miércoles, 14 de abril de 2021

Monasterio de San Pedro de Arlanza y Covarrubias " 04-04-2021 "



Ermita de San Pelayo

1. Arlanza. San Pedro el Viejo
La siguiente escala propiamente dicha de nuestra ruta cruzará la preciosa villa de
Covarrubias de nuevo indispensable su detenida visita para alcanzar San Pedro de Arlanza. El afamado monasterio románico de San Pedro de Arlanza (siglos XI al XIII), tuvo su origen en los eremitas que habitaron durante los siglos altomedievales los roquedos y cuevas del río Arlanza. Una leyenda cuenta que el conde Fernán González conoció este lugar mientras cazaba, al encontrarse fortuitamente con el eremita Pelayo que le vaticinó un gran futuro político y militar. Se sabe que este conde castellano fue un gran protector del lugar y posiblemente de esas fechas (comienzo del siglo X) proceda la antigua iglesia monástica de San Pedro el Viejo, también llamada " Ermita de San Pelayo ", ubicada en lo alto del monte que domina el entorno. Hoy es un edificio ruinoso donde se aprecian restos de diferentes épocas, aunque la cabecera es lo más importante, realizada con grandes sillares que nos remiten a tiempos prerrománicos condales, aunque hay que los considera, incluso, anteriores (época visigoda). A unos metros en dirección al noreste deberemos visitar las majestuosas ruinas del monasterio románico, donde sobresale muy especialmente la iglesia, uno de los primeros ejemplares del románico pleno en España.

Indice

2. Monasterio de San Pedro de Arlanza. 
El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en la localidad burgalesa de Hortigüela a orillas del río que le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado y luego reino de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1.080, la congregación fue fundada en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1.835.
En 1.931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.


Monasterio de S. Pedro de Arlanza

3. Historia
El eremitorio primigenio fue fundado en torno a 912, año en el que están fechados dos documentos fundacionales conservados en el cartulario del monasterio, uno otorgado por el conde Fernán González y su esposa Sancha y otro por el conde Gonzalo Téllez, su mujer Flamula y la madre y hermano de Fernán González, Muniadona y Ramiro González. Los dos documentos presentan serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo el de Fernán González cuyos anacronismos son evidentes y que sería elaborado para vincular su figura aún más al monasterio. Es probable que el documento de Gonzalo Téllez tenga un contenido auténtico, ya que encaja perfectamente con los años de actuación de este conde. Es probable que los restos de Fernán González reposaran aquí, junto a su esposa Sancha, tras su traslado desde su probable ubicación original en la cercana ermita de Santa María de Lara. Tras el traslado permanecieron en el monasterio hasta la desamortización eclesiástica de Mendizábal y el consiguiente abandono de las dependencias monacales, lo que hiciera necesario en 1841 trasladar los sarcófagos a la colegiata de la vecina población de Covarrubias. El conjunto presenta hoy una superposición de diferentes estilos, fruto de las numerosas actuaciones a lo largo del tiempo. Así, mientras la iglesia, comenzada en el año 1080 y hoy en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides a la cabecera, por lo menos en el primer planteamiento románico, durante la etapa del gótico hubo modificaciones que cambiaron el aspecto general del templo, si bien se conservaron algunos capiteles del siglo XI. Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides semicirculares, con amplios presbiterios. También se conserva la torre, levantada a finales del siglo XII, así como parte del claustro, la sala capitular y el óculo de doble abocinamiento en la parte superior del hastial del imafronte. Existe asimismo, la portada de la iglesia que fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. No es ésta la única pieza patrimonial de que ha sido despojado el monasterio: además, como se ha dicho, del sepulcro de los condes de Castilla Fernán González y Sancha, de otro sepulcro románico de gran belleza que la tradición dice haber pertenecido a Mudarra y que puede verse en la catedral de Burgos, de valiosos frescos que se exhiben en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, y de otras obras de arte de prolija relación.
4. Misión de San Antonio
Puente de Langstone " Localizaciones cinematográficas "
El visitante se encuentra frente a dos de las cuatro localizaciones cinematográficas de "El bueno, el feo y el malo año 1.986", de Sergio Leone, rodadas en Burgos. En concreto las escenas de interior de la Misión de San Antonio y la gran escena de exteriores de la Batalla del Puente de Langstone a escasos 1.000 m. aguas arriba del río Arlanza también en Hortigüela "Burgos".
La escena de la Misión de San Antonio, se rodó en el interior de las ruinas del histórico Monasterio de San Pedro de Arlanza en Hortigüela "Burgos". Los exteriores se ruedan en el Cortijo de El Fraile en Nijar "Almeria". Se trata de un convento religioso convertido en hospital militar atestado de heridos y donde "Tuco - Eli Wallch", lleva a curar las heridas a "El Rubio - Cint Eastwood", después de cruzar el desierto. Los planos contienen gran detalle escenográfico como la habitación atestada de esculturas llevadas para dejar espacio a los heridos, lo que favorece mucho al realismo de la situación dado que la acción se desarrolla en Mexico donde la herencia cultural de la dominación Española sigue siendo muy fuerte. Como curiosidad en esta escena cuando Eastwood esta tumbado en la cama puede verse por la ventana de la habitación la silueta de la ermita de San Pelayo sobre una loma cercana al Monasterio. El lugar donde se rodó la escena es en la actualidad una parte privada del Monasterio situada sobre el refectorio, y las habitaciones donde se recupera El Rubio y donde Tuco se encuentra con su hermano Pablo Ramírez están en ruina y hundidas.
4.1. La Batalla del Puente de Langstone, se trata de la escena más espectacular y cara de la pelicula. Nordistas a un lado y confederados al otro, libran una aparatosa batalla por el control de un puente de madera de 100 m. de largo sobre un río "una mota de polvo en los planos de alto mando...", como dice el comandante nordista "Aldo Giuffre". La escena se rodó en el Valle de Arlanza a 3,5 km. de Hortigüela y se contó con más 2.000 extras. La anécdota más destacada de la película es la de la voladura del puente. Tuvo que hacerse 3 veces. La primera fue un fiasco y Leone quería algo espectacular. Para la siguiente se colocaron más de 400 kilos de TNT y 12 cámaras para registrar la voladura con detalle. Sergio Leone cedió el privilegio de la detonación a un coronel del ejercito español encargado de los extras pero una des coordinación de ordenes hizo que el puente saltara por los aires antes de que las cámaras comenzaran a grabar. El puente quedó destrozado pero fue reconstruido de nuevo por el ejército en una semana y a la tercera la voladura salió perfecta como se ve en la película.


4.2. Las Localizaciones Burgalesas, para las localizaciones de Burgos, fue decisiva la participación del director de producción español José Antonio Pérez Giner, que es quien descubre al equipo de Leone esa zona. El asistente de dirección Giancarlo Santi, encargado de las localizaciones buscaba un río con un entorno y paisajes similares a Nuevo Mexico y en el Ministerio de Agricultura ya le habían sugerido algunos paisajes del norte de España. Como recuerda el productor Pérez Giner. "En la elección de localizaciones de Almeria, Granada, Madrid y Roma no interviene, porque estaban ya decididas y Leone repetía lugares de sus anteriores Westerns. Pero en Burgos acompañé a Leone y a Cario Simi, encargado de los decorados y fue mi única aportación creativa al film. Yo conocía bien el Valle de Carazo, el río Arlanza y toda la zona de Salas de los Infantes porque habia rodado allí El Valle de Espadas - 1.962, con Javier Setó. En esos Días de localizaciones mientras cenábamos en Salas de los Infantes Sergio Leone me aclaró que él mandaba en la producción y que no iba a reparar en gastos".
La primera localización, fue la de El campo de concentración de Betterville en Carazo "íbamos paseando en jeep y Sergio Leone pidió subir a una montañita que arriba tenia como una especie de llanura. Y se enamoró de la Peña Carazo, era un espacio enorme, vació, desde donde no se veía ninguna construcción, ninguna linea eléctrica, nada" recuerda Pérez Giner. Después se localizarían las otras tres escenas La Misión de San Antonio en el Monasterio de San Pedro de Arlanza "Hortigüela", la batalla del Puente de Lagstone en el Valle de Arlanza "Hortigüela, Contreras " y el Cementerio de Sad Hill en el Valle de Mirandilla " entre Contreras y Santo Domingo de Silos".
La necesidad de gran cantidad de extras en algunas escenas y la construcción de grandes decorados alteró la vida de la comarca durante los meses de mayo a julio de aquel año. Desde el cuartel de San Marcial en Burgos fueron movilizados más de 2.000 soldados para participar en el rodaje junto a estudiantes y gentes de todos los pueblos de la zona. Algunos extras tuvieron cierto protagonismo como la banda de músicos de Betterville, formada por músicos auténticos de Salas de los Infantes, Covaleda, Arauzo de Miel o Barbadillo de Pez. Otros consiguieron papeles más destacados como el caso de José Martín "Molero" acomodador del Cine Casino de Salas de los Infantes con un pequeño dialogo interpretando al fraile de barba blanca que habla con Tuco en el pasillo de la Misión de San Antonio. Es un detalle que Leone tiene con el por encargarse de organizar a los extras.


5. Covarrubias
Localidad situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, ruta del destierro de El Cid.
Covarrubias, es una villa y municipio español, situado en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León. En el siglo X, el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla». Presenta un entramado urbano bien conservado, unido a un patrimonio monumental amplio, en la que destaca el Torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana anterior al siglo XI, que se conserva.​ Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza.​ Por Covarrubias pasa un camino de Santiago. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1.965, también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento.
6. Toponimia
Covarrubias, desde el siglo X, conserva su nombre con muy pocas variantes, su etimología es de fácil explicación si tenemos en cuenta las numerosas cuevas de color rojizo, cuevas-rojas, que se hallan cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza, en la carretera que conduce a Salas de los Infantes, pasando por el derrumbado Monasterio de San Pedro de Arlanza. Como etimología no estaría mal valorar rubias como posible significado como vado, o río, del prerromano ibi. Cerca del mismo tenemos el río Ura (ura significa agua en vascuence). En el siglo XIII, se convierte el nombre en apellido toponímico de una de las familias más linajudas del lugar. Sus habitantes son conocidos como racheles y rachelas, gentilicio que proviene del nombre hebreo de Raquel, la mujer de Jacob, que significa bella (rajel), empleado para designar a la gran cantidad de damas hermosas y mansas que han habitado Covarrubias a lo largo de los siglos. En castellano antiguo este nombre era escrito con " ch ": Rachel.
7. Historia
Numerosas culturas, paleolítica, celtibérica, romana... Se han asentado en el fértil valle en el que se encuentra Covarrubias, y de todas se han encontrado vestigios. Pero los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana extendida por gran parte de la provincia de Burgos. Pero el origen de esta villa es medieval, fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII, sobre los restos de un castro romano, aunque las murallas que construyó fueron destruidas hacia el año 737. "Torre de la Villa" de Covarrubias (1.887). Tras el paso de los visigodos, la primitiva villa recibió a los árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la figura del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien unificó Castilla. Al conde le gustaba descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Muniadona. A García Fernández, su hijo, se debe el engrandecimiento de Covarrubias. Dos años después de la muerte de Fernán, compra la villa de Covarrubias a los monjes de Valeránica, y funda el Infantado de Covarrubias el 24 de noviembre de 978, con lo que la villa se convierte en capital de un extenso territorio independiente, con jurisdicción propia en lo eclesiástico como en lo civil y penal gozando a su vez de exenciones tributarias privilegiadas. En un principio, sería disfrutado por su hija Urraca, la única con poder pleno sobre todo lo ubicado en tal demarcación: anulando la autoridad del Conde Soberano de Castilla o del mismo rey. Como los dominios del Infantado se dispersaban por un área muy amplia (gran parte de las provincias actuales de Burgos, Santander, Álava, Logroño y Palencia), sus habitantes podían circular por toda Castilla con entera libertad. En sus comienzos, el infantado de Covarrubias comprendería setenta villas e iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etc.
El infantado atravesó una grave crisis a la muerte de Sancha, infanta de Covarrubias, y del rey de Castilla Sancho III. La vacante quedó vacía y Alfonso VIII confió al arzobispo de Toledo la célebre institución. Pero Fernando III el Santo, nieto de Alfonso VIII, consumó la restauración a instancias de su madre Berenguela. Este soberano reunió los miembros separados, devolvió su autonomía primitiva y no habiendo en Castilla infanta, instauró en su gobierno al infante Felipe de Castilla. Pero la aparición de la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, acabó con la vida religiosa de Felipe. Kristina, se supone había venido para casarse con el rey Alfonso X el Sabio, que no tenía descendencia con su esposa Violante, y ardía en deseos de repudiarla y tener un heredero, pero a su llegada, la reina Violante iba a ser madre. ¿Qué hacer con la infanta noruega y con el pacto con el rey Haakon?. Rápida y astutamente le dieron a elegir entre los hermanos del rey Alfonso, eligiendo ella guiada por el propio rey al infante Felipe, con quien se casa el día 31 de marzo de 1.258 en Valladolid. Pero la dulce princesa nórdica, muere de melancolía en Sevilla, tras cuatro años de matrimonio, encerrada en su palacio, añorando los fiordos noruegos, y su vida en Tönsberg. Fue enterrada en la colegiata de Covarrubias, en un sepulcro gótico de piedra labrada con una arquería de diez vanos y un friso superior de roleos.«España pintoresca. Covarrubias» (Semanario Pintoresco Español, 1.847). A partir de 1.759, y con la desaparición de la abadía, los privilegios quedaron anulados, y si alguno de carácter civil logró subsistir, solamente alcanzó al reinado de Isabel II, durante el que fueron abolidos todos definitivamente. Mil y una anécdotas podrían contarse acerca de la historia de la villa rachela, y la importancia histórica que Covarrubias ha tenido en la fundación de Castilla, y en la vida de sus reyes, pero sin duda, una de las actividades más atractivas de la villa es pasearla, perdiéndose entre sus calles tortuosas, y así saborear la historia, arte y leyenda que se esconden detrás de cada rincón.













































No hay comentarios:

Publicar un comentario