enterramiento hasta que en el Siglo XIX, esta práctica fue prohibida. De
todas las tumbas existentes, tres tienen especial interés. La perteneciente
a los Álvarez se encuentra cerca del Baptisterio - se identifica por el
escudo de la familia que se conserva en la lápida y ocupa el mismo
emplazamiento que debió tener en la antigua Iglesia desde la constitución
del Mayorazgo en el año 1.594. En la capilla del Rosario, una losa de grano
blanquecino identifica el enterramiento de los Álvarez Acebedo. Aunque en su
origen mostraba las armas de la familia, éstas fueron retiradas tras un
pleito en el que se consideran abusivos los privilegios de esta familia. No
se sabe si la lápida se alisó o si simplemente se le dio la vuelta para que
no se viese su heráldica. Los Rodríguez Castañón están enterrados en la
capilla del Pilar donde, desde el año 1.764, la familia contaba con tres
sepulturas privativas destinadas al titular del Mayorazgo, su mujer y su
primogénito. La tradición señala como tumba de los párrocos una sencilla
sepultura situada al pie de la escalera del altar en la que se tallaron dos
llaves cruzadas.
6. Historia y Construcción
La Iglesia actual, levantada de nueva planta, ocupa el mismo
emplazamiento que otra anterior. Varios miembros de la familia Rodríguez
Castañón ya habían planteado la necesidad de una nueva Iglesia, pero su
construcción no se inicia hasta el año 1.755, a expensas de D. Juan Manuel
Rodríguez Castañón, natural de Lois y Obispo de Tuy " Pontevedra ". Fue su
tío D. Jerónimo Rodríguez Castañón, quien con anterioridad a 1.738,
encargo las trazas del templo a Fabián Cabezas, maestro mayor de obras de
la Ciudad de Toledo y aparejador de la Catedral Toledana a las órdenes de
Narciso Tomé. La edificación estaba concluida en el año 1.764 y el 8 de Septiembre de
ese año, festividad de la Natividad de la Virgen, se consagró el templo
con la asistencia, ya septuagenario, del propio D. Juan Manuel acompañado
de muchos otros ilustres de otras Diócesis. De estilo barroco tardío, limpio de ornamentos, sobresale entre las
casas como una gran joya, y su calidad arquitectónica resulta excepcional
en un lugar tan remoto. Esto explica que sea conocida como la “Catedral de
la Montaña”. Su color rosado se debe al material, mármol veteado
procedente de la cantera local. En su traza reina la simetría: con dos
torres a los pies, dos pórticos — al norte el osario y al sur el atrio — y
dos sacristías, la planta de cruz latina se transforma en un rectángulo.
Sin embargo, la sensación de bloque es suavizada por la vertical de la
fachada y sus campanarios. En el interior la proporción es perfecta, y se
basa en el ancho de las pilastras, que se multiplica por 14 en la longitud
de la nave y por 8 en su anchura. Cubierta por una bóveda de cañón y una
cúpula de media esfera, conserva varios retablos que se realizaron en la
misma época, además de piezas de orfebrería de diversa procedencia. La
capilla dedicada a la Virgen del Pilar fue reservada para la familia del
donante, Don Juan Manuel Rodríguez Castañón.
7. Datos de Interés "Ficha de Ruta"
Fecha - 14-03-2020 - Actividad - Senderismo - Montañismo
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Maria Jesús - José Antonio - José
Carlos - Ruben y Marcos
Ubicación Geográfica - Montaña Oriental
Municipio - Cremenes " León " - Inicio y fin de Ruta - Lois" León "
Tipo de Camino - Camino forestal - Senda y cresteo
Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado
Hora de Inicio - 10:35 h. - Hora Fin - 19:23 h. - Duración - 8 h. 50 mnts.
Altitud mínima - 1.218 m. - Altitud máxima - 1.873 m.
Desnivel ascendente - 607 m. - Desnivel descendente - 607 m.
Distancia -16,62 Km. - Recomendaciones -
Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo -
ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa -
chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector
labial - linterna " pilas de recambio " móvil " con la batería
cargada " botiquín " manta térmica "
|
8. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede
mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos
de fácil transito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de
ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo
sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios.
Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en
consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir
debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir
provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad
es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar
hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de
nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas
innecesarios.
9. Pico Peñeras "1.877 m."
10. Pico Castaño "1.861 m."
11. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
- Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en
cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la
seguridad y bienestar de los visitantes.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que
imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea
prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la
experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en
ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además
en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de
nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos
pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse
temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en
estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en
contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario