1. Astorga
Astorga, "Estorga en el leonés de la Maragatería", situada en la zona
central de la Provincia de León. Está ubicada en el tránsito entre el
Páramo Leonés y los Montes de León y ejerce de Núcleo vertebrador de las
Comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la Ribera del Órbigo. La ciudad
es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya
jurisdicción abarca la mitad de la Provincia de León y parte de las de
Orense y Zamora. Es, además, cabeza del Partido Judicial Número 5 de la
Provincia de León. Nacida como Campamento Militar Romano de la Legio X
Gemina, a finales del Siglo I a. C., poco después se convirtió en un
Asentamiento Civil y fue Capital del Conventus Asturum. Se desarrolló
como importante nudo de comunicaciones del Noroeste Peninsular y gozó de
cierta prosperidad en los dos primeros Siglos de nuestra era gracias a
la minería del oro, siendo definida por Plinio el Viejo como vrbs
magnifica. En los años centrales del Siglo III, debió de establecerse
como sede Episcopal, con Basílides como su primer Obispo. Fue parte del
Reino de los Suevos tras las invasiones bárbaras y en el año 714, fue
tomada por las tropas musulmanas de Táriq, aunque sería reconquistada
por la Monarquía Asturiana a mediados del mismo Siglo. A finales del
Siglo X, volvió a sufrir en tres ocasiones, el acoso musulmán de la mano
de Almanzor. Desde el Siglo XI, y gracias al impulso dado por el Camino
de Santiago, la ciudad experimentó un progresivo desarrollo en el cual
la Iglesia tuvo un papel protagonista. En el año 1.465, Enrique IV de
Castilla concedió a Álvaro Pérez Osorio, Conde de Trastámara, Señor de
Villalobos y de Castroverde, el título de Marqués de Astorga, por lo que
la ciudad pasó del estado libre a una condición feudataria. A
principios del Siglo XIX, la ciudad sufrió las consecuencias de la
Ocupación Francesa y fue una de las primeras ciudades que se levantaron
contra los franceses, con el amotinamiento de campesinos y jornaleros el
2 de mayo de 1.808. El ejército francés entró en la ciudad el 31 de
diciembre del mismo año y durante los años siguientes la plaza cambió de
manos en varias ocasiones hasta que finalmente los franceses capitularon
el 17 de agosto de 1.812. Entre mediados del Siglo XIX y principios del
XX, se produjo un importante desarrollo industrial, en el que jugaron un
papel fundamental la llegada del ferrocarril y el auge de la industria
del chocolate.
Indicé |
Esta continúa activa junto con otras ramas de la industria alimentaria,
como la repostería y la industria cárnica, aunque la actividad económica
del municipio está basada fundamentalmente en el sector servicios, con
la administración, el comercio y el turismo cultural como sectores más
destacados. Este último se sustenta principalmente en su Patrimonio
Histórico-Artístico, en el que cabe destacar la Catedral, el Palacio
Episcopal, el Ayuntamiento y la Ergástula Romana, todos ellos declarados
Bien de Interés Cultural, además de ser lugar de paso del Camino de
Santiago y una de las cabeceras de la Vía de la Plata. Las celebraciones
más representativas son los carnavales, el primer fin de semana después
del Miércoles de Ceniza, la Semana Santa, declarada de Interés Turístico
Nacional, la fiesta de Astures y Romanos declarada de Interés Turístico
Regional y de manera discontinua, la procesión de la Zuiza en honor del
Pendón de Clavijo y la Procesión de la Virgen de Castrotierra, traída en
años de sequía desde su Santuario situado a 17 kilómetros de la ciudad.
En el año 2.015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del
Camino de Santiago en España a Caminos de Santiago de Compostela, Camino
francés y Caminos del Norte de España, España envió como documentación
un Inventario Retrospectivo, Elementos Asociados "Retrospective
Inventory, Associated Components", en el que en el n.º 1.708 figura
Astorga con una delimitación de un ámbito de elementos asociados.
2. Toponimia
El topónimo de Astorga es una evolución natural y popular del topónimo
antiguo, Asturica. Sobre el origen y significado de este último hay
varias teorías, para algunos, como el cronista Gil González Dávila,
proviene del nombre que llevaba Astyr o Astur, escudero de Memnón
llegado desde oriente, mientras que para otros deriva de Astiria,
Astirica o Asturia, denominación con la cual aún se la conocía durante
las conquistas de Munuza. Pedro Junco, apoyándose en otros textos como
el Diccionario de Covarrubias, escribió en el año 1.635, que el nombre
deriva de Astu y Orgia, dos palabras que unidas formarían Astorgia, con
el significado de ciudad para celebrar el Culto de los Dioses,
concretamente de Baco, y que latinizada se transformaría en Asturica,
asimismo, afirmó que antes de llamarse Asturica se denominaba Rhoma,
sinónimo de fuerte en griego. La ciudad es citada como Astorica en
documentos del año 878, como Osturga y Austurga en el Codex Calixtinus,
y como Astur, Asturius y Asturia a lo largo de la Edad Media. En el
Siglo XIX, Víctor Gebhardt, escribió en su Historia General de España
que Astorga, en épocas anteriores, tuvo el nombre de Asturica Amak. En
el diccionario de Antonio de Nebrija, edición del año 1.734, se la llama
Asturia y Asturica. Asturia, región y ciudad cercana a Portugal y
Asturica Augusta, ciudad de la España tarraconense, vulgarmente llamada
Roma. En todo caso, Asturica se denominó a la antigua capital de las 22
tribus astures, que recibió más tarde, de manos del Emperador César
Augusto, el apellido de Augusta, a la vez que elevó el lugar a Capital
de Convento Jurídico.
3. Símbolos y títulos
El Escudo Heráldico municipal cuenta con la siguiente descripción.
Escudo de Gules, un ramo de roble de su color. Al timbre corona de
Marqués.Se desconoce la fecha en la que empezó a utilizarse. En un
documento del año 1.320, aparece un sello del Concejo de Astorga en el
que se encuentra representado un Castillo con tres Torres y un Árbol.
Sin embargo, en el año 1.635, ya se usaba el escudo que sigue vigente,
pues aparecía en la obra de Pedro Junco Fundación, nombres y armas de la
ciudad de Astorga. Este interpretó que del antiguo nombre que recibió la
ciudad "Roma" provendría el apelativo de robur y de ahí la
representación de un roble, del que Quercus robur es una de las especies
más comunes, con el significado de fuerza, firmeza y fortaleza,
similares a los atributos de solidez y longevidad de la Mitología
Clásica. En cuanto al campo de color rojo sería similar al de Roma, con
el significado de la sangre del enemigo que intentase conquistar la
ciudad. La bandera, rectangular, tiene la siguiente descripción.
Bandera de color rojo con el Escudo en el centro. En cuanto a sus
títulos, la ciudad recibe las denominaciones de Muy Noble, Leal,
Benemérita, Magnífica y Augusta. Las tres primeras fueron concedidas
tras el papel desempeñado durante la Guerra de la Independencia, siglos
antes había recibido los epítetos de Augusta por el emperador César
Augusto y Magnífica por Plinio el Viejo.
4. Geografía - Ubicación
El término municipal de Astorga, que abarca una superficie de 46,78 km²,
está situado al suroeste de la zona central de la provincia de León, en
la zona de transición entre la planicie del Páramo Leonés y los montes
de León, lo cual convierte a Astorga en núcleo estratégico de
comunicaciones, ya atestiguado desde antiguo al ser encrucijada entre el
Camino de Santiago y la Vía de la Plata, y puerta natural de entrada a
Galicia.
5. Orografía
Astorga se encuentra en la zona noroccidental de la cuenca del Duero y
presenta, en general, un relieve suave pero con dos zonas
diferenciadas, por un lado una serie de sierras de orientación ESE-ONO,
con materiales del Paleozoico Inferior, y por otro la llanura del río
Tuerto, de materiales terciarios cubiertos posteriormente durante el
Cuaternario. La zona occidental presenta una morfología de valles, con
la misma orientación que las estructuras hercínicas ESE-ONO,
caracterizados por ser de fondo plano y rellenados con sedimentos del
Mioceno, mientras que en la zona oriental dominan las llanuras aluviales
y distintos niveles de terrazas. La altitud media del municipio oscila
entre los 830 msnm. de las vegas que circundan la ciudad y los más de
mil metros del extremo occidental del término. Esta diferencia supone
el paso de un paisaje llano a un terreno elevado, de suaves pendientes,
que culmina en altos como El Sierro 969 msnm, La Cuesta 996 msnm y
especialmente, el Cuerno, vértice geodésico situado a 1.114 msnm. La
ciudad propiamente dicha está ubicada sobre un promontorio, a 870 msnm.,
en el cual se asienta su casco histórico, cuyo perfil recuerda un
espolón, haciéndose más suave en su extremo occidental.
6. Hidrografía
La totalidad del municipio se encuadra dentro de la cuenca hidrográfica
del Duero, como en buena parte de la provincia, sus cursos fluviales se
caracterizan por la irregularidad de su caudal, con estiajes en época
estival y crecidas en otoño e invierno debido a la lluvia y a la fusión
de las nieves. La vega del río Tuerto, afluente del río Órbigo, es la
más importante del término municipal y se extiende por la parte oriental
de este. Sin embargo, el curso con mayor recorrido por el municipio es
el río Jerga, que nace en la Peña del Gato, junto al Puerto de
Foncebadón, y tras pasar por Castrillo de los Polvazares, Murias de
Rechivaldo, Astorga y Celada de la Vega, vierte sus aguas al río Tuerto
a pocos kilómetros de Astorga. Otros cauces menores son los distintos
arroyos que desembocan en ambos ríos, como el de la Moldera, el de Val
Seco o el del Fontanal.
7. Clima
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo
continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos
cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras
que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las precipitaciones se
reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las
mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses
invernales y al principio de la primavera. La altitud sobre el nivel
del mar, su elevada situación sobre el entorno y su exposición a los
vientos favorecen un ambiente generalmente fresco gran parte del año,
siendo especialmente desapacible en invierno y primavera.
8. Naturaleza -Geología
Geológicamente, Astorga se encuentra en la Zona Asturoccidental-Leonesa,
al suroeste del Dominio del Navia-Alto Sil. A nivel litológico, los
materiales más destacados que se encuentran en el municipio son, por un
lado, áridos naturales del Cuaternario y arcillas del Mioceno,
utilizadas tradicionalmente para la elaboración de cerámica, tanto a
nivel industrial como artesanal, y por otro cuarcitas, areniscas y
pizarras del Paleozoico. Sobre los depósitos aluviales del Mioceno se
dan concentraciones de oro, de carácter secundario y escasos
rendimientos, tanto en terrazas fluviales antiguas como modernas. Con
respecto a la estratigrafía, al oeste del municipio aparecen niveles de
la Serie de los Cabos del Cámbrico Superior y Ordovícico Inferior y de
las Pizarras de Luarca, del Ordovícico Medio, los afloramientos del
Paleozoico se encuentran flanqueados por niveles del Mioceno sobre los
que se disponen en áreas extensas los sedimentos del Cuaternario y
recubren totalmente las cuencas fluviales de los ríos Jerga y
Tuerto.
9. Flora
El término municipal de Astorga se encuentra en el piso bioclimático
supramediterráneo, por lo que su vegetación clímax se compone de
especies marcescentes y coníferas. Entre ellas se encuentran los
rebollos, que crecen en las zonas más frescas y húmedas del oeste del
municipio, sobre depósitos cuaternarios y suelos predominantemente
silíceos, así como los pinares de repoblación, situados principalmente
en el entorno del Alto del Cuerno, compuestos de especies como el pino
silvestre. También está presente la encina, generalmente de forma
dispersa pero conformando una unidad homogénea en el monte entre
Castrillo de los Polvazares y Murias de Rechivaldo, muy degradada, en
estado tallar y con pies raquíticos, esto es debido al tradicional uso
de la encina para carbón y leña, algo que también sucede en el resto de
la provincia. En su estrato inferior se encuentran especies como
genistas, lavandas o pies de liebre. En las zonas donde no está presente
el estrato arbóreo, principalmente laderas de solana, debido tanto a la
baja calidad del suelo como a la escasez hídrica, aparecen matorrales de
romero, piorno o jara. En la vega del Tuerto, aparte de las plantaciones
de chopos, pueden encontrarse álamos, sauces o alisos. El resto del
territorio municipal se corresponde con eriales y terrenos de
cultivo.
10. Fauna
El municipio cuenta con una fauna rica y variada debido a su situación
de transición entre el mundo mediterráneo y el eurosiberiano. Así, en
cuanto a los íctidos, las aguas de Astorga sustentan tan solo dos
especies, el barbo común y la boga del Duero, a los que acompañan
mamíferos como la nutria. Entre las distintas especies de anfibios y
reptiles están presentes el sapo común, el tritón jaspeado, el lagarto
ocelado o la víbora de Seoane y culebra bastarda. En las zonas llanas
del municipio se encuentran aves como el cernícalo o el gavilán común y
pequeños mamíferos como el conejo o la liebre ibérica. En el entorno de
los núcleos de población son comunes la cigüeña blanca, la golondrina,
el vencejo común, la paloma torcaz, distintas especies de páridos, la
graja o rapaces como el milano real. Por último, en las zonas de
pastizales o de monte están presentes aves como la perdiz roja y
mamíferos como el corzo, la comadreja, el zorro, el jabalí y,
ocasionalmente, el lobo.
11. Parques y jardines
La ciudad dispone de varias zonas verdes entre las que destaca por
su antigüedad el jardín de la Sinagoga, al que en las últimas
décadas se han unido los modernos parques de La Eragudina, El
Melgar y El Mayuelo.El jardín de la Sinagoga, llamado
anteriormente de San Francisco, de Alfonso XIII y del
Generalísimo, es el parque más antiguo de la ciudad, creado en el
año 1.835. El espacio que ocupa fue parte de la judería y en él
se ubicaba su sinagoga, de ahí su nombre. Tres años después del
nacimiento del proyecto, se completó el relleno de la zona, que
presentaba un importante desnivel. A principios de 1.840, acabaron
las obras y el jardín, uno de los primeros de España de tipo
romántico, según Roberto Alonso, presentaba una fuente de
rocalla, setos y paseos, a los que más tarde se añadió una
rosaleda. En el mismo, se inicia lo que fue el camino de ronda de
la muralla, que con el tiempo acabó transformado en el principal
paseo de la ciudad. El parque del Mayuelo, a mitad de camino entre
el núcleo urbano y el monte del Sierro, se ubica en una zona de
praderas donde había varios manantiales, algunos de los cuales se
utilizaban para el consumo o para lavar la ropa. A mediados de los
años 1.970, se construyó una fuente sobre uno de los manantiales,
se instalaron juegos para los niños y se plantaron algunos
árboles. Finalmente, en el año 1.993, el Ayuntamiento llevó a cabo
un proyecto para los más de 7.000 m² del parque, que incluyó un
paseo central con árboles, zonas de juegos infantiles y de recreo.
También se realizó la remodelación de la fuente, llevada a cabo
por la Escuela Taller. El campo de La Eragudina, antiguo espacio
de recreo de los marqueses de Astorga junto al cauce del río
Jerga, fue transformado en jardín en el año 1.996, y cuenta con
diversas especies de árboles de nueva plantación como sauces,
fresnos, arces y chopos, además de una fuente y zonas de recreo.
En el mismo año, en 1.996, el espacio situado a los pies de la
muralla conocido como El Melgar, también fue transformado en
parque, a la vez que se adecua el entorno de la Puerta Romana,
detrás del ábside de la Catedral. Por último, otras zonas de
esparcimiento de la ciudad son el parque del Aljibe, cercano a la
Catedral y llamado así por un depósito de agua utilizado en la
Edad Media, y el entorno de la Fuente Encalada. Esta fue
construida en el año 1.674, y reformada en el año 1.788, en estilo
neoclásico y actualmente cuenta con un entorno ajardinado.
12. Historia - Edad Antigua
La historia de la ciudad se remonta, en teoría, a la época
prerromana, pues ya el geógrafo greco-egipcio Ptolomeo se refirió
a Asturica como ciudad astur y capital de los amacos. Sin embargo,
las excavaciones arqueológicas que se han realizado en el recinto
urbano no han aportado ningún material que pueda corroborar tales
orígenes. Por ello no se puede afirmar, de manera científica, que
hubiera un poblamiento prerromano, a pesar de existir varios
castros de la Edad del Hierro en los alrededores de Astorga como
el de La Mesa en Castrillo de los Polvazares. Su fundación, a
partir de los datos obtenidos gracias a la arqueología, está
relacionada con la presencia de un destacamento de la Legio X
Gemina a raíz de las guerras cántabras. Dicha presencia está
atestiguada por el hallazgo de dos trincheras o fosos a modo de
sistema defensivo, así como por la existencia de varias zanjas de
cimentación para posibles estructuras de madera. Una vez
finalizadas las campañas militares de Augusto contra los astures y
cántabros, entre 29 a. C. y 19 a. C., se levantó el campamento,
que tras la pacificación del territorio se convirtió en un
asentamiento de carácter civil dentro de la provincia
Tarraconense. Esa conversión debió de ocurrir a principios del
siglo I, pues en 27 el pacto de hospitalidad con los zoelas
demuestra que las relaciones de Roma con los indígenas estaban ya
estabilizadas. Aproximadamente en la transición entre los
gobiernos de Claudio y Vespasiano, la ciudad asumió la capitalidad
del Conventus Iuridicus Asturum y era el principal núcleo receptor
del oro extraído de minas como Las Médulas. Este auge hizo que
Plinio el Viejo, por aquel entonces procurator de la Hispania
Citerior, definiera a la ciudad, en su obra Naturalis Historia,
como «urbs magnifica». Con la reorganización territorial acaecida
en el siglo III, la ciudad pasó a formar parte de la provincia
Gallaecia, con capital en Bracara Augusta Braga. Con el fin de las
explotaciones mineras en época de Diocleciano, comenzó la
decadencia de la ciudad. En los años centrales del siglo III,
debió de establecerse como sede episcopal, con Basílides como su
primer obispo, en torno a 249. Sin embargo, la implantación del
cristianismo se vio amenazada por las invasiones bárbaras y, en lo
religioso, por la expansión de las doctrinas priscilianistas y
maniqueístas, contra las cuales lucharon más tarde Hidacio y Santo
Toribio.
13. Edad Media
Tras producirse las invasiones bárbaras, los suevos se establecieron
en el territorio de la antigua Gallaecia en torno al 410, y la
ciudad pasó a formar parte de su reino. El enfrentamiento de los
suevos con los visigodos provocó que Astorga sufriese sendos saqueos
por parte de estos últimos, el primero por Teodorico II en el año
459, y el segundo por Leovigildo en el año 569. A causa de todo
ello, Astorga perdió su condición de capital de convento jurídico,
junto con la desaparición del sistema político y administrativo
romano, y el protagonismo recayó, desde ese momento, en la ciudad de
León. En el año 714, con motivo de la conquista musulmana de la
península ibérica, Astorga padeció el ataque y destrucción por Táriq
en su marcha hacia el norte. Tras el surgimiento del reino de
Asturias a mediados del siglo VIII, el monarca Alfonso I de
Asturias, avanzó hacia el sur y reconquistó para los cristianos,
entre otras, la ciudad de Astorga. Ordoño I de Asturias, que
ascendió al trono en el año 850, encargó al Conde Gatón la
repoblación y reconstrucción de la ciudad. Años después, los cinco
hijos de Alfonso III de Asturias, se sublevaron contra él y el
monarca repartió la corona entre ellos tras abdicar, así García I de
León, al que le correspondió León, ubicó su corte en Astorga durante
cuatro años, hasta su muerte en el año 914. Tras la misma, Ordoño II
de León trasladó la capital a León, circunstancias que dieron lugar
al nacimiento del Reino de León. En el año 988, la capital sufrió
saqueo por parte de Almanzor lo que provocó, según Gebhardt, el
traslado temporal de la Corte a Astorga. Esta última también
padeció, en el año 988, 994 y 996, el asedio y pillaje por parte de
las tropas de Almanzor. En el año 1.034, Sancho Garcés III de
Pamplona tomó la ciudad y el resto de León con motivo de las
desavenencias con Bermudo III de León. En el año 1.073, se
estableció la Tenencia como forma de gobierno. Esta estuvo ocupada,
en los primeros años del Siglo XII, por Teresa, Condesa de Portugal,
aprovechando las disputas acaecidas entre su hermana Urraca I de
León y Alfonso I de Aragón, y en el año 1.143, pasó a ser dominio de
su hijo, Alfonso I de Portugal. Durante el gobierno de Fernando III
de Castilla, el modo de administración territorial cambió y así las
tenencias pasaron a ser Señoríos. En el caso concreto de Astorga,
esto ocurrió hacia el año 1.277, pero en el año 1.345, Alfonso XI de
Castilla decidió que el gobierno de la ciudad estuviese en manos de
un corregidor y varios regidores. Desde el año 1.367, hasta finales
de Siglo, la ciudad padeció una crisis debida a la peste, las luchas
entre Pedro I de Castilla y Enrique II de Castilla y la mala
situación económica. En esta época, los comerciantes astorganos
mantenían relaciones y tráfico con varias poblaciones de Galicia, lo
que pudo ser el origen de la futura arriería. El 16 de julio de
1.465, a través de un privilegio dado en Toro, Enrique IV de
Castilla concedió a Alvar Pérez de Osorio, Conde de Trastámara,
Señor de Villalobos y de Castroverde, el Título de Marqués de
Astorga, por lo que la ciudad pasó del estado libre a una condición
feudataria. El poder del marquesado ejerció una gran influencia en
el gobierno de la ciudad y llegó a afectar a aquellas áreas que
tenía el Cabildo catedralicio bajo su poder.
14. Edad Moderna
El Siglo XVI, estuvo protagonizado, en sus primeros años, por la
Guerra de los Comuneros "1.520-1.521", Astorga perteneció al bando
realista pues el Marqués era seguidor del Monarca Carlos I. Fue un
periodo en el que se crearon numerosas cofradías que socorrían, a
través de hospitales, a pobres y peregrinos, hecho que se veía
acentuado gracias al paso del Camino de Santiago por la ciudad. De
toda esta tradición de acogida permanecen en la ciudad el de San
Juan Bautista y el de las Cinco Llagas. La influencia religiosa
estaba siempre presente, no solo por el dominio moral eclesiástico
sino también porque el Cabildo era propietario de amplias
propiedades rústicas y urbanas. La llegada de la imprenta, en el año
1.545, de la mano de Agustín de Paz, favoreció la producción
escrita, que en esos momentos se reducía casi exclusivamente a
misales y trabajos eclesiásticos, como el Thesaurus Angelorum de
Francisco de Evia. Además, supuso el comienzo de una tradición de
impresores, como Antonio de la Calzada, cuyo momento cumbre llegó a
finales del Siglo XIX y principios del XX, cuando funcionaban en
Astorga más imprentas que en la propia Capital Provincial, entre
las cuales se encontraban las de Antonio Gullón, Juan Alonso,
Porfirio López, Nicesio Fidalgo, González Revillo y Ortiz. Durante
el Siglo XVIII, la ciudad alcanzó cierta prosperidad y en su vida
diaria eran habituales los juegos de cañas, las corridas de toros en
la Plaza Mayor, el juego de bolos regulado en el año 1.601, las
representaciones teatrales y las funciones sacramentales. Entre los
Siglos XVIII y XIX, el territorio de Astorga se vio afectado por la
división de la Provincia en Cantones y jurisdicciones, que fue
posteriormente modificada durante la Guerra de la
Independencia.
15. Edad Contemporánea
A principios del Siglo XIX, el anterior crecimiento de la ciudad se
detuvo debido tanto a las epidemias como a las consecuencias de la
ocupación francesa. Así, Astorga fue de las primeras ciudades que se
levantaron contra los franceses, con el amotinamiento de campesinos
y jornaleros el 2 de mayo de 1.808, y al mes siguiente se formó la
Junta de Armamento y Defensa. El ejército francés entró en la ciudad
el 31 de diciembre de 1.808, y durante los años siguientes la plaza
cambió de manos en varias ocasiones, con gestas heroicas como
la
defensa hecha por el General José María de Santocildes, hasta que
finalmente, y gracias a una estrategia preparada por los Generales
Castaños y Wellington, los franceses capitularon el 17 de agosto de
1.812. De todo lo acaecido en esos años, el general Santocildes dejó
escrito el Resumen histórico de los ataques, sitio y rendición de
Astorga.Tras la restitución en el trono de Fernando VII, este
abolió la Constitución de 1.812 y retornó al absolutismo, algo que
fue bien recibido por los sectores eclesiástico, nobiliario y
burgués de la ciudad, la influencia del Obispado y Cabildo siguió
vigente a lo largo de los Siglos XIX y XX. Respecto a la
administración local, durante el breve gobierno de José I Bonaparte,
se propuso una nueva organización del territorio, con Astorga a la
cabeza de uno de los departamentos, el Departamento del Esla. La
idea no salió adelante y en el año 1.820, con el inicio del Trienio
Liberal, se planteó una nueva división, con Astorga como uno de los
once partidos de la provincia, pero en el año 1.823, resultó
anulada. En el año 1.833, con la nueva reordenación territorial, la
ciudad y la Maragatería quedaron adscritas a la Provincia de León.
Durante el reinado de Isabel II, y después de la Constitución de
1.845, Astorga estuvo representada por el progresista Santiago
Alonso Cordero. En las décadas siguientes, otros representantes en
Cortes fueron Pío Gullón Iglesias, que formó parte de la alternativa
política a Cánovas del Castillo, y Manuel García Prieto, que ocupó
varias ocasiones la presidencia del gobierno, la última de las
cuales, en el año 1.922, fue previa al golpe militar de Miguel Primo
de Rivera. Con el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de
1.936, tras el paso hacia Asturias de las columnas de mineros que
inicialmente habían avanzado hacia el sur, el día 20 de julio la
Guardia Civil y los militares se hicieron con el control de la
ciudad, que permaneció al igual que la mayor parte de la provincia,
en territorio sublevado. Tiempo después, la Transición y la llegada
de la democracia supusieron un nuevo impulso al desarrollo de la
ciudad con una mayor diversificación de sus actividades económicas
gracias al desarrollo del turismo, el aumento del transporte por
carretera y su revitalización como centro comarcal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario