1. El Golfo
El Golfo es un anfiteatro abierto al Océano Atlántico que se formó a raíz
de las erupciones de 1.730 y 1.736, quedó rodeado por la lava. En
realidad, se trata de parte del cráter de un volcán cómo podemos
identificar si cerraramos el cono. El Golfo es un pueblo de pescadores, se
encuentra en el Límite del Parque Nacional de Timanfaya, recibe el mismo
nombre que el volcán El Golfo.
Indicé |
En este perfecto semicono formado por un cráter, en cuyo interior se
esconde el Lago Verde, " Charco de los Clicos ", la Laguna que ocupa el
fondo del semicírculo surgió debido a la inundación del cráter. Su color
verde se debe a las algas que habitan en su superficie. El volcán está
formado por Toba Porosa, la cual, por acción del tiempo ha creado
formaciones espectaculares. El mar pasa por medio del cráter formando una
hermosa playa de arena negra de unos 300 m. de longitud rematada en el
lado Sur por un Roque de color amarillo con una forma vertical que entra
en el agua, que contrasta con el Lago, comunicándose con éste por medio
subterráneo. El Golfo, es uno de los escasos y raros ejemplos del hidro
vulcanismo, una actividad de origen volcánica que sucede a niveles de poca
altitud. La situación en el Litoral ha provocado que la erosión de viento
y mar, le dote de su forma actual. Se cuenta que antiguamente el Lago
Verde se le conocía como "Charco de los Clicos" por unos mariscos
comestibles llamados Clicos muy usuales en ese paraje y que extinguieron
porque alguien soltó dos tortugas en las aguas del lago.
2. Fundación César Manrique
Creada por César Manrique y un grupo de amigos en el año 1.982, fue
inaugurada oficialmente en Marzo del año 1.992. Es una Fundación Cultural
Privada, que se autofinancia, sin fin lucrativo, nacida con el propósito de
contribuir a impulsar y difundir la Actividad Artística, Medioambiental y
Cultural.
2.1. La Sede de la Fundación
Las instalaciones que en la actualidad constituyen la Sede de la Fundación,
están conformadas por la espectacular Casa del Artista, las dependencias que
ocupaba el servicio doméstico y los garajes. El conjunto del espacio
mencionado fue reciclado por el propio César Manrique para convertirlos a su
nueva función de espacio Museístico e Infraestructura Administrativa y de
Servicios. Apenas cruzamos la verja de entrada, las primeras instalaciones
que el visitante encuentra a su izquierda, alberga las Oficinas de la
Institución. Con anterioridad, en ellas residía el personal de Servicio. La
Casa está edificada en una finca de 30.000 m2, que se extiende sobre una
colada lávica de las erupciones volcánicas ocurridas en la Isla entre los
años 1.730 y 1.736. A su regreso de Nueva York en el año 1.966, César
Manrique decide instalarse definitivamente en Lanzarote. El edificio, levantado sobre cinco burbujas volcánicas naturales de gran
tamaño, tiene, en sus dos niveles, 1.800 m2 de superficie habitable, a los
que hay que añadir 1.200 m2 de terrazas y jardines y 2.900 m2 de
aparcamientos. La Planta superior está inspirada en la arquitectura
tradicional de la Isla de Lanzarote, a la que se incorporan elementos
funcionales de concepción moderna " amplias cristaleras, generosos
espacios etc...". En este nivel se localizan las siguientes dependencias
domésticas - El Salón, La Cocina "donde hoy se cuelga la Obra gráfica ",
un Cuarto de Estar "Sala de Espacios", una Habitación de invitados, su
Dormitorio "en la actualidad Sala de Bocetos" y un Cuarto de Baño en el
que se integra abundante vegetación. En el nivel Subterráneo aprovecha las cinco burbujas volcánicas
naturales, que fueron comunicadas por César Manrique, a través de pequeños
pasillos horadados en el basalto de la colada lávica y acondicionadas para
ser habitadas. Además, en el Jameo Central puede visitarse una amplia zona
de descanso "piscina, una pequeña pista de baile, horno, barbacoa...", con
abundante vegetación. El último espacio, ya a la salida, está construido
por el antiguo Estudio del Pintor, que fue ampliado con la inauguración de
la Fundación, al remodelarse el edificio. En la actualidad se expone en
esa Sala la Pintura de César Manrique. El área de servicios " Bar y Tienda
" ocupa los antiguos garajes de la Casa.
La Real Villa de Teguise.
2.2. Historia
Esta fue la primera Capital de la Isla. El Primer Marqués de Lanzarote
nació en la Real Villa de Teguise, hacía en el año 1.536, su nombre era
Don Agustín de Herrera y Rojas. Cuentan que en uno de sus viajes a África
en busca de infieles, los Moros se llevaron a su esposa Doña Inés Benítez
de las Cuevas. El 9 de Septiembre de 1.567, fue nombrado Conde de
Lanzarote. En ese tiempo la Villa contaba con 120 viviendas y dos
iglesias. En Julio de 1.586, La Villa fue asaltada por Morato Arráez con
400 Turcos y numerosos Moros llegaron en siete galeones. En estas
invasiones también resultó mal parado el Castillo de Guanapay, que tuvo
que ser restaurado por Leonardo Torriani. En el año 1.618, la Villa fue
asaltada e incendiada por los Arraeces Jabán y Solimán, que desembarcaron
con 5.000 hombres llegados en una escuadra de 60 Naos. Tenía Teguise muy
desarrollada la típica industria del Timple, que es hermano del Ukelele.
En Lanzarote se le llamó primero " Camellito ", por su clásica joroba,
aunque desde tiempo inmemorial se le viene llamando Timple.
En la actualidad La Villa de Teguise, es un lugar muy típico en el que aún
se pueden encontrar Timples hechos artesanalmente, así como edificaciones
restauradas y hechas restaurante. También puedes encontrar buenos vinos y
un mercadillo que se celebra todos los Domingos en el que puedes encontrar
gran variedad de cosas.También existe un pueblo llamado Costa Teguise de
gran tráfico turístico pero en un plan muy relajado. Las Fiestas
principales, el 5 de Enero, la Cabalgata de Reyes, el 16 de Julio, Nuestra
Señora del Carmen y el 24 de Diciembre, Rancho de Pascua.
3. Tahiche
En este pueblo es donde César Manrique tenía su Casa, que en la actualidad
lleva el nombre de Fundación César Manrique y donde se puede ver como se
funde una vivienda con la naturaleza. También el 25 de Septiembre de
1.992, en un cruce de este mismo pueblo, murió en un accidente de tráfico
César Manrique.
4. El Mojón
El pueblo del Mojón tiene mucha superstición. Desde tiempos antiguos
combatían al demonio con agua bendita y amuletos de todas clases. Muy
famosa es la cerámica del lugar, de donde destacan las figuras de los
Novios del Mojón de Doña Dorotea.
5. Guatiza
Este pueblo nace en los primeros años del 1.600. Sus primeros habitantes
se rasuraban la cabeza y tenían barba abundante. Destacan en este pueblo
las tuneras de las cuales está repleto. Estas tuneras tienen un Parásito
que es la Cochinilla, la cual se usa para tintes y alta cosmética.
6. Isla de la Graciosa
Esta es la Isla más grande de las que forman el Archipiélago Chinijo. Esta
Isla cuenta con un muelle situado en la Caleta de Sebo. Esta Isla tiene
este peculiar nombre al imponerse lo, según dice Leonardo Torriani, Don
Jean Bethencourt, a quien le pareció graciosa cuando la avistó en 1.402.
Según cuentan que existía un Guerrero Cristiano sin el cual no sería
posible la empresa de los Cruzados respecto a la Liberación del Santo
Sepulcro, que desapareció del Campo Cristiano, raptado por la bellísima
Armida, bruja pagana que acabó enamorándose de él, buscan escondite en
esta Isla, en la que dio nombre a una montaña, la Montaña Armida que ha
ido degenerando en lo que actualmente se conoce como Montaña Amarilla. Es
probable que el nombre de Caleta de Sebo "Capital de la Graciosa", venga
de la abundante grasa de Pardelas y de Cachalotes. Es costumbre en esta
Isla, que después de la pesca y al repetir los beneficios se hicieran de
esta manera. Se repartía varios montones iguales para los hombres,
montones en proporción para los compañeros enfermos y que no pudieron
salir a la Mar, otro montón para el desgraciado aquél, que perdió su nave
con un temporal y para culminar cada uno ponía un par de monedas más en el
montón del enfermo para ayudarle a adquirir las medicinas. Como decía
Agustín de la Hoz, esto si es Previsión Social. En el año 1.898, La
Graciosa contaba con 30 pescadores que vivían en chozas.
7. Montaña Clara
Montaña Clara, también llamada La
Mariana, debe su nombre a la claridad que desprende su color blanquecino.
Para ir a ella no existe ningún transporte fijo como el que hay entre
Lanzarote y La Graciosa.
8. Alegranza
Alegranza, llamada así por Don Jean
Bethencourt, según Leonardo Torriani, por la alegría que tuvo al ver la
tierra deseada. Para ir a esta Isla tampoco existe ningún transporte
fijo. Según la memoria de nuestros mayores, se cultivaba cebada en tierras
aradas por camellos, existía un rebaño de cabras que proporcionaba
leche, queso y carne. La Isla proporcionaba sal de los charcos que se
formaban en la costa. Algunos Gracioseros pernoctaban en unas cuevas
pequeñas, para continuar al día siguiente en la pesca, también otros
participaban en la recogida de la cebada. La ropa se llevo a lavar con "
barrilla " que es una hierba con una hoja ancha. Comentar que Don
Eusebio Romero aprendió de libros como hacer fuegos artificiales y estos
se usaban en Maguez, Haria e incluso fueron los primeros que se usaron
en San Ginés. Un día trabajando en la pólvora tuvo un accidente que casi
le cuesta la vida. En Alegranza también se usaba el sistema de los tres
fuegos para avisar de alguna fatalidad, siendo un fuego causa leve, dos
fuegos causa grave y tres fuegos vida o muerte. Alguna vez los marineros
perdieron toda su pesca por ir corriendo a Alegranza al ver los fuegos.
El dueño de la Isla era Don Manuel Jordán que tenía también una
gasolinera en Arrecife. Había un barco que se llamaba El Bartolo que era
el que suministraba mercancía al faro.
9. Tiagua
Tiagua, es un pequeño y pintoresco
pueblo situado en el municipio de Teguise, Lanzarote. Es un lugar
encantador y muestra un lado diferente de la Isla, convirtiéndose en un
destino rural ideal para los que deseen alejarse de la masificación. En él
encontrará la bella Ermita de la Virgen del Perpetuo Socorro, que posee
algunas obras artísticas de interés. El encanto real de este pueblo, sin
embargo, se percibe al recorrer sus calles y al sentir otro modo de vida,
enfocado tradicionalmente a la agricultura. Por esa razón, Tiagua fue
elegida como la ubicación perfecta para construir una de los atractivos
más populares de la Isla, El Museo Agrícola, El Patio, ganador de varios
premios. Este Museo al aire libre ofrece una extensa visión de sus
increíbles tradiciones agrícolas, inusuales e ingeniosas, nárrandonos en
cada visita la fascinante historia de cómo los campesinos supieron
sobreponerse a las colosales erupciones volcánicas que destruyeron las
fértiles tierras de varias partes de Lanzarote. Asimismo, cuenta con un
Museo del Vino, dos Molinos de Viento donde se muestra la preparación del
Gofio, diversas exposiciones de aperos de Labranza y una colección de
Fotografías originales que nos enseñan escenas de la dura vida del
Campo.
10. Museo Agrícola, El Patio
11. Bodega La Galería
12. Virgen de los Dolores
En Abril de 1.736, fecha de las erupciones volcánicas, un franciscano, el
P. Guardián, convoca y calma al pueblo para organizar una rogativa
portando la Imagen de
Nuestra Señora de los Dolores, y
dirigirse al encuentro de las corrientes de lava. La fervorosa procesión
se situó en la Montaña de Guiguán y allí prometieron solemnemente
construir una Ermita a Nuestra Señora de los Dolores, si ella conseguía
contener la desolación que se estaba consumando. Un individuo decidido y
valiente, abrazado a una Cruz de Tea, se adelantó cuanto pudo al hirviente
magma y clavó la cruz mientras los presentes lloraban y rogaban con fe
titánica. Cuando el río de lava llegó a los pies de la Cruz, aquél se
detuvo, dejando de sepultar nuevas tierras y desviándose hacia las
petrificadas escorias de anteriores erupciones. Las promesas hechas a la
Virgen en días aciagos y desesperantes, se olvidaron tan pronto como los
insulares tuvieron paz y tranquilidad.
Tinajo solo contaba con un par de ricos entre los que contaba Juan Antonio
Acosta, padre de Juan Rafaela Acosta Umpierrez pastorcilla de cabras de
tan solo nueve años de edad "año 1.774". Cuidaba la niña las cabras un día
cuando una mujer enlutada la saludó amablemente y le dijo - Niña, ve y
diles a tus padres que cumplan los vecinos la promesa de construir la
Ermita, pues de lo contrario correrá el volcán de nuevo. La niña contó
este encuentro a sus padres los cuales no la creyeron y la riñeron por
tales embustes. Días más tarde, la niña vuelve a ver a la mujer que le da
el mismo recado, pero ella se niega alegando que sus padres la castigan
por no creerla. Pero, la Santísima Virgen, que no era otra la mujer de
luto, puso su mano sobre los hombros de la niña diciéndole. "Ve, ahora te
creerán". Los padres de Juana Rafaela se quedaron atónitos y sin habla,
sorprendidos de ver la sombra morada, en forma de fina y bien
proporcionada mano, que mostraban los hombros de la niña. A Juana Rafaela la llevaron al Templo Matriz para mostrarle las
diversas imágenes de la Virgen, y en la de Nuestra Señora de los Dolores
la niña reconoce a la mujer enlutada. A partir de ese momento todos los
vecinos, ricos y pobres, se afanan por edificar la Ermita prometida en
aquellas casi ya lejanas fechas de angustia y desolación. La terminación
de la obra duraría alrededor de 10 años. Desde el milagroso
acontecimiento que corrió de boca en boca por toda la Isla, la devoción
hacia la Virgen de los Dolores mostraba a vecinos aportando limosnas
para el culto y conservación de la Ermita, bien en dinero, productos del
País o cesión de terrenos. El 31 de Julio de 1.824, a las siete de la
mañana erupcionó el volcán de Capellanía del Clérigo Duarte, entre Tao y
Tiagua. Los vecinos constituyeron una procesión encaminada desde Guiguan
hacia la Vegueta. Llegando a las faldas de Tamia, por el camino de
Tiagua a Tao, todos los concurrentes, rodilla en tierra, imploraron a
Nuestra Señora que no permitiera que las tierras fueran de nuevo
desoladas y sus bienes mal parados. Al rato el volcán dejó de vomitar
lava para expulsar solo columnas de humo. Tras este nuevo milagro a la
Virgen de los Dolores se la proclamó como Señora de los Volcanes. En el
año 1.850, la Ermita fue cerrada por el Obispo D. Buenaventura Codina
para su restauración. Las obras acabaron entre el año 1.854 - 1.860,
volviéndose a abrir en el año 1.861. En el año 1.988, hubo que hacer otra restauración por culpa del
deterioro. El 18 de Junio de este año se trasladaron los objetos a la
Parroquia de Tinajo. Sobre la una del mediodía fue cuando sacaron la
Imagen de la Virgen y dos horas después se derrumbó la Cúpula de la
Ermita "Como si hubiera estado esperando a que se marchase".
13. Paseo Marítimo fuera del Hotel
No hay comentarios:
Publicar un comentario