1. Sosas Del Cumbral
Sosas del Cumbral, se encuentra situado en las estribaciones de la
ladera sur de la Cordillera Cantábrica, enclavado en la Zona llamada "La Montaña", Comarca de Omaña, que figura en el restringido grupo de espacios naturales
reconocidos por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, por su
riqueza forestal y biológica. Omaña fue definida por los romanos como "homus maniun", que significa "hombres dioses", ya que las gentes de
estas tierras eran de extraordinaria fortaleza. Su entorno próximo lo
constituyen elevaciones de más o menos altitud y extraordinaria belleza,
conformando un paisaje idílico surcado por un laberinto de caminos y senderos
que a veces se pierden en la espesura del matorral. La elevación más
importante es la imponente mole de Cueto Agudo o "Pico Pelao",
cuyo vértice geodésico alcanza los 1.883 msnm de altura, que proyecta su
espectacular silueta en el horizonte. Sus agrestes y empinados riscos de
imponderable belleza, igual en invierno cubiertos de nieve, que cuando la
primavera los cubre de espeso manto de fecunda vegetación. Existen muchos
arroyos con aguas que bajan serpenteantes y saltarinas con un fuerte efluvio a
plena naturaleza, escoltadas por generosa y variada vegetación. Hay numerosos
manantiales y son de mencionar las míticas fuentes de "Las Burbujas", "Gusteiro" y "El Cabaleche", todas ellas
paradas obligatorias de cualquier excursionista que se precie, pues sus aguas
son muy laxantes y digestivas.
El pueblo se enclava en pleno valle de "El Cumbral" y el río
Valdaín (afluente del Omaña), lo divide en dos
barrios el de La Villa y el de El Luteiro, amén de otro pequeño llamado El
Canalón, con una sola calle central.
El clima es bonancible en las estaciones de primavera y otoño, días más o
menos calurosos con noches de refrescante frescor en verano y duros inviernos,
con temperaturas por bajo de los cero grados y precipitaciones de nieve
escasas, a excepción del invierno 08/09, con nevadas copiosas.
Indice |
2. Historia
No existirían datos ni estudios arqueológicos que fijen una fecha de fundación
del actual emplazamiento, la única referencia que existe de su antigüedad es
la inscripción esculpida sobre una piedra de alabastro colocada en el frontis
de una vieja casa que reza "año 1136",. Se sabe que en el año 1.789
pertenecía al Concejo de Omaña. En el año 1.800 era Señor de Omaña el Duque de
Uceda en su calidad de Conde Luna, y el Concejo tenía 21 poblaciones. Aunque
siempre se estuvo en la creencia de que el pueblo, en fecha anterior, pudo
estar asentado a unos 800 metros aguas abajo del río, en el paraje conocido
como "El Fuello", donde se conservan los restos de lo que fue un
cementerio, pero no de otro tipo de edificaciones. Bien pudiera tratarse de un
fosal para atender las necesidades de una pandemia que hubiera sufrido la
población. En el barrio de "La Villa", se encuentra la Iglesia
Parroquial de San Pedro, con su torre campanario y sus campanas centenarias
que, sin pecar de exagerado, es un conjunto de lo más notable de la comarca.
Esta iglesia fue destruida parcialmente por un incendio el 5 de julio de
1.931, habiendo existido en el lugar expertos en el repiqueteo de sus
campanas. Sosas del Cumbral fue sede parroquial hasta mediados del siglo XX,
junto a las poblaciones de Villadepán y Balbueno.
Las edificaciones más antiguas son de arquitectura rural, de acusado carácter
montañés, a base de paredes robustas y austeras, en las que el elemento
principal es la piedra de pizarra. Antiguamente en la panorámica general
predominaban las cubiertas vegetales de color ocre-verde intenso, a base de
paja de centeno al estilo de las pallozas del Bierzo pero, poco a poco, fueron
sustituidas por teja y pizarra.
Según una leyenda, hubo un castillo, bajando de las Peñas de Campo Juan, pero
la verdad es que no hay constancia escrita ni restos que lo acrediten. Hubo en
el pueblo tres molinos hidráulicos para la molturación de cereales,
especialmente centeno, pero solo se conserva el de
"El Campo del Río", gracias al interés y celo del convecino Maxi de la
Calzada, quién lo restauró, puso en funcionamiento y convirtió en una
atracción turística. Fue en los primeros años de la década de los 60 cuando se
construyó el camino vecinal "la carretera", que comunica el pueblo con
la localidad de Vegarienza, en sus 6.5 km lo que supuso un importantísimo
avance para el desarrollo del pueblo.
Más adelante en el año 1.976, llegaría el suministro eléctrico, con la
aparición de los primeros televisores y electrodomésticos, permitiéndonos
olvidar los candiles de petróleo o de carburo y los faroles de aceite que
constituían nuestro alumbrado habitual, excepto en la temporada en que el río
Valdaín era más generoso con sus aguas y permitía mover la turbina de una
pequeña central hidroeléctrica. Esta central producía corriente continua a 110
V. El encargado del mantenimiento era un vecino en turno rotatorio por
semanas, o que en subasta a la baja había conseguido este servicio, que
consistía en activar la central al anochecer, rebajarla a media noche y
desactivarla a primera hora de la mañana. No se permitían más de dos lámparas
por casa y algunas por las calles. En casi todas las casas se conservan
utensilios y aperos ancestrales para las labores agrícolas que, juntos,
podrían configurar un pequeño museo etnográfico. El pueblo es gobernado por la Junta Vecinal, encabezada por el Alcalde
Pedáneo y dos miembros más. Cuando la vecindad fue más numerosa el Alcalde
llamaba a Concejo mediante nueve toques con la campana grande, espaciados en
tres bloques de tres, en cuyas reuniones se acordaban democráticamente las
labores comunitarias y de interés público a realizar. En el pasado la
localidad formó parte de las 13 que constituían el Ayuntamiento de
Vegarienza, pero desde el año 1.975, es uno de los 39 pueblos del Municipio
de Riello.
3. Flora
En la capa vegetal de la zona predominan bosques frondosos de roble melojo y
también, aunque en menor cuantía, escobas, piornos, chopos, urces, acebos etc.
El roble siembre ha sido muy apreciado para la combustión en cocinas y
calefacciones.
4. Fauna
Destaca en toda la región abundancia de jabalíes, corzos, zorros y de la
especie protegida que es el lobo, poblaciones que han ido propagándose a
medida que los montes se despoblaban de animales domésticos. En la caza menor
se da abundancia de perdiz, parda y rubia, liebres, palomas y milanos, que
encuentran su hábitat en este paraíso natural.
5. Pesca
El río Valdaín, afluente del Omaña
(uno de los principales ríos trucheros de
España), que fertiliza el valle, favorece con sus aguas frías y
transparentes, la abundancia de truchas, de pequeño tamaño pero de una
exquisitez incomparable. Ahora desgraciadamente su población ha ido a menos
por causas diversas; contaminación, furtivismo, caudales escasos en épocas de
sequía, etc.
6. Ocio y folklore
La actualidad festiva, como quiera que no hay juventud, queda restringida a
la Fiesta Patronal de San Pedro, que se celebra el día sábado más próximo al
29 de junio, para así facilitar la asistencia de invitados. En otros tiempos
se organizaban reuniones en bailes con grupos de casados, mozos y chabales,
sobre todo en las fiestas de Navidad y Carnavales, amenizados a los acordes
de la música del instrumento típico que era la "pandereta", que
volteaban con arte y salero mujeres expertas en su manejo. Hubo también en
el pueblo grandes virtuosos del baile de "la jota". Los
salones de baile eran grandes cocinas antiguas que servían para todo. En la
Noche de Fin de Año se celebraba una especie de sorteo de emparejamiento
entre jóvenes solteros, que no siempre dejaban contentos a todo el mundo.
Por Carnavales se celebraban los desfiles de disfraces, que recorrían el
pueblo haciendo acopio de chacina, huevos y algún dinero para organizar la
función-cena y el correspondiente baile. Para la Fiesta Patronal de San
Pedro se echaba la casa por la ventana, contratando a un músico acordeonista
para amenizar el baile. Tras una solemne misa con procesión por las calles
del pueblo (tradición que aun perdura), tenía lugar un campeonato de
bolos, en el que se disputaba un valioso trofeo y, para sacar o recaudar
fondos para todo tipo de gastos, tenía lugar una rifa con importantes
premios. A todo esto hay que añadir las suculentas comidas con invitados. La
juventud también asistía a otras fiestas en localidades vecinas, cuando las
labores agrícolas lo permitían, desplazándose en la caballería propia, en
bicicleta o a pie. Por el invierno, como las noches largas dan para mucho,
se reunían en animadas tertulias en la cantina o en casa de cualquier vecino
en sesión de "filandero" o "calecho", y también jugando
competidísimas partidas de tute o de brisca, a ser posible de seis,
capitaneando un jugador a cada grupo de tres. No se jugaba dinero sino la
consumición, generalmente vino. Cuando aparecieron los primeros receptores
de radio, se acudía a una de las casas que primero los tuvieron a escuchar
las populares novelas de Radio Madrid o discos dedicados de Radio Andorra.
Así mismo se competía en juegos autóctonos tales como "la calva",
"la bigarda", "la tusa" y el "manro". Costumbres que ya
se perdieron en la historia. Otra tradición ancestral fue la
"quema de la vieja", que practicaban los chavales en época invernal
generalmente sobre la nieve, y que consistía en hacer "fachas" de
paja de centeno, que eran una especie de envoltorios en forma tronco-cónica
circular. Luego por la noche y en las proximidades del pueblo se les prendía
fuego corriendo a la luz de las luminarias, al grito de
"se quema la viejaaa, se quema la
viejaaa...". Para terminar todos con los restos en torno a una
hoguera común. La "matanza", por San Martín. Que en una época fue la
base sobre la que se asentaba, en buena medida, la manutención de las
familias. En la que se elaboran exquisitos manjares como morcillas,
chorizos, lloscos (botillo), y otras delicatessen. Los jamones
curados al humo de leña de roble adquieren nivel de gran categoría, lo mismo
que la cecina, otro gran producto típico de la región.
7. Datos de Interés
Actividad - Senderismo
Inicio y Fin de Ruta - Sosas Del Cumbral "León" - Municipio - Riello
Comarca - Omaña
Participantes - Javier Gallego - José Luis - Juan Manuel - Terry -
Carmen - Valentin y Maria Jose
Fecha - 28-01-2023
Tipo de Camino - Camino, senda - Tipo de Ruta - Circular
Dificultad Técnica - Moderado
Altitud mínima - 1.231 m. - Altitud máxima - 1.964 m.
Desnivel Positivo - 707 m. Desnivel Negativo - 707 m.
Distancia - 9,71 Km. - Tiempo - 8 h. 33 mnts.
8. Consejos Básicos
En cuanto a las características de cada una de las rutas,
se puede mencionar que cada una de las cuales se realiza
sobre pistas y senderos de fácil tránsito, aunque cada una
de las mismas se pueden realizar de ida y vuelta, se
pueden programar distintas alternativas, dependiendo sobre
todo de los objetivos y nivel físico de los usuarios.
Si bien no se trata de recorridos de gran dificultad, se ha
de tener en consideración que al trascurrir por tramos de
montaña se ha de ir debidamente preparado, tanto con la
ropa y calzado apropiado, como ir provistos de alimentos y
sobre todo de agua. Como medidas de seguridad es
importante llevar consigo un teléfono móvil y siempre
intentar hacerlo acompañado, si no es así es aconsejable
comentar la previsión de nuestro recorrido a otras
personas para así evitar problemas innecesarios.
9. Pico Pelao "1.964 m."
10. Valle del Cumbral
11. Recomendaciones Generales para todas las Rutas.
Cuando se realiza senderismo en zonas de montaña es preciso tener en cuenta
unas recomendaciones básicas que pueden ser muy importantes para la
seguridad y bienestar de los visitantes.
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- Planifica tu actividad con información adecuada " mapas, libros,
etc..."
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres
componentes.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo,
- No sobreestimes tus posibilidades. Elije una actividad acorde con tu
nivel físico y técnico.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no
emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Manten la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás
que hacer uso de toda tu capacidad para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica
aunque este anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- En invierno la nieve alcanza un gran espesor en los tramos más altos,
que imposibilita una correcta percepción de las dificultades del terreno. Sea
prudente, es preferible no completar la ruta si no dispone del equipo y la
experiencia necesarios.
- La naturaleza geológica del terreno provoca la aparición de simas que
en ocasiones son muy profundas, no se aproxime al borde de las mismas. Además
en alta montaña pueden producirse desprendimientos de roca y avalanchas de
nieve. Extreme las precauciones.
- Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados. Los cambios
climáticos pueden ser bruscos, incluso en los meses más calurosos pueden
alcanzarse temperaturas muy bajas.
- Es aconsejable llevar agua. En los recorridos existen abundantes
manantiales y fuentes, sin embargo se recomienda no beber agua sin las
suficientes garantías sanitarias.
- Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, evite dar voces y
llevar aparatos que puedan producir ruidos estridentes.
- Tenga en cuenta que la recogida de residuos resulta muy costosa
en estas zonas. Procure llevar su basura de regreso y depositarla en
contenedores.
- Si hace la ruta acompañado de un perro, éste no debe estar suelto ya
que podría espantar al ganado.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue
la ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario