martes, 23 de julio de 2024

Aviados - Peña Galicia - Peña Morquera - Aviados "06-07-2024".

1. Aviados
Un valle tranquilo que esconde Aviados (a- via, descaminado), el lugar desviado de la antigua calzada romana que por allí transcurría. un valle conocido también en la zona como el de la nieve y el de Los Lobos, porque de sus bosques bajaban en tiempos no tan lejanos numerosas manadas, sobre todo en épocas de nevadas, en busca de alimento en el que fue abundante el ganado en la zona. 

 Indicé

  Y que acoge en las incomprensiblemente abandonadas ruinas del que fue uno de los principales castillos medievales de la provincia, la cuna de uno de los principales linajes leoneses: el de los Guzmanes. Aviados es una localidad del municipio de Valdepiélago, en el partido judicial de La Vecilla. El pueblo actual está ubicado bajo las ruinas de un castillo-fortaleza, aunque probablemente en fechas anteriores al silo XVII, su localización se encontraba más al sur, habiéndose descubierto restos de edificios y un camposanto durante la construcción de la carretera CL-626. Un legado en ruinas que susurra toda la historia de las civilizaciones que arraigaron en estas tierras, desde los castros y los visigodos a los poblados hoy desaparecidos.
Durante el reinado de Sancho IV, era señora de Aviados María Ramírez de Cifuentes, hija de Ramiro Frolaz y Teresa de Lara; que se casó con Juan Pérez de Guzmán, hijo de Pedro Núñez de Guzmán y Urraca García de Villamayor, por lo que el señorío pasó a la casa de Guzmán en su descendencia, hasta el año 1.837.​ Creció, como muchos burgos medievales, alrededor de su Castillo. Un bastión defensivo, cuyas paredes carcomidas, son, al decir de Julio Llamazares, como muñones apocalípticos. Se mantienen ahí, dominando el poblado, desde lejanos tiempos. Dicen las crónicas que el castillo fue elevado al rango de casa solariega por el conde suevo Gundemaro. Si ello es así, nos encontramos en el siglo VII, cien años antes de la irrupción de los árabes en España. Más tarde, la fortaleza perteneció a la familia de los Guzmanes, hasta que el Emperador Carlos V la hizo demoler, junto con otras propiedades del señorío, en castigo por el apoyo que esta familia prestó a la causa de los Comuneros, contra el poder real. Un castillo medieval mantenía siempre en sus cercanías un pequeño poblado, o burgo. "Barrio", según voz árabe, que sin embargo aquí no prosperó, como en otros lugares, prevaleciendo el nombre de Aviados. Su emplazamiento divisa toda la ribera. Enviaba señales de humo al vecino castillo de Peña Morquera (Valdepiélago), al de Montuerto o incluso al de San Salvador del Curueño, ubicado en las inmediaciones de Santa Colomba. El castillo de Aviados defendía las entradas del norte, amuralladas allí mismo por las estribaciones de la Peña Galicia. Es, por lo tanto, privilegiado como punto estratégico. Este concepto puede estar, en principio, en el origen del nombre del pueblo. Aviados posee iglesia y ermita, donde se acumulan arte y recuerdos históricos.
En 1.537, siglo XVI, existían minas de oro en las cercanías de la localidad.
En cuando acaban las huertas que acompañan las casas, se abre de pronto una pared caliza de corte vertical. Allí instalaron los montañeros una Escuela de Escalada, (La Chorrina), que es una de las primeras Vías de escalada en la provincia de León.

 


Foto de Grupo - Inicio de la Ruta


2. Mapa de la Ruta


 3. Ficha de la Ruta

         Fecha - 06-07-2024 - Actividad - Senderismo y Montañismo

Participantes -  Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel y Guiomar

Ubicación Geográfica - Comarca Ribera del Curueño "Montaña Central"

Municipio - Valdepiélago" León " - Inicio y fin de Ruta - Aviados

Tipo de Camino - Camino forestal, Senda y cresteo

Tipo de Recorrido - Circular - Dificultad Técnica - Moderado

Hora de Inicio - 10:00 h. - Hora Fin - 19:23 h. - Duración - 9 h 23 mnts

Altitud mínima - 1.057  m. - Altitud máxima - 1.669 m.

Desnivel ascendente - 757   m. - Desnivel descendente - 757 m.

Distancia - 14,95 Kilómetros.

Recomendaciones - Calzado apropiado para actividades de Senderismo - montañismo - ropa de abrigo y de recambio, en caso de climatología adversa - chubasquero - gorra - comida y agua - crema solar y protector labial - linterna "pilas de recambio" móvil "con la batería cargada” botiquín "manta térmica"

Enlace - Wikiloc | Ruta Aviados - Peña Galicia - Peña Morquera - Aviados 06-JUL-24 19:19:57























4. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas, se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios. Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha de tener en consideración que al trascurrir por tramos de montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable comentar la previsión de nuestro recorrido a otras personas para así evitar problemas innecesarios.


Peña La Chorrina, una de las Primeras Vías de Escalada de la Provincia de León















































5. Cima - Peña Galicia "La Canga" Norte 1.664 m.



Foto de Grupo - al fondo el Pico Correcillas "Polvoreda"



Peña Valdorria



6. Valdorria
Valdorria no es un pueblo; es una aparición. Tras la larga subida desde Nocedo, la visión de este pueblo perdido entre montañas puede llegarle a parecer al que lo ve por vez primera un sueño o un espejismo o una ilusión. Las casas de Valdorria cuelgan sobre el vacío de un vertiginoso y complicado laberinto mediante el cual consiguen finalmente no caerse rodando hasta el barranco. Los tejados de unas se apoyan sobre las otras, las calles pasan rozando los huecos de los postigos y los árboles de los huertos ven madurar su fruta justo enfrente de la puerta de la casa del vecino. Tras los portones viejos, el silencio se espesa como polvo en los corrales y, en los tejados rotos, el musgo crece fuerte, alimentado por las nieves del invierno, y por el sol y las lluvias de los veranos .
(El río del olvido. Julio Llamazares)
La cita resulta tan necesaria como definitiva, para acercarse al paisaje de Valdorria, pueblo que se sitúa fuera de toda ponderación. Valdorria (1.340 m de altitud), es, junto con Correcillas, la espina dorsal de la caliza, el paraje en que magia y soledad se solidifican al blanco de las cumbres, bajo tutela de la Peña Valdorria. El paisaje invernal lo rememora bellamente su cancionero autóctono:
¡Qué bien parece la nieve en lo más alto del puerto…!
Y su baile ancestral de "Las Carrampliñas" se diferencia de todos los demás, ya que "A la vuelta, a la vuelta la vi, que este baile no se baila así…"
De sus célebres "Titos", solo diremos que se han convertido en modelo de cuanto es duro de cocer, o de pelar. Sus viejas Ordenanzas de hace trescientos años aún serían hoy válidas, si la gente no hubiera emprendido un viaje de difícil retorno. Son la belleza y la utilidad, en un solo texto, y se conservan en poder del presidente de la Junta Vecinal.
Honra como patrón de su parroquia a San Ramón, cuya fiesta celebra el 31 de agosto, y en ese día el párroco oficia Misa con el cáliz de plata, obsequio de la Infanta de Castilla y Princesa de Portugal, doña Juana de Austria (hermana del rey Felipe II), en 1.573. También celebra, por supuesto, la Rogativa de San Froilán, el día 1 de mayo. A la salida del pueblo, rumbo sudeste, se halla "La Peña el Santo", así como la cueva en que se retiró como anacoreta, junto con San Genadio. También la ermita-mirador, sobre el desplome del río Valdorria, que dice la leyenda edificó Froilán con la ayuda de un lobo y a indicación de una paloma. Son hermosas alegorías medievales, que circularon por el cercano paraje de Valdecésar (hoy día Vacesal), donde llegaron a convivir hasta tres monasterios, antes de que sus moradores se retiraran hacia el sur, a colonizar nuevas tierras tomadas a los moros.
Para llegar hasta la ermita era preciso subir un peldaño por cada día del año, si la memoria no es infiel. Quizás el tiempo borró algunos, pero el ascenso se mantiene como una empresa ardua, tras cuyo éxito se asiste a una visión completa de estas geografías desmesuradas.



7. Correcillas
Es, para muchos, el pueblo más hermoso de la provincia de León. Las coordenadas de su belleza tienen origen en su propia rusticidad, por respetar la arquitectura tradicional, los increíbles pavimentos de roca que ascienden las callejas, los regueros que bajan lamiendo los cimientos hasta el encuentro con el reguero principal. Correcillas está desgajada del Valle natural de Valdepiélago, y se sitúa aguas vertientes hacia el Torío, por donde llega su único acceso asfaltado, a través de Villalfeide. Un camino antiquísimo lo enlazó con Valdorria, mediante una Calzada romana transversal, que llegaba hasta la ruta del Bernesga, sobre Villamanín. Es poblado de altura, en sus 1.300 metros ¿Será que esta altitud es un parámetro de la belleza ? tiene balcón en Polvoreda, eje geodésico y vigía del llano. El pueblo se ubicó sobre inmemoriales castros defensivos, de época anterior a la historia. Así lo documentó Julia Miranda, desentrañando la toponimia del territorio, donde los altozanos se hacen llamar El Castillo, El Castro grande o El Castro pequeñín….  En la Reguera Oscura se oculta un tesoro, según señala la copla… Aún hay ancianas en Correcillas que alegraron las noches del Filandero… Por El Cristo, el 14 de septiembre, vuelven los hijos de la diáspora, y se oyen canciones que estaban olvidadas o historias de la guerra que nunca terminó. Cantan los hombres y responde el agua. Era terreno de pastores, arrieros, indianos. Un diccionario de la pureza de lo ancestral.
















8. Foto de Grupo - Peña Galicia "La Canga"  Sur 1.665 m.
































9. Zona de Trincheras
En ingeniería militar, se denomina trinchera a la zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo. Las trincheras normalmente albergaban condiciones insalubres y muchos soldados debían permanecer ahí durante meses, por lo cual había muchos focos de infecciones y enfermedades que causaron un gran número de muertos. Aparte de todo esto las enfermedades no eran el único problema del cual preocuparse ya que diferentes plagas, tales como lo eran las ratas, hacían de estas un lugar deplorable.1​
Generalmente, existen dos o tres clases de trincheras:
Paralelas o plazas de armas: Son atrincheramientos detrás de los cuales se reúnen los soldados para disparar a 600 u 800 metros de la plaza.
La segunda, situada a 350 o 400 metros de la plaza.
La tercera, situada a 150 o 200 metros de la plaza.
Después de la tercera paralela ya no se construyen más que cabos de plaza de armas. Las trincheras tienen 1.30 metros de profundidad, y el parapeto 1.30 metros de altura. Su anchura es de 3 metros para las paralelas y 1.30 metros para los ramales.














Valdorria













10. Conjunto Arqueológico de Peña Morquera
Tras el golpe de Estado del 17 de Julio de 1.936, dado por una parte del estado español contra la Segunda Republica, se produce una distribución de territorios republicanos y rebeldes. La mayor parde de la provincia de León fue ocupada por los golpistas durante la fase de pronunciamiento que se desarrolla entre los días 17 y 21 de Julio, tal y como sucedió en las provincias cercanas de Galicia y Castilla. Pero una parte de las comarcas del Bierzo, La Ciana y un sector de la montaña leonesa, estará en poder republicano hasta finales del mes de octubre de 1.937. El ejercito franquista centrara su estrategia en tratar de acceder a los puertos de paso hacia Asturias, dentro de un plan global para apoderarse de las zonas industriales del Norte y con mayor densidad de población, como Asturias, Santander y País Vasco, mientras que los republicanos prolongarían su frente hasta el sur de la cordillera cantábrica para impedir la penetración en su territorio. Al inicio de la guerra, la línea del frente que dividía las dos zonas en la provincia de León venia marcada de este a oeste por los siguientes enclaves - Riaño - Lillo - Boñar - La Vecilla - La Robla - La Magdalena - San Pedro de Luna - San Emiliano - Puerto de Leitariegos. El Conjunto Arqueológico de Peña Morquera, es testigo de los combates que tuvieron lugar en el frente Norte. Para los combatientes de ambos mandos, la vida en las trincheras fue su realidad durante los años de la guerra, el frio y el calor, el hambre y las enfermedades, el miedo al combate y el matar para vivir. Cuando la guerra termina en 1.939, en tiempo de paz comienza la dictadura.













11. Bunker de Galería
Los Bunkers de Galería, fueron túneles horadados en la roca desde los cuales se divisaba la línea enemiga, estos poseían aspilleras para la colocación de las armas automáticas.






















12. Peña Morquera "1.422 m."













Foto de Grupo - de fondo Peña Valdorria


Foto de Grupo - de fondo Peña Galicia















13. Casamata
Estructuras de hormigón armado o mampostería con ladrillos o piedras. La morfología mas habitual es la circular y suelen poseer dos troneras para la colocación de armas automáticas.







14. Camino Olvidado "Camino de la Montaña"
El Camino Olvidado a Santiago es una de las más antiguas rutas jacobeas. A partir del descubrimiento de la que se supone que es la tumba del Apóstol Santiago, se inician rápidamente las peregrinaciones al Campo de la Estrella desde diferentes puntos de la cristiandad. Así lo consigna el Abad Fulberto de Chartres. A nivel peninsular, dada la ocupación del territorio por los árabes, la primera ruta fue la conocida como Camino Primitivo que unía el único reino cristiano (Asturias), con Santiago de Compostela. Desde Europa los peregrinos acostumbraban a desembarcar en los puertos del Cantábrico y tras superar muchas dificultades conectaban con la ruta que nacía en Oviedo, en cuya Cámara Santa se podían venerar multitud de reliquias. Así nació la leyenda "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor".
Cuando los reyes cristianos continuando la reconquista logran desplazar las fronteras más allá de la Cordillera, se abre un nuevo Camino que evita los inconvenientes de la franja cantábrica (meteorología adversa, ríos y torrentes muchas veces difíciles de cruzar, piratería…), y por otra parte cuenta con aceptables garantías de seguridad ante el terror sarraceno que se extendía por las tierras mesetarias aún bajo el dominio musulmán. Este Camino desde los pasos pirenaicos se adentraba por las Merindades burgalesas, el sur de Cantabria, la montaña palentina y leonesa hasta llegar a El Bierzo y desde aquí a Galicia. Esta vía aprovechaba en muchos casos antiguas calzadas romanas. El hecho de transcurrir por las primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica explica que se la conozca también como "Camino de la Montaña". 
A lo largo de este Camino se fueron instalando muchos monasterios nutridos sobre todo de monjes que huían de Al-Andalus. Hay constancia de conventos, aposentos monacales y hospitales en el Valle de Mena, las Merindades, la Montaña de Boñar, el Bierzo (Cobrana, Congosto, santuario de la Virgen de la Peña donde se podía ganar el jubileo). Existen muchas referencias jacobeas a lo largo del recorrido: gran cantidad de ermitas dedicadas a Santiago, iconografías (Balmaseda, Espinosa de los Monteros, templo de la Virgen de la Velilla… En el Museo del Camino de Astorga se exponen dos imágenes: una procedente del monasterio de Otero de Dueñas  y otra de la iglesia de Labaniego). No faltan tampoco leyendas como la del lago de Isoba o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, la Cruz Cercenada (Quintana de Fuseros)…
Una vez reconquistadas las tierras llanas de la Meseta Norte el rey Sancho el Fuerte de Navarra y Alfonso VI de León desviaron la ruta más al sur para aminorar las dificultades que producía el terreno accidentado del recorrido montañés y facilitaba la "comercialización". Los muchos milagros atribuidos a Santiago el Mayor en toda Europa conllevan un auge imparable de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol, lo que redundaba en grandes beneficios económicos para la Iglesia. Para poder facilitar el camino a los peregrinos en el siglo XII, aparece el Código Calixtino, así llamado por ser atribuido al Papa Calixto II: el Pontífice habría enviado varios emisarios a las órdenes del monje Américo Picaud para explorar el terreno con el fin de fijar una ruta "aconsejable". El libro V es una verdadera Guía del Peregrino: aporta información sobre lugares a visitar, obras de arte, reliquias y costumbres de los lugareños a lo largo del itinerario; da consejos y advierte de los peligros que acechan a los caminantes.
Así queda fijada una especie de Camino Oficial, que es lo que hoy conocemos como Camino Francés. Poco a poco el Viejo Camino va perdiendo importancia hasta quedar prácticamente olvidado. En algunos libros viejos (Juan de Mariana, Julián de San Pelayo), se hace referencia a esta ruta y ya a mediados del siglo XX J.M. Luengo escribe:: "De esta antiquísima vía montañera poco se sabe aún, tanto por haberse ido perdiendo la tradición de su paso por los pueblos, como por la escasez de fidedignas fuentes documentales uniéndose a esto también la carencia de restos materiales que testimonien la dirección de la calzada, aunque es de suponer que ésta no sería obra de cierta importancia, sino simples senderos abiertos al tránsito".A principios del Siglo XXI, la iniciativa y curiosidad de varias personas incoa el proceso para recuperar la memoria histórica de este patrimonio casi perdido. Julián González Prieto publica en 2.004 "Vexu Kamin: viejos caminos de peregrinación". Este mismo año el profesor José Fernández Arenas hace también referencia a este Camino en su guía "La Ruta Vadiniense Picos de Europa". En 2.006 ambos autores editan, el primero "Pai Frolanus" y el segundo "Viejo Camino de Santiago".
Sobre estas investigaciones históricas un grupo de miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Vizcaya por iniciativa de Adolfo Diego de Miguel comienza a hacer los primeros trabajos de actualización y de “puesta en circulación” nuevamente de este Camino Olvidado: inician la señalización desde Bilbao y se lanzan a su promoción. Sobre la base del libro de J. Fernández Arenas hacen una propuesta de etapas y apuntan una guía de ruta. En el verano de 2.012 queda completada una primera y elemental señalización. 
Las poblaciones más significativas del recorrido son, desde Bilbao, Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Arija, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Guardo, Cistierna, Boñar, La Robla, Cacabelos y Villafranca del Bierzo. Si bien el brazo "bilbaíno" de inicio de la ruta es el que está más trabajado, existe otro punto de arranque: Pamplona. Este trazado sigue por Alsasua, Salvatierra, Vitoria, Frías, Oña, Sedano, Aguilar de Campoo. A lo largo del camino hay unas cuantas variantes: desde Bercedo a Aguilar de Campoo por Trespaderne y Polientes, desde Guardo a Puente Almuey por Caminayo (recorrido bastante más largo y dificultoso), la ruta de San Atilano que desde Otero de Curueño tira por Valdepiélago, Valdorria, La Coladilla, La Vid, Buiza, Beberino, Pola de Gordón, Barrios, Santas Martas, Piedrasecha, Viñayo, Canales (es una variante más larga, más difícil y con problemas logísticos). La antigua ruta desde Congosto, cruzando el río Sil, pasaba a Cubillos y desde aquí en línea recta llegaba a Cacabelos siguiendo después la línea que hoy marca el Camino Francés. Pero ahora es obligado bajar hasta la presa del pantano para pasar al otro lado.
El Viejo camino está lleno de atractivos. Recorriéndolo podremos visitar los restos históricos de Juliobriga (Retortillo) y del Castro Ventosa (Cacabelos), poblaciones de gran solera como Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Aguilar de Campoo y Villafranca del Bierzo. Encontraremos pequeñas pero bellas perlas del arte románico, gótico, renacentista y barroco así como museos interesantes. Podremos saborear bellas muestras de arquitectura popular y deliciosas recetas de cocina y repostería tradicional. Nos sorprenderán hermosos paisajes montañeses, ríos cristalinos (Ebro, Pisuerga, Esla, Porma, Curueño, Bernesga, Luna, Omaña), cielos transparentes y sobre todo una gran paz y tranquilidad. Pero no hay rosas sin espinas: la orografía del terreno supone un plus de esfuerzo para el peregrino, si bien no hay tramos excesivamente empinados. Es factible también en bicicleta.
Los servicios e infraestructuras han ido mejorando mucho. En estos momentos contamos con una veintena de albergues o casas de acogida que cubre en gran parte las necesidades de alojamiento, pero se mantienen algunas deficiencias. Es una ruta muy adecuada para grandes amantes de la naturaleza, para prófugos del estrés y la masificación, para deseosos de tranquilidad y cierta soledad que permita pensar, reflexionar y vivir hacia dentro. El Camino Olvidado,  puede ser para ti un Camino Inolvidable.




















15. La Mata de la Bérbula
Este remanso de verdor, que asoma sus ventanas sobre la vega, es punto de equilibrio de montaña y ribera. La Mata no sufrió la devastación de la guerra civil, pues no fue quemado como los pueblos más al norte. Ello no le evitó la diáspora de sus gentes, la decadencia de todos los resortes de la vida ancestral de las zonas rurales en Valdepielago, con la desaparición del Concejo Abierto, la Hacendera, el Acuerdo, el Filandero, las Veceras, y hasta la minería… La vida empieza aquí de nuevo, como en tantos lugares de esta geografía, ensayando un modelo de poblamiento diferente, de fines de semana y de estancia estival. Desde La Mata pueden acometerse innumerables rutas para el paseo hacia los cuatro puntos cardinales.  En sus paredes también habla la historia, en una casa solariega con labra heráldica, perfectamente conservada en mitad del pueblo. Sus apellidos son González, Canseco, Robles y García, abecedario de patronímicos de la zona, que se perpetúan aquí, como afirman la piedra y los catastros de empadronamiento, desde que hay memoria escrita. En la iglesia se venera a San Bartolomé, cuya fiesta cae el 24 de agosto. No es pequeño reclamo decir que el escritor Julio Llamazares vivió en La Mata, en compañía de sus padres, y que reformó la casa familiar para pasar en ella largas temporadas. Hasta ella peregrinan literatos y amigos, cuando establece su cuartel general en los veranos. En uno de sus regresos escribió:
"Si hay un camino en el mundo que el viajero puede andar a ojos cerrados, si hay un paisaje en la tierra que jamás podrá olvidar… ésos son exactamente el paisaje y el camino que ahora mismo va cruzando… El viajero ni siquiera necesita recordarlo para andar sin linterna el camino de La Mata ".
Y es también suyo el pensamiento de que no hay camino más hermoso que el que se hace con el corazón.


















16. La Vecilla
El pueblo de La Vecilla, cabeza del municipio de La Vecilla de Curueño, se ubica en la provincia de León a unos 49,6 kilómetros de la capital. Un territorio con el encanto especial que solamente los enclaves privilegiados pueden ofrecer. Páramo alto, donde los bosques arrancan mismamente de la linde del río Curueño, formando una suave y abundante vegetación de bosque bajo. El clima seco y duro del invierno se entremezcla con el verdor de la ribera dando lugar a un territorio de naturaleza y vida donde se pueden practicar todo tipo de actividades desde la observación de  fauna, el senderismo y sobre todo la pesca, en las cristalinas y frías aguas del río Curueño, en donde podemos descubrir la importancia de los gallos de pluma, cuyas características de color y tersura se pierden a medida que se alejan de su epicentro.
Nobles caballeros, creadores de poemas épicos dignos de ser salvados por Cervantes del fuego, en la quema de libros de Don Quijote llevada a cabo por el cura y el barbero y Damas como la de Arintero que conforme cuenta la leyenda, halló la muerte en la bolera de La Cándana, a manos de unos esbirros, conforman un pasado digno de ser recordado. La costumbre y la tradición, como en el resto del destino turístico, se refleja sobre todo en la importante presencia de la lucha leonesa en el municipio, formando parte del más afamado de los aluches que enfrenta a la montaña contra la ribera. El municipio de La Vecilla está compuesto por las siguientes poblaciones: Campohermoso, La Cándana, La Vecilla y Sopeña.







17. Campohermoso
Campohermoso es, con diferencia, el pueblo más montañoso y con más altitud (1.000 m). El color verde de la primavera deja paso al ocre y rojizo del verano con robles y arbustos en todo su esplendor.
Destaca la sierra, lugar que sirve de atalaya desde la que se divisan los Valles del Curueño y Boñar.
Aquí nacen y viven los mejores gallos pardos del municipio.
Por esta población pasa desde el siglo IX el Viejo Camino de Santiago conocido como el "Camino de la Montaña". Los peregrinos jacobeos seguían esta ruta porque se sentían más seguros ante el "terror sarraceno", que cundía por las tierras planas de la Meseta. Está en proceso de recuperación: ya está totalmente señalizado. Se puede encontrar la hoja de ruta de las 18 etapas en que se distribuye el recorrido desde Bilbao a Columbrianos en el Bierzo leonés donde conecta con el Camino Francés.




























18. Castillo de Aviados
El castillo de Aviados fue construido hacia el final del siglo XI, lo que coincide con las primeras menciones escritas. La reina Urraca I de León lo usó como residencia temporal durante su turbulento reinado (1.109-26).
Los Guzmanes de León eran dueños de una antigua casa desde finales del siglo XIII. Esto se debe a que María Ramírez de Cifuentes, hija de Ramiro Froilaz de Cifuentes y Teresa de Lara, se casó con Juan Pérez de Guzmán, hijo de Pedro Núñez de Guzmán y Urraca García de Villamayor. El señorío pasó a la familia Guzmán hasta 1.837. Los Guzmanes de Toral usaban la casa como su residencia de verano.
En 1.467, el pretendiente «Alfonso XII» tomó los feudos de Gonzalo Núñez de Guzmán, incluyendo Aviados, y se los dio a su archienemigo Diego Fernández de Quiñones, quien fue el primer conde de Luna.
Los Quiñones apoyaron a Juana la Beltraneja mientras que el Guzmán apoyó a Isabel la Católica durante la Guerra de Sucesión Castellana. Cuando Isabel ganó, el Guzmán recuperó sus propiedades.
Ramiro Núñez de Guzmán, un joven, se enfrentó al poderoso Almirante de Castilla, Alonso Enríquez de Quiñones, nieto del conde de Luna, lo que resultó en su destierro a Portugal. Sus vasallos montañeses lo acompañaron a Évora y Santarén, y bajo su liderazgo salvaron al rey portugués Juan II de una traición y revuelta. El rey, agradecido, intercedió ante los Reyes Católicos para que perdonaran a Ramiro y le devolvieran sus bienes. Durante las regencias tras la muerte de Isabel la Católica, Ramiro alcanzó su mayor poder. Sus hijos sirvieron al infante Fernando, y en 1.520 apoyó la rebelión de las Comunidades de Castilla.
Tras el fracaso de la revuelta, el castillo de Aviados fue destruido por órdenes del rey Carlos I de España.  Esto fue como castigo por la participación de sus propietarios, especialmente Ramiro Núñez de Guzmán, quien el rey consideraba el principal organizador y responsable del alzamiento comunero. Quienes huyeron a Portugal
Situado en una posición inaccesible sobre una gran roca caliza, el castillo de León era uno de los más fuertes y seguros de la región.
Constaba de tres recintos amurallados rodeando un torreón rectangular en la cima.  
En 1.532, el ya emperador Carlos ordenó la devolución de los bienes a Martín Núñez de Guzmán. Esto fue como parte de una amnistía.
Sin embargo, el castillo de Aviados no fue reconstruido. Esto fue así hasta el día de hoy.
Texto -Vistitauncastillo.es


Fin de la Ruta - descanso merecido




19. Recomendaciones Generales para todas las Rutas
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros, etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas. 
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos, que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la experiencia necesarios. 
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de nieve. Extreme las precauciones.
 - Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden alcanzarse temperaturas muy bajas.
 - Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las suficientes garantías sanitarias. 
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes. 
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa en  estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario